En este episodio analizamos junto a nuestro invitado el desempeño de las monedas latinoamericanas durante este 2021 y el porqué hay 4 de ellas en el top 5 con el peor desempeño (Argentina, Perú, Chile y Colombia). Desde un punto de vista de la actualidad de los mercados financieros, economías y los criptoactivos como mercado alternativo. El impacto de la impresión monetaria en Estados Unidos y el rol de China.
Fecha del programa: Miércoles 22 de Diciembre de 2021
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
LocalCryptos, la plataforma p2p más segura
¿Necesitas cambiar Bitcoins por dólares, euros, pesos o bolívares? Usa LocalCryptos — el mercado peer-to-peer más seguro.
LocalCryptos es una plataforma sin custodia; esto quiere decir que no necesitas dejar tus claves privadas en manos de nadie para cambiar tus bitcoins.
Con más de 100.000 usuarios y más de 40 formas de pago, LocalCryptos es el mejor lugar para comprar y vender bitcoins. Regístrate ya en LocalCryptos.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Guillermo Valencia: GV
1. CP: Bienvenida al programa (08:00)
2. CP: Cuéntanos de tu experiencia y el trabajo que has venido realizando en el mercado financiero, que como muchos saben, tienes una basta experiencia dentro de este mercado. (08:56)
GV: Mi formación inicial fue en Ingeniería Electrónica y luego tuve la oportunidad de trabajar en Alemania en modelos de sistema multiagentes y ahí fue que me empezó a interesar el sistema financiero.
Luego conseguí un trabajo en Compass Group como Analista de Inversión Cuantitativa, especializándome en inversiones de conglomerado. Posteriormente, decidí seguir estudiando por lo que viaje a Suiza donde me obsesione con las burbujas financieras. Trabaje con Didier Sornette, que podemos llamarlo la antítesis de Nassim Taleb, escritor del Black Swan, ellos dos se conocen y se respetan, pero Didier piensa que muchos eventos extremos son predecibles, entre ellos las burbujas financieras, eso me fascino.
Despues me fui a Honk Kong y trabaje con una empresa de research global macro llamada GaveKal Capital, LLC. Ahí como que termine mi formación en los mercados y decidí crear Macrowise que es una empresa de research que combina historia, teoría de juegos, análisis económico, modelos cuantitativos, y esta es nuestra persecución, nuestra manera de entender el mercado financiero y muy pronto estaremos lanzando una app en Brasil que se llama Scale, que busca precisamente democratizar esa tecnología para toda Latinoamérica.
Poco a poco vamos a ir llevándola a varios países dependiendo de las regulaciones que exijan cada uno.
3. CP: ¿Qué cosas te sorprendieron este 2021 que crees que hayan impactado fuertemente en el mercado financiero tradicional? (11:45)
GV: La visión que tenían las grandes casas de investigación a comienzos del 2021, era que las compañías de tecnología estaban infladas y probablemente eran una burbuja, que los mercados emergentes estaban muy baratos y ahí hay oportunidades, y que Bitcoin a 20.000 era una burbuja.
Pero ninguna de esas tres cosas fue correcta y la gran sorpresa fue el petróleo, en donde vimos un rebote muy rápido de un petróleo negativo a casi 80 dólares y el mundo se expresó de acuerdo a sus drivers de crecimiento y estos hoy son tecnológicos.
La única parte de la economía que está creciendo con mucha fuerza es internet, y ese internet tiene unos protagonistas y estos son los reyes de la Web 2.0 como: Facebook, Microsoft, Google, Apple, Amazon, y ese grupo amasa 9 trillones de dólares en capitalización.
Cripto, nace como un experimento de moneda, Bitcoin tiene propiedades de moneda, pero también de otra cosa, es como una especie de ornitorrinco, tiene características de propiedad, tiene capacidad transaccional, pero tiene una volatilidad muy grande que no le gusta a muchas personas, entonces uno no sabe ¿qué diablos es?, y siempre se define en el sentido típico de moneda como unidad de valor, de almacenamiento de valor y que da la posibilidad de intercambio, y la critica más fuerte a cripto es a su volatilidad.
Cuando uno mira la históricamente y pregunta que es una moneda, entramos en un tema un poco filosófico, porque todas las filosofías han tenido versiones diferentes de que es valor, y definir el valor tiene que ver con que es una moneda, porque si tiene la capacidad de almacenar valor debe haber valor intrínseco, esa es un poco la idea de Aristóteles, que después la tiene Marx en la que hay un valor intrínseco. También hay otra idea más platónica de que las monedas son una convención social.
Entonces, para los que creen en el valor intrínseco, que es una idea casi Marxista, las cosas tienen valor simplemente por lo que costo a los mineros de oro, de carbón, o de lo que sea, sacar de la tierra eso y el costo de eso es lo que le da el valor a las cosas y esa idea también ha llegado a cripto, pero las monedas también tienen valor por la percepción de un grupo de personas que decidieron creer en ese contrato social y las monedas son eso, una representación del contrato social y allí viene el problema y eso nos va a conectar con lo que está pasando en Latinoamérica.
El contrato social en Latinoamérica, en Turquía y en la mayoría de los países emergentes está en estrés, y esto se conecta con EEUU porque ellos tienen una cosa maravillosa que es ser moneda de reserva, pero un país que tenga ese privilegio queda en una situación muy complicada porque puede imprimir dinero a su antojo y en muchos casos uno piensa que las consecuencias de esa impresión es inflación y nosotros no queremos eso,tal vez que haya inflación en el resto del mundo, pero no en EEUU.
El problema es que lo que a nosotros nos cuesta producir barriles de petróleo o contenedores de cobre a Estados Unidos solo le cuesta presionar enter en la impresora, eso crea algo que se llama desigualdad, es una desproporcionada por unidad de trabajo de cada habitante de los mercados emergentes, porque por cada hora que trabajamos ganamos menos en términos de poder adquisitivo internacional.
Por ejemplo en 2014 aquí en Brasil, con 10 millones de pesos colombianos o 10 mil reales brasileros, podían comprar 7.3 iPhones y en 2021 solo 3 iPhones, y la pregunta es ¿Si en el 2025 dará para 1 iPhone?, hay se ve la prueba del poder adquisitivo y no se puede disfrazar, y aunque hay economistas que digan que eso no importa porque el consumo está en moneda local y eso no afecta para nada, pero en Latinoamérica, la tecnología o los productos que necesitamos vienen de otros lugares y se expresan en dólares y las monedas representan el contrato social y dicen si es estable o no es estable.
El contrato social tiene dos objetivos, uno es coordinar a la sociedad y el otro coordinar al rededor del crecimiento económico y eso no está pasando. No hemos encontrado el camino a la productividad y hemos tenido fluctuaciones de izquierda a derecha en el espectro político, porque los latinoamericanos siempre creemos que es un problema de ideología, y no lo es, es un problema de plan y de ejecución, se trata de que tengamos menos políticos y más ejecutores y que tengamos más productividad.
Cuando uno ve la historia de Taiwán, ellos cambiaron el sistema educativo porque no eran competitivos, y tuvieron que entender que debían aprender para ser competitivos, aprendieron sobre semiconductores, dedicaron mucho tiempo, formaron a muchas personas, crearon una industria y hoy empresas como Taiwan Semiconductor, tiene más infraestructura tecnológica que Intel, eso es maravilloso, en un punto estaban copiando tecnología y hoy la están creando.
Ellos tienen una moneda a la que le va bien y ese es un buen ejemplo de lo que es un contrato social, igual que pasa con el Dólar de Singapur, porque la moneda depende de la capacidad de coordinarnos como sociedad.
En Chile hay un ruido tremendo con el cambio de gobierno y los miedos que eso implica. En Colombia da terror sentir que se acerca una idea con un modelo económico parecido al de Venezuela, sin embargo, yo pienso que aunque hay cambios que son necesarios, pero todo depende de que haya ese equipo para ejecutar ese cambio y que genere crecimiento económico.
Cuando uno escucha discursos que solo hablan de igualdad, de subsidios, y no dicen como cubrirlos, pero si se escuchan los dos discursos, podemos opinar que realmente hay algo viable en términos de crecimiento y de igualdad en la sociedad, y eso es maravilloso.
En EE.UU. también hay un problema de desigualdad interno gigante, y cripto nace como un nuevo experimento, los contratos sociales se han representado de alguna manera, los humanos hemos creído en dioses, hemos sido ateos y solo hemos creído en el oro, hemos decidido creer en un código de reglas escritas en papel, que son las constituciones, DDHH, las leyes y las instituciones jurídicas que nacieron de la revolución francesa, la independencia de EEUU, y todo el proceso de independencia en contra del absolutismo Español.
En el 2008, el ser humano hace un nuevo experimento en donde comenzamos a creer en un algoritmo, gente que dice que ya no cree en ese código escrito en papel, sino que solo cree en leyes simples de oferta y demanda que están escritas en el whitepaper original de bitcoin y sobre eso empezó la experimentación, y todo ese mundo maravilloso que está naciendo dentro de cripto, en donde los seres humanos estamos creyendo en un nuevo contrato social hecho por algoritmos de manera distribuida y que ni tiene controlado un solo agente.
Ese experimento está pasando y ya tiene 2.2 trillones de dólares, aún es pequeño comparado con la Web 2.0, pero no es tan pequeño y puede crecer rápido.
No veo a Bitcoin como el sistema que va a reemplazar al sistema, porque son sistemas diferentes, el mundo de los átomos funciona con unas reglas e internet funciona con otras, y uno lo ve cuando tratan de crear stablecoins, ese híbrido que tiene cripto y FIAT, y se ve el problema de esos dos mundos que son diferentes.
Con cripto lo que veo es que el futuro no le pertenece a EE.UU., ni a China, el futuro pertenece al internet y nosotros que estamos en países con monedas débiles nos vemos obligados a experimentar, porque no hay de otra alternativa, un argentino no va a pensarlo 2 veces entre tener cripto o tener pesos argentinos y aunque en ambos tiene volatilidad la diferencia es que en uno tiene ganancias a largo plazo y en otro no porque está condenado a la devaluación. Eso hace que muchos países tengan que experimentar.
Hay otra dos propiedades que tiene cripto que no tiene el sistema tradicional, una es el dinero programable, que es algo que no está en la definición de moneda, y otra es que no se le da el valor que tiene y cuando ese valor se vea va haber un salto en el precio gigantesco de todo cripto, debido al el tema geopolítico, porque cripto es portable, yo no podría transportar mi casa si quisiera irme de Brasil a Singapur, en caso de que en Brasil haya un cambio político, tampoco puedo transportar lingotes de oro, pero cualquier cosa en cripto es muy fácil de transportar y eso es muy valioso y no le damos el valor que eso tiene.
El tema de las monedas es fascinante porque no es solo inflación, es más que eso y ahora estamos ante dos opciones, quedarnos en un contrato social que es muy ambiguo y no se sabe a donde va, o aceptar la volatilidad de un sistema que está naciendo y que promete crecimiento, esa es la conexión que yo veo ahí.
CP: Mencionaste temas bien importantes, esta impresión de dólares que hace que nosotros en los países latinoamericanos suframos más que el mismo residente en EE.UU., también mencionaste la desigualdad que genera esta impresión en donde 30% del circulante se imprimió los últimos 24 meses.
4. CP: ¿Estamos viendo lo que puede ser el inicio de algo que puede ser peor? ¿Crees que todavía estén cosas por venir o que está “breve inflación” que anunciaron desde EEUU que parece una inflación constante e incluyendo este gobierno socialista de Joe Biden, con alto gasto social y más impresión de dinero? ¿Faltan posibles consecuencias con esta impresión ilimitada de dinero o falta que todavía sigan imprimiendo? (25:53)
GV: Sí, EE.UU. está usando la política monetaria egoístamente, ellos saben lo que están haciendo y pueden hacerlo, las tasas de interés reales están negativas, y es un país supremamente endeudado y si con tazas de interés de -5% está licuando su deuda en 10 años a un 30%, es decir Cristóbal, yo te pedí prestado 10.000 dólares y como yo soy la Berraquera, por el privilegio de prestarme dinero, te voy a cobrar, ese es un poco el negocio que plantea EE.UU. que por el privilegio de usar la infraestructura del su sistema financiero, ejército y rutas comerciales que ellos proveen, cobran -5% en términos reales.
Entonces no veo incentivos para que EE.UU. salga de esa política monetaria, vino inflación, pero no vino por M2, no vino por la impresión, porque si fuera cierto, también hubiera pasado en 2008 y no fue asi, y si uno mira la Ecuación Fisher, M.V = P.Q, M: es la base monetaria, es lo que llamamos impresión, V: es la velocidad del dinero, P: es el precio y Q: las cantidades, que paso, en M la cantidad es gigante, pero V a colapsado, es decir, que la cantidad de dinero circulante no está circulando de la misma manera, entonces no se puede decir que esa sea la causa de la inflación.
Ahora, lo que si vemos que es la causa de la inflación es que la globalización se acabó, la fuerza más deflacionaria en el mundo era mandar a hacer las cosas en China, donde el costo laboral era bajo, pero en este instante que hay una guerra fría tácita entre China y EE.UU. y las cadenas de valor se reconfiguraron, desde el inicio de la pandemia es un problema de seguridad nacional depender de que todo sea de China.
Las cadenas de valor no tienen que ser óptimas, sino que tienen que ser resilientes, y deben tener capacidad de respuesta para eventos como los que vivimos en 2020, eso me parece grande y ver a EE.UU. produciendo de nuevo y que haya empresas de semiconductores, que vuelvan a haber fabricas, y que empiecen a crear cosas es importante, y para mí eso no está incluido en las expectativas, todo el mundo habla de inflación y nadie habla de productividad, y la productividad de EEUU estaba colapsada desde 1980, asi que yo veo que tienen como resolver el problema.
La otra parte de la ecuación es China, Xi Jinping es consiente de que tiene un problema si no reinventa la economía, y ya lo comenzó a hacer, por ejemplo tenemos el tema de Evergrande, y las gigantes de tecnología, ellos ya comenzaron a hacer reformas y China tiene tradición en hacer reformas que sirven, “No importa que el gato sea blanco o negro; mientras pueda cazar ratones”, eso es China, están haciendo una reforma importante porque entienden el nivel de tensión que hay y están usando lo que tienen a su mano.
Mientras EE.UU. tiene la impresión y va procrastinando el problema hasta que tenga una revolución tecnológica y China va con su ventaja competitiva tanto geopolítica como demográfica y el poder autocrático para poder hacer reforma, allí no veo problemas, veo crecimiento económico y veo problemas en los lugares donde no estamos entendiendo que toca hacer eso. Si no reformamos, si no nos ponemos las pilas y si no actuamos, nosotros si vamos a tener un shock inflacionario sobre todo en los países que no hicieron las reformas para mantener la productividad.
El punto es como en lo 80’s, si estamos viendo un país con una revolución tecnológica y nosotros no la tenemos, la historia no es muy buena, en los 80’s en Latinoamérica hubo crisis de deuda, rotación autocrática en el péndulo político, confiscación y esos son los temas cuando el contrato social es débil, pero los 80’s no tenía algo que si tenemos desde principios del siglo XXI, internet, y ahora la sociedad tiene nuevas herramientas para protegerse, para coordinarse y para generar crecimiento económico que no dependa del las leyes del país que lo gobierna, eso el algo interesante y es lo más grande que está pasando.
El siglo XIX fue caracterizado por el fin del absolutismo Francés y Español, de Inglaterra como potencia mundial y el nacimiento democrático dentro de EE.UU., el Siglo XX es caracterizado por la nación democrática y del valuarte de sus instituciones para el crecimiento económico junto con los bancos centrales y el siglo XIX está siendo otra cosa, en donde vemos que tal vez la mejor forma de organizarnos no es con un estado, y esto tiene sentido.
Por qué nos organizamos como un estado y nos sentimos Chilenos, Colombianos o Brasileños?, es porque es lo que tenemos geográficamente cerca, culturalmente, la gastronomía, la música y muchas cosas, pero la topología que se creó en internet lo cambia por completo todo, ¿por qué las fronteras de las sociedades tienen que ser geográficas?, eso para mi son los blockchain, que van a ser la nueva configuración de los Estados Nación, simplemente que allá una comunidad que comparta unos principios, unos servicios, unas oportunidades de crecimiento económico al rededor de eso, eso es lo que yo veo que esta naciendo.
Bitcoin nace como un superproyecto, pero hay otros blockchains que están diciendo “cambian tu contrato social” como paso con el proceso de independencia, cuando salió la independencia de EE.UU. pero luego todos reclamaron su independencia, todos crearon su “blockchain” con diferentes constituciones donde unos funcionaron y otros no.
Lo que realmente traerá éxito es que las redes que se creen generen una externalidad positiva par las sociedades que las albergan, y esos 350 millones de usuarios que hoy decidieron aceptar bitcoin y sus vidas mejoran, se vuelve un blockchain dominante, lo mismo con Ethereum o la que sea, es lo que yo veo, es el nuevo formato en el que nos estamos organizando como sociedad y donde pedimos respeto a nuestra privacidad y tal vez luchar por la soberanía de un individuo es difícil, pero para luchar por la soberanía de una comunidad, ya existe la tecnología.
5. CP: ¿Qué puede estar pasando para que dentro del TOP 5 tengamos 4 monedas con este desempeño tan negativo? ¿Cómo asociamos lo que hemos hablado anteriormente con esta depreciación de monedas latinoamericanas? (38:56)
GV: Digamos que el tema de las monedas latinoamericanas y también de países emergentes es un dólar fuerte, y que es contradictorio con la narrativa de la impresión de moneda que debería mostrar un dólar débil, y ese es el problema con la moneda de reserva, que no tiene referencia, no tiene con quien compararse, y la verdad es que hay un dólar débil, pero es mucho más débil el yuan, peso colombiano, el won coreano, esloti polaco, son más débiles por aquí lo que se está representando es un problema con las monedas FIAT en general.
Hay muchos colegas que les gusta hablar de que hay una burbuja en tecnología desde el 2013, y esa burbuja sigue creciendo y creciendo, entonces yo tengo una tesis alternativa, y es que uno puede pensar que algo sube porque lo ve subiendo, pero si yo estoy cayendo también puedo pensar que mi punto de referencia está subiendo, entonces ¿qué es eso que está cayendo?, la moneda, y está cayendo porque nos cobró un impuesto por cada unidad y se estabilizó la economía en EE.UU., pero nos puso más abajo a todos y para no entrar en un discusión filosófica, invertir no es una cuestión opcional, sino una cuestión de supervivencia, porque si no se invierte no se obtienen los beneficios de la expansión monetaria y si no me beneficio por eso el poder adquisitivo disminuye.
Esto es algo importante porque afecta por ejemplo a muchos fondos de pensiones porque muchos no se vieron beneficiados, por su arquitectura, muchos tienen exposición a renta fija local, llámese: títulos del tesoro del gobierno chileno, o del gobierno colombiano, pero como esos países están en duda si la taza de interés sube a esos papeles no les va tan bien, y por mandato no es tan fácil tener muchas posición en dólares para esos fondos de pensiones y por eso no han tenido la misma rentabilidad que los fondos en EEUU.
Como estamos llenos de compañías de commodities, como Petrobras, Ecopetrol, entonces no tenemos esos retornos. No tenemos nada, se nos devalúa la moneda, los fondos de pensiones no tienen algo decente para pensar en el retiro, viene una pandemia, naturalmente viene una reacción social, y eso es en un nivel de desesperación en donde no importa lo que venga, pero que sea un cambio, al menos que haya una oportunidad de que aparezca algo nuevo y puede detonar algo peor, pero ese es el nivel de tensión que existe.
En Turquía es muy fuerte porque Erdoğan básicamente controla el banco central y todas las instituciones y está actuando como un dictador, eso es algo interesante, entre más autocrático es más difícil controlas una moneda flexible, por eso los autócratas mantienen sus monedas pegadas al dólar y no dejan que la moneda fluctúe porque se debilitaría, y si se debilita la moneda para un dictador, quiere decir que es un dictador débil como paso con el bolívar en Venezuela.
Yo creo que a menos que venga un rally en los commodities tremendo, el riesgo a la hora de invertir es grande si uno mira muchas variables como: ecuaciones, noticias, pero se puede reducir a dos principios básicos, enfocarse en las cosas que multiplican y evitar las cosas que dividen, y las monedas nos dividen, las monedas que pierden su poder adquisitivo nos divide.
Si me expongo a algo que cada vez está depreciándose el 5% eso en 10 años es terrible, pero si, en cambio, me expongo a algo que está creciendo el 2%, buenísimo, ¿qué es ese algo?, eso es lo que tenemos que descifrar.
Cripto es interesante, tiene un solo problema y es su volatilidad, entonces si quiero entrar necesito gestión de riesgo, pero hay muchos activos que son interesantes a la hora de protegerse ante ese contexto.
CP: En ese sentido lo que vemos con esta gráfica de depreciación es que todo se está yendo hacia el dólar como moneda de resguardo, lo que uno no hubiera pensado, si está pasando por estos shocks económicos
6. CP: ¿Es el Dólar una moneda que en el largo plazo se verá en debilitada frente a Bitcoin u otras monedas como el Yuan Digital de China? ¿Veremos más una guerra entre monedas internacionales que un tipo de guerra como la comercial que se vio entre EE.UU. y China en los últimos años? (46:30)
GV: Hay bastantes escritores, incluso Ray Dalio hablan en su teoría de los imperios que ven el declive de EE.UU. y el nacimiento, tal vez de China y hay una gráfica de soporte bien interesante de un ciclo en China.
Pero yo no comparto esa idea por los ciclos de innovación tecnológica que están pasando, el hecho que China haya amenazado la hegemonía de EE.UU. creo una reacción, que es una reaccion entre internet y EE.UU. porque siendo sinceros, la mayoría del desarrollo del cripto esta detrás de los capitales de riesgo que se encuentran en su mayoría en San Francisco, y el resto de EEUU y son los que están haciendo posible que esto acontezca inyectando el capital.
Creo que Cripto puede ser una nueva versión de lo que es el capitalismo y China va a crear otra versión, ellos van a crear un único blockchain alrededor del Yuan Digital y se la van a jugar en eso.
Ahora, ¿Contra qué pierde el dólar?, pierde contra activos, pierde contra acciones, y pierde contra bitcoin, y yo a bitcoin no lo veo como una moneda, sino como un activo muy importante, o como el activo de riesgo que los milenios decidieron tener y que muchos latinoamericanos y ciudadanos de mercados emergentes vamos a tener y eso lo hace muy valioso.
Pero eso explica la volatilidad, porque en este instante nadie puede explicar el exceso de volatilidad que tiene y hay una teoría de que cuanta mayor capitalización tenga disminuirá su volatilidad y eso es cuestionable, pero no pasa nada porque sea una moneda de reserva, si es un sistema transaccional que permite ahorro para 3 millones de personas es algo maravilloso, si tiene la capacidad de ser una cuenta bancaria generalizada en internet, también es maravilloso, y en realidad muchas cosas terminan siendo distintas a como nos las imaginamos, la independencia que se imaginó Bolívar no fue lo que aconteció en Suramérica, ni lo que pensó Abraham Lincoln fue en lo que se convirtió EEUU y seguramente en lo que se convierta cripto no va a ser la versión purista de lo que fue bitcoin.
Yo veo que el dólar va a seguir funcionando, y creo que el dólar digital será supremamente importante, creo que compañías como Facebook, PayPal y Mercado Libre, muchos de ellos van a ser las plataformas que ofrecen ese dólar digital, y creo que es necesario para que el ecosistema cripto crezca más, pero creo que cripto es un animal diferente a las monedas tradicionales.
Cripto es la moneda nativa de internet y debe funcionar con las leyes de internet y no con el mundo de los átomos, ni con las reglas y leyes jurisdiccionales que rigen el mundo geográfico, sino con la ley de internet, y esta es la de un protocolo que tiene volatilidad y eso hay que respetarlo.
¿Quién no respeta eso?, Tether, que es un Frankenstein, dice ser stable coin y dice ser cripto, yo lo entiendo pero una apuesta así no me gusta, cuando veo un Tether que es fiat y es cripto, y no es claro si sus componentes fiat tienen las reservas que dicen tener y mucha parte del sistema cripto se apalanca ahí, entonces ahí hay algo que se tiene que depurar, ahí hay algo que tiene que mejorarse y es un eslabón que no debería estar.
Eso es parte del proceso de maduración que va a tener el ecosistema y hace que sea interesante, entender las oportunidades que tiene y que hay ciertos actores que uno debe evitar.
7. CP: Para cerrar y de cara a lo que va a ser 2022 ¿Cuál sería dentro de tu portfolio la distribución pensando en un extremo con más riesgo y otro que puede ser más averso al riesgo? ¿Cuáles serían tus posiciones macro en términos de portafolio de lo que se viene de cara el próximo año? (51:52)
GV: Yo tendría un 35% o casi 40% en acciones de tecnología, tendría un 10% en cripto para el primer trimestre y luego vendería mi posición y hago caridad con eso, o sea veo un oportunidad táctica en cripto durante los próximos 2 meses, pero luego no me gustaría estar en cripto por un tiempo, estructuralmente y a largo plazo creo muchísimo en la posición de holding que se queda ahí, pero la posición táctica si debe irse.
También veo que los tesoros de EE.UU. van a subir, así que no tendría en el primer trimestre tesoros pero en el segundo si, porque si suben las tasas de interés el crecimiento económico va a decaer y volverá el miedo a recesión.
No tendría petróleo, pero lo observaría porque creo que va a subir más y luego va a caer fuerte, tendría energía, pero energía eléctrica y el más barato que veo en el mercado es el Uranio, porque el mundo necesita electricidad.
Definitivamente, Francia va a tomar el liderazgo y muchos países emergentes están empezando a usar reactores modulares y el uranio esta baratísimo, que es lo contrario a la OPEP que tienen una competencia grande con la industria de Shell Oil en EE.UU. Solamente hay tres grandes productores de uranio, uno en Kazajistán y no se puede invertir en él, otro en Francia y no es público y el tercero está en Canadá y se llama Cameco Corp, esto es supremamente interesante porque solo se puede comprar uno y hay un déficit natural, algo que muchos va a necesitar y lo venden muy poquitos, en economía oferta y demanda, entonces va a ser algo muy atractivo.
En la parte de tecnología sigo creyendo más en hardware que en software, creo que la idea de software está muy desgastada desde los 80’s y creo que vamos a tener hardware nuevo, mucho en la parte de sensores donde veo ciertas oportunidades, y evitaría cosas como ACK y me enfocaría en empresas que ya tienen márgenes, sobre todo en semiconductores y tendría un 15% en cash, en dólares.
8. CP: ¿A qué temas hay que estar atentos el próximo año? ¿Cuáles pueden ser estos shock de mercados que pueden dar en los próximos meses? (56:50)
GV: Europa y el euro, la historia de un dólar fuerte no existe sin un euro débil, China está haciendo algo, EE.UU. está haciendo algo, pero Europa no está haciendo nada y pude tener a un Putin escalando Ucrania y veo una probabilidad del 80% en eso, que Erdoğan se atreva a hacer algo en el mediterráneo, dos frentes para Francia y va a mostrar una cuestión que es muy difícil de mostrar y es que la Unión Europea no va a funcionar, y eso puede ser una sorpresa, no estoy diciendo que va a pasar, pero si pasa va a tener un impacto gigantesco en el mercado, en particular al dólar y eso a nosotros nos afecta porque si el dólar sube, suben las tasas de interés y eso tendría un impacto grande. Pienso que el Euro será el protagonista de 2022.
9. Micrófono Abierto (59:05)
GV: Cristóbal fue un placer, la verdad es un espacio genial, un abrazo y felices fiestas para todos.
🤝 ¿Dónde conectar con nuestro invitado?
– Sigue a Guillermo en Twitter: https://twitter.com/GMacrowise

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Haz siempre tu propia investigación. Las opiniones son de cada uno y no representan necesariamente el pensamiento de Blockchain Summit Latam.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.