En este episodio nos dedicamos a entender mejor manera la filosofía detrás del maximalismo de Bitcoin, si puede ser considerado un aporte al ecosistema o puede ser considerado como algo tóxico. Para poder explorar sus bases de mejor manera invitamos a Pedro Solimano, autor del newsletter La Cadena, dedicado exclusivamente a explorar temáticas entorno a Bitcoin.
Fecha del programa: Miércoles 26 de Enero de 2022
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Pedro Solimano: PS
1. Bienvenida al programa. (5:35)
2. CP: Pedro cuéntanos ¿Cómo te adentraste a este mundo cripto y cómo llegaste a Bitcoin? (08:50)
PS: Yo tengo una doble historia, una que no es apta para este espacio en donde me tuve que abstraer de todo el mundo Bitcoin, y después tengo el clásico amigo que era insistente con el tema de Bitcoin, siempre me hablaba de Bitcoin, todo era Bitcoin, me lo enchufo a tal nivel que un día me decidí a estudiarlo, y le pedí que me recomendara ver una serie que no tiene que ver con Bitcoin, se llama la Historia Oculta del Dinero, de Mike Maloney, que es un historiador monetario.
Eso me dio la base de cómo funciona el sistema monetario, uno de los episodios trata sobre bitcoin, pero la mayoría son sobre el dinero, monedas fiduciaria, el patrón oro, también sobre el Imperio Romano y la hiperinflación, así que en el 2018 todo esto me hizo swich, obviamente el trabajo fue largo y el estudio fue profundo y una vez que entendí eso, pude entender que era Bitcoin, para qué servía, de qué forma se podía conectar al sistema monetario y así fue mi llegada, a través de ese amigo, que fue en lo que me convertí luego, ahora soy ese amigo para muchas personas.
CP: Genial, pasa mucho, uno termina convirtiéndose en el amigo cripto, es interesante también para mí que ha pasado de ser medio en broma a ser cosas reales, tengo muchos amigos que preguntan sobre el mundo cripto medio en broma, pero como dice el dicho “De broma en broma, la verdad se asoma” y muchos de ellos al final terminaban entrando.
Uno se encuentra en twitter mucho este concepto del maximalismo de Bitcoin, los bitcoiners que casi como una tribu muy cerrada a no explorar otras tecnologías y para ellos solo es Bitcoin nada más, y hay espacios de conversación bien interesantes como los que tiene Pedro.
3. CP: ¿Qué es para ti el maximalismo en Bitcoin y que representa este concepto? (10:40)
PS: Hay muchos matices dentro del maximalismo, dentro del espectro yo me consideró medianamente maximalista, y quizás después podamos hablar sobre las sectas más fervientemente maximalistas y de qué tratan, pero yendo al punto de lo que yo pienso que Bitcoin es la única red monetaria que podemos ver en el ecosistema que satisface las características de dinero, creo que la forma en que se creó jamás podrá ser replicada, y eso la hace una red única ya que es la única que logra la separación del Estado con el dinero y lleva a cabo dos características para que sea buen dinero y es que es inconfiscable y resistente a la censura, podemos ahondar en estas ideas, pero eso sería el porqué yo soy maximalista, porque creo que es el mejor dinero que jamás ha sido creado.
Creo que las características de quienes abogamos por esta tecnología se cumplen a cabalidad y al final del día, dentro del maximalismo pensamos, o al menos pienso yo, que hay dos mundos distintos dentro de las criptomonedas, creo que hay que hacer la separación de las criptomonedas y Bitcoin, y algo que he pensado dentro de mi viaje por él maximalismo y vale la pena decir que también pase por las altcoins y probé lo que significa ese mundo y di la vuelta atrás a Bitcoin solamente, pero he pensado en un punto especial que es la garantía de los derechos que tienen los usuarios sobre su dinero.
Creo que Bitcoin es el único protocolo que permite la capacidad de disentir dentro de la red monetaria que es Bitcoin, uno debería comparar criptomonedas en temas de centralización, política monetaria, pero al final recae en que Bitcoin garantiza de mejor forma los derechos de cada usuario dentro de la red.
CP: Interesante esos planteamientos sobre el maximalismo, comparto gran parte de los que planteas respecto a la tecnología y descentralización, todos sabemos que Bitcoin al ser el primer protocolo tiene matices totalmente diferentes al resto.
Siempre se critica a otros proyectos por conceptos del pre-minado, la descentralización, la posibilidad real de no sufrir alteraciones al protocolo como está escrito, y sabemos que en Bitcoin cualquier cambio en el protocolo pasa por cierto tiempo en un proceso bastante riguroso y se compara mucho con Ethereum, que sería la principal altcoin y que es totalmente diferente en ese concepto, ya que es una red que nació pre-minada, con un levantamiento de capital para financiar el desarrollo de su infraestructura y luego los cambios que se han venido haciendo en la red toman un par de meses y se implementan, es muy rápido, así que estas monedas alternativas y todo este concepto de la inmutabilidad, este fork que se hizo en Ethereum de retroceder la cadena en el DAO hack, marcó un hito importante en la historia del criptomundo.
4. CP: Pedro, en este paso de adentrarte en Bitcoin y entender su funcionamiento, adentrarte en las otras monedas alternativas y volver a Bitcoin, ¿Fue principalmente por entender no solo a la lógica de Bitcoin como una red descentralizada de dinero, sino estos matices tecnológicos como el cambio de la infraestructura la política, donde realmente no existe ningún tipo de control además del concepto de la descentralización? (16:02)
PS: Yo creo que un punto de inflexión fue cuando empecé a entender los mecanismos de consenso entre las altcoins que la abrumante mayoría son de prueba de participación contra la de Bitcoin que es prueba de trabajo, empecé a darme cuenta de que se estaba migrando el modelo político que tenemos hoy en día de las finanzas a la prueba de participación, que llamo prueba de riqueza, ya que los que tienen más monedas van a salir mejor premiados, es decir, tienen una mayor posibilidad de verificar y de crear bloques, y aunque tú estás más versado en cómo funciona tecnológicamente, yo lo veo desde un punto de vista político, y ese momento de darme cuenta de que el protocolo de Bitcoin no permite que actores políticos entren a cambiar el sistema, cambiar las reglas de cómo funciona la tecnología.
Creo que sería bueno para las personas que están metidos en el mundo de las criptomonedas leer el libro de The Blocksize War de Jonathan Bier, donde explica muy bien la época de 2015 a 2017 en donde hubo una guerra por tratar de cambiar las reglas del consenso de Bitcoin y ahí nos dimos cuenta de que no puede ser cambiado, por lo tanto, es resistente a cualquier tipo de influencia política que pueda tener la red, creo que fue lo que me hizo engancharme a bitcoin y a adentrarse en este camino maximalista, aunque soy bastante reacio a ser parte de ismos.
Ahi entendi esta idea de que si vamos a tener un dinero totalmente neutro, Bitcoin es el único que puede entregar esas garantías, sin importar si eres un usuario individual, o de donde vengas, siempre puedes tener acceso a tu dinero, y enlazándolo a lo que dijiste del DAO hack, muchas personas no saben y voy a ser ultra reduccionista, si se hace mucho la comparación con Ethereum, ahi vimos como un grupo político fue capaz de coordinarse para cortar los derechos de un usuario, hubo un hackeo a un contrato inteligente, drenaron los fondos y creo que se robaron 30% de los ethers que había en existencia en ese momento y luego fundadores, inversionistas y personas con gran poder modificaron el protocolo y devolvieron las monedas.
Yo no estoy diciendo si eso está bien o está mal, pero en el fondo eso es algo que puede pasar no solamente en Ethereum, sino en todas las monedas de prueba de participación, y es que se pueden coludir y pueden coaptar distintos grupos para dejarte sin acceso a tu dinero y eso es algo que a mí me causa mucho ruido porque es algo que creo que no está bien construido para crear un sistema financiero por encima.
Creo que si vamos a tener un nuevo sistema financiero debería garantizar más derechos al usuario, que sea más descentralizado, y que no se pueda influenciar sobre él, a menos que haya mucho consenso por parte de la comunidad, desarrolladores, mineros y usuarios, y que se permita a personas ser disidentes dentro del protocolo.
Ese es el punto de mayor inflexión que he tenido en los últimos tiempos, si uno corre una versión de Bitcoin que no está actualizada, aún sigue teniendo acceso a sus bitcoins, y eso lo vemos hoy con grupos de personas que están corriendo versiones anteriores de Bitcoin y siguen teniendo el mismo acceso a sus bitcoins que las personas que están actualizadas, esa es una distinción radical entre Bitcoin y criptomonedas.
Eso es lo que me conduce a enfocarme solamente en Bitcoin y creer que debemos trabajar solo en construir esta red, el sistema de finanzas descentralizadas y todo lo que se venda después.
CP: Es interesante, estoy de acuerdo con el concepto de dinero, bitcoin es dinero efectivamente, pero creo que falta todo lo que se está construyendo en otros ecosistemas que se conocen, DeFi, NFTs, el metaverso y de cierta manera todo este desarrollo de la Web 3.0 y la industria tecnológica es bastante interesante, pero estoy de acuerdo que no hay mejor dinero que bitcoin.
5. CP: Santiago D Aicardi pregunta: ¿Es tan diferente la prueba de trabajo?, porque igual en el PoW, mientras más dinero se tiene más mineros compra y más posibilidades tiene de ir minando los bloques y en ese mismo sentido mientras más dinero tengo, más dinero dejo bloqueado y más posibilidades de obtener mayor recompensa en el PoS, ¿Cuál sería lo diferente en ese sentido del poder comprar más máquinas o el poder dejar más dinero bloqueado en una red PoS?. (23:07)
PS: En el fondo el minero de prueba de trabajo está proponiendo bloques y aunque uno necesita cierta capacidad de capital para hacer la inversión y comprar equipos mineros, pero más fundamental que el capital que uno debe tener es que el PoW está inyectando recursos naturales para ir creando bloques, resolviendo el puzzle criptográfico, y dándole energía a la red para darle mayor seguridad, y aunque si se necesita más dinero para poder tener más equipos de minado, mientras más equipos tengas, más posibilidades tendrás de resolver el puzzle criptográfico, pero la gran distinción con la prueba de participación es que si se tiene cierta cantidad de ethers y en realidad no se está compitiendo cuando se está en la prueba de participación, mientras que en la prueba de trabajo se compite con computadores alrededor del mundo, en la prueba de participación tienen grados de aleatoriedad, grados de subjetividad, y mientras más cantidad de ethers se tenga, más porcentaje recibe de las recompensas que se van creando.
La distinción importante es que en el PoW se está compitiendo en base a energía, mientras que en el PoS viene con una serie de subjetividades y aleatoriedades que requieren una cantidad de ethers o criptomonedas para entrar a ser uno de los grandes verificadores de la cadena.
CP: Si, y para complementar el PoS difiere de la PoW porque en el PoS tienes un porcentaje al cual optar al dejar bloqueado ese dinero. En el caso de Ethereum está en torno al 4,5% y el 5%, y dependiendo de lo que dejes bloqueado va a depender ese porcentaje que se va a obtener y dado eso cuando tú tienes mucho dinero, porcentualmente ganas más, a diferencia del PoW donde se pone mucho dinero, muchas máquinas, pero estás compitiendo por el mismo incentivo que son 6,125 bitcoins cada 10 minutos, entonces porcentualmente va disminuyendo esa utilidad porque se puede invertir 100.000 o 1 millón de dólares en máquinas y claro que se tendrá mayor posibilidad de que en cada bloque generado obtengas esa recompensa, pero porcentualmente va disminuyendo porque la inversión es más grande y la recompensa es fija, entonces es un juego matemático que hace que PoS le dé más a quienes tienen más. Como dice Pedro, muchos lo llaman la “prueba de riqueza”.
6. CP: AVV Inversiones pregunta: ¿Son los maxis buenos para la industria hoy en día 2022?, Permitir todo un universo de reformas estructurales de tinte mesiánico-monetario que empezó con BTC, pero ahora se necesita de los proyectos alts, sumando a esto el rechazo que pudiese darse con maximalismos que hoy día se catalogan como maximalismos tóxicos, muy agresivos donde los que entran en el mundo cripto ve a estos maximalistas tóxicos y termina espantándose, ¿Es necesario lo que se está viendo hoy día?, ¿Con todos estos ecosistemas que están naciendo, como entra el maximalismo Bitcoin acá, hoy día? (28:28)
PS: Me gusta la pregunta, porque en el fondo voy a responder si yo soy bueno para la industria hoy, y obviamente, espero creer que sí.
Históricamente los maximalista han sido importantes en el mundo de Bitcoin, justamente para mantener la inmutabilidad de las reglas del protocolo, para mantener los bloques pequeños que permiten que la red siga siendo descentralizada, y el maximalismo ha tenido una presencia dentro del mundo Bitcoin para que cualquier cambio requiera mucho consenso dentro de la red y mantener las cosas más o menos rígidas y muy conservadoras.
Creo que muchos maximalista son tóxicos, y para explicarlos bien son los que habla de que cualquier otra cosa que no sea Bitcoin es una estafa, y son avasalladores en esta idea, de hecho tengo muchos amigos que son tóxicos y tengo discusiones con ellos por lo que yo me hago llamar medianamente maximalista, porque yo entiendo que habrá muchas personas que van a entrar al ecosistema a través de los proyectos de altcoins o interesados en otro tipo de temas más que en bitcoin y siento que es contraproducente que se encuentren con este muro de contención solo por estar resguardando el protocolo, pero al mismo tiempo siento que son importantes porque en el fondo y aunque no estoy diciendo que no deberían existir proyectos alternativos, ni que sean una estafa, (aunque podemos convenir que muchos proyectos alternativos si son estafas), Yo soy de la teoría de que si vamos a crear un sistema descentralizado de verdad que realmente cambien el mundo y traiga avances a la civilización humana, se tiene que construir sobre Bitcoin.
Los proyectos alts para mi son como empresas financieras que traen otro tipo de aplicaciones, pero no es lo que nosotros estamos tratando de hacer a través de bitcoin que es arreglar el dinero y crear una base de dinero que sea equitativa, democrática, neutra, abierta, transparente, garantizadora de derechos, y todo.
Entonces, yo me pregunto muchas veces si es que se necesitan proyectos alts y las preguntas que hago también son ¿Entendemos bien qué es el dinero?, ¿Tenemos educación financiera básica?, ¿Cuál es el proyecto alt que estás buscando?, y hay muchas preguntas que no son resueltas por esos proyectos alts, porque estamos siempre buscando nuevos mecanismos de inversión, nuevas aplicaciones, nuevas formas de relacionarnos y de intercambiar valor y yo estoy totalmente abierto, no me cierro a innovación, a la flexibilidad y a que se construyan otro tipo de cosas, pero creo que hay diferencias radicales entre un ecosistema y el otro.
Así que, si bien pueden existir proyectos alt y generan valor, hay que hacer la distinción entre los dos y creo que los maximalistas son muy fuertes en hacer esa distinción, y pararse en la idea de que si vamos a construir algo tienen que ser en base al mejor dinero o la mejor red monetaria que jamás se haya visto, eso es lo que creo yendo al punto.
Si vamos a hacer reformas estructurales al mundo, necesitamos reestructurar de verdad la red monetaria y esto lo conecto con la idea anterior de que con la prueba de participación estamos trayendo lo mismo que tenemos hoy en día, que son estas pruebas de riqueza, y estamos aceptando que ciertos grupos políticos tengan autoridad dentro de ciertos protocolos, así que si vamos a hacer reformas estructurales y queremos que la civilización avance en base a una red monetaria que sirva a ese propósito, entonces hagámosla con una que haga el cambio de verdad y que no necesariamente porque queramos tener mayores juegos, aplicaciones, protocolos, tokens, y todo lo que queramos, perdamos ese foco. No pensemos que si algo no necesita permiso para poder entrar ya es positivo, porque siento que es importante mirar el argumento político y ético detrás de los distintos protocolos que estamos creando.
Por eso creo que los maximalistas, y me incluyo, somos necesarios en la industria, porque además yo me dedico a Bitcoin porque me interesan preguntas sobre el dinero, sobre lo que es y ¿Cómo funciona?, sobre educación financiera básica, y eso me ha distanciado un poco del mundo de las alts, porque estoy interesado más en temas filosóficos que en finanzas descentralizadas y creo que vamos más a ese punto, creo que hay que ser un poco cuero duro dentro del mundo de las criptomonedas, creo que tu Cris, también lo has vivido.
CP: Yo soy shitcoiner para muchos, y yo soy feliz así, no tengo ningún problema.
PS: Imagino que para gente que viene entrando debe ser una locura que te destrocen por querer hacer plata de otra forma o porque tengas interés en blockchain u otro tipo de ecosistema que exista.
CP: Ha pasado desde que estoy en el ecosistema desde 2015, y hay puntos relevantes del maximalismo en el que estoy totalmente de acuerdo contigo, estoy seguro de que gracias al maximalismo esa batalla marcó un antes y un después, logró mantener a Bitcoin como es hoy día, dejo que estos grupos más económicos llegaran a tomar poder de Bitcoin, es decir, dejo las reglas claras.
Creo que se alineó una postura bastante interesante, y de ahí en más es buscar mantener esta tecnología que nos dejó este autor, tal cual como la dejó y pelear por eso, pelear porque no se adentre el concepto de la escalabilidad o que haya que cambiar la programación, los contratos inteligentes. Claramente sería una cosa totalmente diferente a lo que dejó Satoshi Nakamoto, por eso estoy de acuerdo que el maximalismo sano es superimportante y es parte fundamental de los que se necesita hoy día.
Creo que la postura maximalista tóxica es más compleja, en el sentido de tildar a otros de shitcoiners, o que no existen, de estafadores o scammers, sin dar oportunidad para el desarrollo de la tecnología, creo que hay muchas otras redes que han aportado un valor al desarrollo de lo que se está viendo hoy día, y pensando también en los próximos millones de usuarios que van a llegar, ¿cuántos de ellos llegarán por Bitcoin, o por DeFI, o NFTs, o Metaverso?.
Si todos llegan a Bitcoin, a Bitcoin le va a funcionar, incluso los que lleguen por las CBDCs, Yo siempre he sido de la postura de que las CBDCs van a ser algo bueno para Bitcoin, porque ya hacen el onboarding a las personas, porque esa persona va a tener que manejar una billetera digital, y entender el concepto de las transacciones digitales, y quedará a un paso de una billetera Bitcoin y podrá ver que es mucho mejor porque tendrá control absoluto de su dinero, así que todo lo que sea un camino que lleve a Bitcoin, para mí es un aporte, pero los tóxicos no, ya que para ellos nada es bueno si no es Bitcoin, es una postura diferente.
7. CP: Algo que no quiero dejar pasar es lo que mencionaste sobre los matices políticos dentro de Bitcoin, finalmente Bitcoin te da derecho a la propiedad privada, tú eres dueño de tus bitcoins, y esto del tema político que se ha discutido en distintos grupos, porque Bitcoin es como un anticomunismo, ya que en el comunismo no hay derecho a la propiedad privada, ¿Cómo tú ves a Bitcoin en este ambiente político que también es muy marcado en Latinoamérica, izquierdas y derechas, propiedad privada, bienes comunes, etc.? (39:21)
PS: Es una pregunta que me hago mucho porque hay esta idea de que Bitcoin es apolítico. Conversé con un buen amigo bitcoiner que conocí en El Salvador y me dijo que Bitcoin es extra político y me gustó ese concepto, Yo lucho mucho con esta idea, como con la combinación de ideas políticas que rodean a bitcoin, porque al final del día, Bitcoin es un tecnología y depende de cómo la usemos en sí.
El código no tiene una inclinación hacia nada, pero si hay una presencia muy importante dentro de un campo fuertemente libertario, dentro de las criptomonedas que es fuertemente capitalista, y sí está el hecho de que Bitcoin es derecho de propiedad en su máxima esencia y esa es una idea anticomunista o muy anti izquierda como muchos la quieren disfrazar, y al mismo tiempo, también creo que Bitcoin tiene cosas muy socialistas y de izquierda, ya que bitcoin en el fondo es un bien común, es una tecnología abierta y colaborativa, todos pueden entrar y salir de él, hay una gran crítica de la izquierda contra de la hegemonía de EE.UU. basada en el dólar, donde se habla de inclusión financiera.
Creo que tiene matices y que puede ser una discusión eterna, porque el grupo libertario capitalista y anarco capitalista tienen una presencia muy importante dentro del ecosistema, pero eso no significa que ellos tienen la voz dentro del sistema y enlazándolo a lo que hablábamos antes, en 2017 quedó demostrado que ningún grupo político puede cambiar las reglas del protocolo, así que al final del día bitcoin es dinero apolítico ya que está más allá de las ideas políticas y de lo que se piensa sobre la tecnología.
Aunque creo que estas ideas de derecha e izquierdas están un poco difusas en estos días, Bitcoin tiene un poco de ambas, y una de las cosas que no me gusta y que he tratado de acercar, es que la izquierda tiene una visión muy negativa de Bitcoin, tienen esta idea de que Bitcoin es un mecanismo de inversión y que es un juguete de la alt right libertarian, está bien que existan esos grupos, pero como decimos en el mundo de Bitcoin, Bitcoin es dinero de tu enemigo, al final está abierto para entrar, colaborar, construir y hacer distintos tipos cosas.
Tiene de ambos lados, y hace cuestionar la ideología que uno tiene, Yo soy de izquierda pero agarro cosas de derecha en base a Bitcoin, y me imagino que también le pasa a personas de derecha que también pueden agarrar cosas de izquierda en base a Bitcoin, es por eso que siento que esto trasciende a todas esas ideas políticas que todos tenemos dando vuelta. Al final Bitcoin está abierto para todo, para interpretarlo como se quiera y que cada uno lo use a su manera, al final en un herramienta.
CP: Un comentario de All Time Crypto dice: “ [Estoy] de acuerdo en algunas cosas, pero yo creo que Bitcoin ha realizado su propósito para lo que fue creado ser dinero descentralizado que puede ser utilizado por cualquier persona alrededor del Mundo”.
Eso es lo que uno conversa sobre el desarrollo de esta tecnología y a medida que uno va entendiendo Bitcoin va poniendo sus puntos de vista y conclusiones, para lo que se construyó, y que realmente funciona, pero cualquiera puede tener distintos puntos de vista.
8 . CP: ¿Cuéntanos un poco sobre La Cadena, este newsletter que fundaste?, ¿Cómo nace?, y ¿Cuáles son los planes para este año? (47:57)
PS: Conectando con el comentario anterior, creo que Bitcoin no ha cumplido su propósito aún, o quizás ya funciona, pero hemos tenido conversaciones de que Bitcoin es efectivo electrónico, también hay un gran grupo de gente que es oro digital, y con la creación de Lightning Network vuelve a ser efectivo electrónico.
Hay personas que hablan de que Bitcoin es un sistema de seguridad, un sistema de propiedad, pero creo que hay muchos matices, siempre se suele reducir a que es dinero descentralizado digital, pero hay muchas conversaciones sobre Bitcoin que aún estamos creando.
La Cadena nace porque sentía que faltaba información en español escrita, creí que había poco contenido que me hicieran pensar en Bitcoin en español, Yo tenía muchos años viviendo fuera de Chile, llegué pasado el estallido social pre-pandemia, y no sabía que hacer, llevaba años trabajando de traductor y me gusta escribir, y al sentir que hacía falta un tipo de contenido de ese estilo, decidí armar en el 2020 un boletín de información como los que yo recibo en inglés.
Ahí escribo un artículo a la semana, todos los miércoles sale un artículo largo sobre algún tema que estoy pensando que generalmente siempre gira en torno a Bitcoin, pero también tiene cosas de historia monetaria, de economía, de política. En el último post publiqué una crítica a la web 3.0 y espero tu crítica Cristobal. También estoy armando un podcast para conversar sobre los distintos temas que estoy investigando, he estado haciendo talleres, el año pasado fui a varios colegios.
La Cadena se enfoca en Bitcoin y educación financiera, en hacer preguntas sobre el dinero y de como Bitcoin puede ayudarnos a avanzar de forma sociopolítica y económicamente como sociedad y como civilización.
También hago críticas a estructuras digitales y sociales de cómo bitcoin puede servir de herramienta para que podamos ir creando otro tipo de mundo.
Para este año y lanzando aquí una primicia, estoy preparando una campaña que se va a llamar Febrero Financiero, enfocada en educación financiera básica, obviamente metiendo cosas de Bitcoin, además, tengo un par de proyectos en mente para enlazar a La Cadena a revistas y crear distintos tipos de contenido así que los invito a todos a suscribirse.
Yo intento hacer que la gente piense y cuestione narrativas y dogmas que tenemos sobre distintas cosas, tanto en el mundo Bitcoin y de las criptomonedas como en la sociedad.
Tengo plena fe en este 2022, aunque creo que va a ser muy volátil en términos monetarios y probablemente políticos, creo que a La Cadena le va a ir bien.
🤝 ¿Dónde conectar con nuestro invitado?
– Twitter de Pedro: https://twitter.com/pedrodelacadena
– Newsletter La Cadena: https://lacadena.substack.com/

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Haz siempre tu propia investigación. Las opiniones son de cada uno y no representan necesariamente el pensamiento de Blockchain Summit Latam.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.