En este episodio conversamos con Javier Bastardo, organizador de Satoshi en Venezuela, para entender cómo ha sido la organización de eventos educativos en El Salvador, la recepción de los salvadoreños y sobre todo conocer los aspectos relacionados a la adopción y uso de este activo digital en el pais.
Fecha del programa: Miércoles 23 de Febrero de 2022
#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Ledn
¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.
Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Javier Bastardo: JB
Bienvenida al programa (07:00)
- CP: ¿Crees que esa visión que había hace un par de años atrás respecto a bitcoin como un activo o más allá de un activo, un valor digital para poder transferir dinero a personas, pudiese llegar tan rápido como ha pasado en El Salvador con la Ley Bitcoin? (07:40)
JB: En el 2018, el mercado estaba a la baja y veníamos del 2017 con la fiebre de las ICOs y la narrativa blockchain dominando en general todo el ecosistema por lo que hubiera sido muy difícil en ese entorno que cualquier país hubiese adoptado Bitcoin.
Así que si vamos a ese momento era imposible pensar que algo así pudiese suceder. Sin embargo, luego vino la pandemia que es algo que nadie se hubiese imaginado que iba a suceder y eso aceleró de manera radical la digitalización del ser humano.
En ese entorno comienza hacer sentido la tecnología de Bitcoin, inclusive otras cadenas tomaron relevancia porque se volvió cada vez más digital.
En el 2018 estábamos empujando con fuerza eventos como el Blockchain Summit Latam y aunque la comunidad ya estaba activa, aún no tenía los niveles de integración que tenemos hoy en día. En ese entonces no conocía a muchos que actualmente ya son amigos míos porque ya tenemos rato acompañando el desarrollo de este ecosistema.
Por lo que en ese momento era impensable ver a bitcoin así, por lo que pienso que nadie se esperaba esa adopción de Bitcoin por parte de El Salvador, ni siquiera los de Bitcoin Beach, y el que diga que sí, o que estaba seguro está mintiendo al respecto.
CP: Ciertamente, aunque yo hubiera esperado algún tipo de consulta o propuesta por parte de los precursores de esto como son la gente de Bitcoin Beach.
JB: Así es, quizás habían rumores sobre algo, pero nunca de que bitcoin se pudiese convertir en una moneda de curso legal.
- CP: ¿Cuando nacio SatoshienVenezuela? ¿Fue en el 2019? (12:50)
JB: sí fue más o menos en julio, agosto del 2019, cuando empezamos a organizar un evento que aunque fuera pequeño estuviese en punta en blanco, en ese momento asistieron 60 personas con una planeación muy corta.
- CP: ¿Cómo fue tu percepción cuando llegaste a El Salvador y nos reencontramos en LaBitcoinF y nos abrazamos como si nos conociéramos de toda la vida?, en términos de lo que estabas esperando recibir y visualizar de la gente de El Salvador (14:00)
JB: Yo personalmente nunca me hubiese imaginado venir a El Salvador y mucho menos regresar, pero esas son las cosas que hace Bitcoin.
Cuando estaba planificando el viaje la idea era al menos conocer a la comunidad y personas con las que había compartido bastante así como la realidad de la gente más común, ya que los que hacemos vida con bitcoin nos conocemos más entre las redes.
Ahora bien, era muy curioso ver cómo la ciudadanía de El Salvador había recibido la noticia de la Ley Bitcoin y conocer más a fondo su realidad.
Yo había participado en muchos espacios con salvadoreños y se había puesto de moda hablar con personas de aquí, ya que todo el espacio cripto se fue conectando con El Salvador, y quería conocer cómo estaba todo el tema de los que tenían temor en aceptar bitcoin o que simplemente desconocen sus ventajas.
Mi idea era venir a constatar de qué manera se reflejaba el miedo y la incertidumbre de la realidad de los salvadoreños en torno a Bitcoin. Así que realmente cuando vine no fui a la playa, sino que fui a Bitcoin Beach de noche, y nunca vi directamente la cara más utópica del lado del optimista que siempre puede pagar con bitcoin.
Lo que sí me di cuenta es que en ese momento había más rechazo, es decir, bitcoin no solo era algo desconocido para muchos sino generaba rechazo., porque y no hay que olvidarlo, El Salvador ya había pasado anteriormente por un cambio de moneda, del colón al dólar y siempre se dijo que ambas monedas iban a vivir juntas y realmente no fue así, y muchas personas aún recuerdan eso, y asociación la inflación de ahora con la irrupción del bitcoin, porque fue algo que pasó cuando hubo el cambio de moneda anterior.
Eso sí, la experiencia con las franquicias es asombrosa en Mc Donalds, starbuck, etc, pero a diferencia de ese momento a lo que veo ahora, es que muchas personas están abiertas a recibir bitcoin así no se terminen quedando con la moneda, para evitar la volatilidad.
Yo realmente esperaba más caos del que encontré cuando vi y hoy en día hay mucho menos, hay mucha más apertura que cuando fue LaBitcoinF.
- CP: En cuanto a la polémica de Twitter que hubo en torno a la Ley Bitcoin, ¿Cómo quedaste con las personas? ¿Siguieron hablando?¿Cómo has visto hoy en día la reacción de los que estaban en contra de bitcoin en ese momento? ¿Siguen en contra o han cambiado su postura? (20:40)
JB: Ni siquiera volvimos a conversar, porque muchos lo llevaron al plano personal, algunos dijeron que Bukele me pagaba el viaje, me llaman “Rata Bukeliana” y un montón de cosas, sin saber que yo no tengo ningún comentario político que hacer, tengo una visa que dice que yo no participo en nada político y efectivamente no tengo un juicio político, ni me interesa la política de El Salvador.
Para evitar algún tipo de problema yo silencié a esas personas y no he vuelto a hablar con ninguno. Mi manera de pensar es que si no te interesa Bitcoin, no voy a perder el tiempo convenciéndote, si a ti no te gusta Bitcoin simplemente no lo utilices y ya.
Actualmente, ha cambiado el tono en el que los medios transmiten las ideas, ya no son tan incisivos en el constante ataque a Bitcoin. También se ha generado una especie de expectativa durante este 2022 en cuanto a los bonos vulcanos, que es esta idea de emitir deuda soberana usando blockchain y bitcoin como un activo colateral.
Hay que tener en cuenta que aún no han pasado los primeros 6 meses de la ley, así que aún es muy temprano para saber si va a funcionar o no, por lo que para el salvadoreño promedio esto no ha cambiado su vida para nada.
Al principio las dudas eran pensando en que llegarían los bitcoin y se llevarían todos los dólares de El Salvador, o de que era un esquema para lavar dinero en donde vendrán capitales de los que no se saben sus orígenes, pero al pasar los meses vemos que todos esos eran argumentos eran producto del miedo a lo desconocido.
Muchas de esas dudas que se tenían al principio se han visto injustificadas y las personas que aún están en contra de Bitcoin cada vez tienen menos argumentos para decir que va a empeorar las cosas en El Salvador. La verdad es que en el peor de los casos no va a significar nada, si nadie lo usa, nadie hace nada con eso o solo lo tiene la administración pública, pero es algo que genera mucha expectativas por el potencial que tiene y en líneas generales, todo el mundo está viendo lo que va a suceder.
En algunos países la pandemia se está utilizando como arma política por lo que se ve el contraste de lo que está sucediendo en El Salvador, que según su maquinaria de comunicación muestra que ha aumentado la actividad turística y se ha incrementado el PIB, pero Bitcoin es una noticia neutral, aunque está esa expectativa allí.
- CP: En ese plano en donde han disminuido las críticas a Bitcoin y más allá de Bitcoin en sí, a la manera en que el presidente lo ha usado de forma poco protocolar, ¿Vez que el salvadoreño hace la misma crítica o le da igual lo que haga el presidente con respecto a bitcoin?. (29:26)
JB: Bukele es un personaje muy fuerte, también estrafalario y rompe con los moldes que se espera de los presidentes, él es joven y tiene interés en la tecnología y dentro de la visión colectiva del salvadoreño tradicional, la imagen de Bukele es aceptada de esa forma.
También hay que tener en cuenta que el salvadoreño promedio no utiliza Twitter, aunque Facebook es muy popular en el Salvador y él se comunica por allí de forma muy efectiva, pero en el caso de Twitter, su mensajes van más destinados a la comunidad bitcoin, usando incluso su métrica y buscando impactar en la comunidad, pero esos mensajes no afectan a la realidad salvadoreña.
Respecto a si se hace o no una buena gestión de los fondos públicos al comprar bitcoins, la verdad no me corresponde a mí emitir un juicio de valor, pero al tener un presidente comprando bitcoins de esa manera, al menos me preocuparía, pero tal vez eso forme parte de su estrategia y sea parte de su juego para atraer a los inversionistas con la idea de que aquí hay un bitcoiner de presidente.
Creo que hay distintas capas en su discurso, y claro que resulta raro ver a un presidente con ese tono, pero también en parte son los tiempos que corren, no se puede negar que él es un rockstar de la comunicación, es una persona joven que hace uso de las redes sociales, pero también tiene un discurso para llegar a personas que le doblan la edad.
La visión general del salvadoreño con respecto a Bukele es muy positiva, todavía cuenta con un amplio apoyo popular y no solo a su persona, sino además al proyecto político que representa, y por eso tiene una amplia mayoría en el congreso y puede crear regulaciones, porque tienen el poder político, democráticamente obtenido.
Yo no tengo una opinión politica, pero conversando con los salvadoreños lo que se percibe es que la apoya a la expectativa de lo que va a hacer, este es su tercer año y aún quedan dos años para culminar su primer mandato y en general hay optimismo. Esto del optimismo es importante, yo vengo de un país destruido y en donde ya nadie piensa en forma optimista y es importante ver ese contraste, es un efecto positivo.
- CP: Fuiste a El Salvador en el marco de LaBitConf, luego organizaste algunas Meetups y regresaste a organizar Satoshi en El Salvador, ¿Cómo ha sido ese proceso desde esas primeras Meetups has hoy, en términos de conociendo y entendimiento del ciudadano de allá?, ¿Hay interés en aprender y entender lo que está pasando?. (37:00)
JB: Aprovechando que se había quedado gente luego de la Bitcoin Week, nos organizamos un grupo para hacer las actividades y quizás por eso hubo convocatoria interesante, pero esta vez casi no hay que hacer casi convocatoria ni promocionar mucho, ya la gente está solo esperando a que se anuncien las actividades para acudir.
Un buen termómetro de eso puede ser la experiencia de My First Bitcoin, esta semana conversé con el creador del proyecto que aunque es estadounidense el resto de su equipo es salvadoreño, él me comentó que en su primer mes solo tuvieron 5 alumnos, pero ahora solo en lo que va de año 2022 ya han tenido más de 600 alumnos.
En el caso de SatoshienVenezuela, son actividades de encuentro, más que educativas y aquí en El Salvador, mi objetivo es encontrarme con la comunidad bitcoin que ya existe, porque la realidad es que en el país ya había mucha gente a la que le interesaban los temas de bitcoin y criptomonedas mucho antes de que se aprobara esta ley.
Es interesante conocerlos y no solo a personas que están directamente relacionadas con bitcoin, sino también a quienes trabajan en proyectos tecnológicos, porque probablemente sean ellos los que puedan solucionar los problemas que puede haber aquí en el país.
Mi interés es conocerlos y conectar con ellos, así que no tenemos una oferta para que vengan a educarse con nosotros, sino de invitarlos a discutir temas relacionados a bitcoin y esto ha tenido buena recepción, en las primeras meetups teníamos la expectativa de que acudieron 20 personas y fueron 50, a pesar de que soy una persona externa a la realidad de El Salvador, esto me demuestra que hay interés en conocer más sobre bitcoin.
Estas fueron actividades sobre las oportunidades profesionales que ofrece bitcoin y la invitación fue a pensar en bitcoin como un puente para obtener un beneficio profesional, como algún abogado especialista en bienes raíces o aduanas, son profesiones que no están para nada relacionadas a bitcoin, pero que se pueden relacionar y esa es la invitación que queremos hacer, ya que es una oportunidad que se está abriendo en el país y se debe aprovechar.
La receptividad ha sido buena, hemos despertado interés y la gente empieza a conectarse entre ellos, que es lo más importante.
CP: AVV Inversiones pregunta: ¿Qué va a pasar cuando los salvadoreños descubran las shitcoins? (42:10)
JB: Eso es interesante, pero no es que no las conozcan, algunos estarán metidos de cabeza, pero como es un mercado para el que esos temas aún son muy nuevos, puede ser peligroso, es posible que mucha gente pueda caer en esas trampas que ofrecen hacerte millonario con rendimientos asegurados, y todo eso que muchos ya sabemos, pero este es un mercado que todavía tiene que descubrir eso.
Esperemos que la labor educativa que se está desarrollando sobretodo desde el sector privado, tenga el suficiente impacto para que las personas no caigan en las peores estafas.
- CP: Mencionaste el tema de la educación y que viene dándose principalmente desde el sector privado, uno pensaría que siendo el mismo gobierno y la empresa que se dedica al soporte de chivo wallet, tendría algún tipo de plataforma educativa, pero hasta la fecha no hemos visto mucho trabajo respecto a eso. Así que son las mismas comunidades y empresas privadas, como el caso de Paxful y la creación de la Casa del Bitcoin son los que llevan la batuta de la educación al salvadoreño, ¿Cómo ves eso?, ¿Podemos esperar algo de acción por parte del gobierno, también? (43:16)
JB: Yo creo que deben estar en el desarrollo de su propio currículum y no me parecería extraño que en breve se vea un plan piloto educativo, principalmente empujado por el sector público. En mi perspectiva la educación no debería ser un negocio, ni tampoco un instrumento de adoctrinamiento, hay muy delgada línea en donde te educan para que formes criterio o que formes parte de una estadística o de un funnel de marketing.
Quizás lo que mejor ha podido pasar, es que no sea el gobierno el que empuje la educación sobre bitcoin, porque seguramente, quienes están en contra de bitcoin e incluso quien sí lo esté, pero que no se identifique con las causas políticas, verían a un estado educando sobre bitcoin como algo contradictorio, ya que la idea es des-estatizar el dinero, para restarle poder y coerción al estado.
No dudo que se están preparando programas desde el sector público, es importante que esto suceda para llenar el vacío que queda y el estado tiene el músculo financiero para llenarlo, pero siempre con la observación de que debe ser educativo, no de adoctrinamiento ni de influir que su billetera Chivo sea monopolio.
Desde el sector privado se saluda que las empresas han entendido que no se puede educar de forma publicitaria, estaría mal que una empresa patrocine una actividad obligando a las personas a utilizar su marca.
Es probable que a lo largo de los años veamos que el tema de bitcoin puede llegar a ser parte de los currículums escolares, es algo que no parece descabellado, pero siempre esta la critica, ya que a personas que solo por estar a favor de bitcoin se les señala de bukelistas, es difícil saber qué críticas tendrán personas identificadas con programas de formación impulsados por el gobierno, para los más hostiles esto seguramente será horrendo, porque está ese riesgos de que la educación que se dé sea pro-política, y lo que se trata es de educar sobre una herramienta tecnológica que funciona independientemente de que te guste o no Bukele.
Por ahora están empujando las empresas, y no por su negocio, sino con el interés de que la gente realmente aprenda qué es bitcoin.
- CP: Para conocer la adopción y uso de bitcoin en El Salvador, ¿Qué ves tú que puede pasar este año?, hemos visto que ha venido una adopción muy fuerte, chivo wallet ha llegado a 4 millones de descargas de la aplicación, y luego se ha venido ralentizando, ya que seguramente se llegó a un número casi total de los usuarios más adeptos a esta tecnología y también conociendo las brechas digitales que tiene El Salvador. También han sido varios los problemas de Chivo Wallet, que han hecho que muchas personas dejaran de usarlo, ¿Tú ves que aumenta el uso diario si el entendimiento es mayor o se llegó a un punto en donde se normaliza este proceso? (48:40)
JB: Creo que ahora mismo estamos en esa fase normalización, en noviembre existía gente que decía que no quería aceptar bitcoin, pero al día de hoy es probable que lo acepten y además sepan utilizar un monedero y no necesariamente chivo wallet, que aunque es impulsado por un estado cumple con la función de hasta cierto punto, bancarizar a la población y ofrecer servicios financieros a gente que hasta el momento no había tenido acceso a la banca o que la banca que tiene no satisface sus requerimientos.
Chivo wallet, ha aportado soluciones en ese aspecto y además ha ayudado a que al menos en el imaginario colectivo, este bitcoin, aunque sea problemático su uso, también teniendo en cuenta que es la primera vez que un estado tiene una iniciativa similar y es difícil pensar que iba a salir todo 100% perfecto.
La wallet Tambien ha tenido mejoras, ya que es por mucho, la billetera más popular en El Salvador y esas dudas en cierto momento de realizar mejoras o no, es posible que haya ralentizado la adopción, pero también hay que considerar que mucho del impulso de tener Chivo, fue el bono que otorgó la administración Bukele, es muy posible ese incentivo económico haya sido la razón de esa adopción, más que el bitcoin en sí.
Así que teniendo todo esto en cuenta y viendo que al menos hay la aceptación de recibir pagos, incluso de otros procesadores de pago que no se habían visto en noviembre, todo eso parece mostrar, que si bien se ha ralentizado este proceso parabólico de millones de descargas y luego hubo un declive, ahora estamos en una meseta en donde se ha normalizado y se establece un número real de usuarios que tienen la capacidad real de operar en bitcoins y ahora queda el proceso de explicarle a la gente que es eso que se les pone en la mano y mostrarles que aunque no les caiga bien Bukele, es algo importante a nivel de libertad financiera.
El escenario que creo que va a suceder es que incluso los que estén en contra del proceso político que se lleva a cabo en el país, encuentren en esto algo útil para sí mismo. El salvadoreño que pueda pensar, que sea lo que sea que está pasando con Bitcoin, lo va a aprovechar, muy probablemente vaya a tener réditos en el futuro, porque bitcoin no está limitado al El Salvador, y las experiencias que puedas acumular en el primer país que decidió acertar bitcoins, probablemente te abra otras puertas en el fututo.
- AVV Inversiones pregunta: ¿Cuándo un Santiago Bitcoin Experience? y Jesús Steer: ¿Qué tal un ¿Colombia Bitcoin Experience?
JB: Estamos trabajando para la siguiente ciudad y no necesariamente será en Venezuela, pero no sabría decir cuándo será en esas ciudades, pero pueden contactar con nosotros, porque la organización está siempre activa para ver a donde poder llevar esa experiencia bitcoin que fue realmente exitosa. Ver que la gente tenía esa necesidad y salir del contexto de la pandemia, que fue horrendo, y hemos tenido 2 años en donde ese tipo de actividades no se han podido realizar, así que luego de salir del auditorio y poder compartir y conversar cara a cara le dio mucho poder al evento. Trataremos de replicarlo en otros lugares.
🤝 Conecta con los anfitriones del programa
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin
Javier Bastardo: Twitter – Linkedin
Portada del programa #bslContrarreloj N°80 del viernes 11 de febrero de 2022
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.