#bslAnalisis 74 | Rusia vs Ucrania y el impacto en el mercado financiero

Durante este episodio, analizamos como el conflicto armado entre Rusia y Ucrania ha impactado tanto el mercado tracional como el cripto, ademas ahondaremos en un posible escenario postguerra que pudiese ocurrir si otras naciones como China o Corea del Norte, deciden seguir los pasos de Rusia.
Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:
Fecha del programa: Miércoles 03 de Marzo de 2022
#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.
Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.
Aprende Bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.
Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.
Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.
Ledn
¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.
Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Eduardo Gavotti: EG
-
Bienvenida al Programa (8:08)
-
CP: Siempre es bueno repasar esta historia que se ha vivido, y lo primero es entender, ¿Qué pudo haber originado este conflicto entre Rusia y Ucrania?, coméntanos un poco desde tu punto de vista. (8:47)
EG: Hay varias acepciones que se deben tomar para ambas perspectivas, quizás la más simplista cuando alguien busca algo en los medios nos dice que un Dictador en el lado de Rusia se volvió loco y decidió invadir un país, esto es un resumen bastante corto y la situación es compleja es esto.
Sí, es una locura lo que está ocurriendo y aprovecho de enviar mis oraciones para las personas en Latinoamérica, que tienen ascendencia, familiares o amistades que están sufriendo directamente esta situación, son momentos muy duros.
El cómo llegamos acá tiene un contexto histórico más complicado, incluso desde la guerra fría, cuando en distintos tratados internacionales se quiso que se desnuclearizara Ucrania y otros países que formaban el bloque soviético y les entregaron esas armas a Rusia.
Siempre ha habido un temor, sobre todo de Rusia, de que el tratado de la OTAN pudiera moverse hacia su patio, así que siempre estuvieron enfrentados a esa idea.
Recordemos que tanto la Unión Soviética, como los aliados, derrotaron a Hitler y fueron amigos durante ese momento, pero luego estuvieron enfrentados fuertemente por temas ideológicos.
Saltando hasta 2014, hubo una revolución en Ucrania, como siempre pasa con las potencias geopolíticas, Rusia ejercía su influencia sobre quienes mandaban y como se gobierna en los países de su “patio trasero” y Ucrania es uno de ellos.
Había un presidente Pro-Ruso, Viktor Yanukovich, que mediante esta revolución llamada Maidan fue derrocado, luego hubo unas elecciones y es elegido Volodímir Zelenski, que es el presidente actual, él es más pro-occidente, quiere modernizar al país y desligarlo de la influencia rusa, y es esto lo que a Vladímir Putin no le gustó, porque no le conviene.
Rusia pone condiciones y una de ellas es que Ucrania, nunca se una a la OTAN, pero en la frontera de Ucrania y Rusia el vínculo de la población es muy estrecho, es como pasa entre Argentina y Chile, Colombia y Venezuela, o entre Portugal y España.
Así que Rusia decide quedarse con una parte de Ucrania, Crimea, anexiona este territorio basado en la alta población rusa que allí radica y esta es una parte de territorio muy importante por sus reservas petroleras, desde entonces, comenzaron a comerse pedazo a pedazo el territorio Ucraniano.
Era una cuestión de tiempo y una de las cosas que Zelenski había propuesto hacer dentro de su mandado, era precisamente recuperar Crimea y unirse a la OTAN y a la Unión Europea.
En 2019 se firman los primeros convenios para convertirse en miembro de la OTAN y comienza las conversaciones con Europa. Hay que dejar claro, que Ucrania es un país soberano y está en todo su derecho de hacer lo que consideren conveniente para su país, además con un gobierno electo por mayoría democrática.
Lamentablemente, esto empezó un proceso de póker entre las grandes potencias, que termino con la decisión, totalmente tiránica de Vladímir Putin, luego de reconocer la independencia de otras dos regiones de Ucrania, similar al caso de Crimea, tal vez para luego tener una posible anexión a Rusia.
En mi opinión, los blogs en el juego de póker se les fueron de las manos y Putin declara la guerra y ejecuta una invasión, algo quisas sin precedentes, una cosa de verdad bastante dramática y esa es la situación en la que estamos, así llegamos al conflicto.
CP: Interesante recorrido, bastante resumido y creo que da los puntos para entender como esto se fue gestando, parte de ese “patio trasero” es Bielorrusia, que es un país Pro-Ruso y también por allí están entrando las tropas que buscan atacar Kiev, que es la capital de Ucrania y es lo que se están viendo actualmente.
Esto es algo que quizás pensamos que en nuestra época no se iba a alcanzar, una decisión de este tipo, tan drástica, tan tirana, ya que en un principio se atacaban blancos militares o estratégicos, pero hoy ya vemos ataques a civiles y eso es lo más terrible.
-
CP: Cuando inicia esta invasión rusa, en el continente americano eran horas de la madrugada hace ya una semana, vimos un gran shock en los mercados, ¿Qué viste en esos momentos de pánico?, ¿Qué te llamo la atención dentro de los mercados en general?, bolsa de valores, acciones, comodines, oro y obviamente, el mercado cripto. (15:30)
EG: Obviamente, siendo Rusia un proveedor gigante de energía para Europa, lo primero que llama la atención son los precios de comodines como el petróleo y gas.
Un país como Alemania, que es la principal potencia europea, compra cerca del 70% de su energía de Rusia y también el resto de Europa, porque los gaseoductos atraviesan Ucrania y hay muchos proyectos que han estado usando como arma política.
Por ejemplo el Nord Stream 2, el cual han parado su desarrollo y luego lo continúan empresas como Gazprom, que tiene en su directorio un Ex-Canciller Alemán, así que el proyecto sobre el petróleo fue inmediato y esto genera pánico en los mercados, donde todos los activos de riesgo comenzaron a caer y el oro hizo lo que hace en los momentos de pánico, ser un activo de refugio.
Una cosa que llama la atención, sobre todo para la gente que invierte en cripto y que sostienen la tesis de Bitcoin como ese nuevo “oro digital”, y no ocurre así, porque Bitcoin se ha venido comportando en toda esta fase del coronavirus, como un activo de riesgo o como un activo especulativo, aunque sus propiedades por diseño sean favorables para que eventualmente sean utilizados de otra manera.
Hoy por hoy, los participantes del mercado de Bitcoin lo están utilizando de forma especulativa, incluso, dejando de lado el tema de la guerra, las cosas no estaban muy bien, estábamos en un entorno de reducción significativa de liquidez, con una señalización importante a la política monetaria en EE.UU. y en los principales bancos centrales del mundo.
Además, todavía se esperan incrementos importantes en las tazas de interés, ya teníamos la inflación elevada, pero el aliciente de la guerra nos recuerda el dicho: “Éramos muchos y parió la abuela”, así que vemos ahora todo más negativo.
Esto se conoce como overshooting, una noticia negativa que provoca un efecto muy grande y luego cuando las cosas se comienzan a sincerar, sobre todo en el continente americano, que no tiene parte en el conflicto, sino por el simple hecho geográfico, muchos capitales comienzan a moverse principalmente hacia EE.UU. y hacia los mercados emergentes latinoamericanos, por lo que ha habido una especie de recuperación.
En el caso de Bitcoin, recordemos que Ucrania es el segundo país dentro de los países que tiene bitcoin en sus tesorerías, ellos tienen cerca de 45.000 bitcoins, incluso hay campañas en donde la gente puede donar a Ucrania utilizando criptos como: Bitcoin, Ethereum y Tether. Así que tanto, por un lado, o por el otro, se ha ido reactivando esa demanda.
También, ante esta situación, hay sectores de la economía que piensan que la FED y los bancos centrales, no van a ser tan agresivos en el cambio de su política monetaria, pero hay que tener mucho cuidado con esto, porque hay que pensar en la conveniencia que puede tener esta situación para los bancos centrales.
Incluso podrían actuar con mayor fortaleza, ya que ahora tienen un enemigo visible al que culpar por todos los males, y con esto, no insinúo que los bancos centrales alentaron el conflicto, pero es la tormenta perfecta para ellos, porque ya tienen a quien echarle culpas de cualquier efecto negativo de sus políticas.
-
CP: En este escenario, donde ya teníamos una inflación acumulada en EE.UU. sobre 7%, también muy alta en países Latinoamericanos, los bancos centrales entran en disyuntiva de seguir aumentando las tazas de interés y ralentizando la economía. ¿Cómo podemos ver el escenario hoy?, ¿Cómo ves este escenario del conflicto y las consecuencias económicas que nos está generando? (22:08)
EG: Separando las cosas, yo no apuesto por un paso atrás de los bancos centrales para no hacer lo que ya se han propuesto, que básicamente es tratar de corregir la forma desastrosa en que han realizado su política monetaria.
En enero, la inflación ya era bastante elevada, teníamos a los mercados cayendo y el costo de la energía en aumento, obviamente, en el dinero inteligente, ya se sabía que había tensiones geo-políticas, no es algo nuevo para los grandes capitales que tienen información que no les llega al ciudadano de a pie, pero, ¿Qué opciones tienen los bancos centrales?.
Según un reporte que vi hoy, el mercado espera que la subida de la taza de interés sea entre un 0.25 y 0.50%, pero el dilema que existe es que el problema de la cadena de suministros no se va a resolver con política monetaria.
El problema que tienen los bancos centrales, es que el instrumento de las tazas de interés tiene que ser lo suficientemente contundente como para que pueda incentivar a la economía a no gastar, pero, por otro lado, cuando ves las órdenes de compra, están en máximos, cualquier producto que se quiera pueden tener tiempos de esperas de hasta 6 meses, y esta es una situación que se agrava con el conflicto.
Es muy difícil estimar cuanto puede durar el conflicto, yo hice el ejercicio de plantearme con el dilema del prisionero, cuáles son las cartas sobre la mesa, obviamente una opción negociada es lo que debería ocurrir para lograr una pausa antes de que pueda ir a mayores, pero el caso es que Vladímir Putin ha salido a por todas, ha salido para quedarse con Ucrania, a deponer a Zelenski y como mínimo, poner un gobierno Pro-Ruso y garantizar lo que él llama “la seguridad de Rusia”.
Yo entiendo que en las redes sociales hay un hype, porque todo lo que está haciendo Ucrania es heroico, pero ciertamente no hay que dejar de lado las diferencias militares, el poder de una potencia como Rusia y lo que puede recibir Ucrania, y los países de la OTAN no pueden combatir directamente con Rusia, porque básicamente, tienes a un loco acorralado con una cantidad espeluznante de cabezas nucleares.
Y dios nos proteja a todos de que alguien apriete el botón que no es y nos lleve a todos al desastre total, es una situación bastante complicada.
Respecto a la política monetaria, creo que tienen toda la coartada para seguir con el plan de bajada de balance con la subida de la taza de interés y de cambio en la política monetaria, porque tienen ahora un culpable para decir que hicieron lo que tenían que hacer, pero la situación lo complico todo, así que hay que decirlo, hay conveniencia para que esto ocurra.
CP: Claramente, por un lado tenemos a un presidente decidido a tomar Ucrania para poner un gobierno Pro-Ruso y que todo lo que venía haciendo el presidente Zelenski se elimine para que vuelva la normalidad para Rusia.
Y, por otro lado, tenemos a un presidente tratando de defender su territorio y su gobierno a toda costa, esperemos que se pueda avanzar en negociaciones para que esto calme las aguas y ver que se puede hacer, pero hoy la situación es difícil.
-
CP:¿Cómo evaluamos el escenario de estos días con Bitcoin?. Al estallar el conflicto BTC cayó fuertemente hasta un 10%, pero la vela diaria desde el segundo día, ya ha marcado fuertes alzas hasta tocar los 45 mil dólares. En un escenario de incertidumbre uno esperaría que se hubiera colocado en un plano lateral manteniéndose entre 30 mil y 35 mil dólares, pero se ha visto algo diferente, ¿Esto te sorprendió o es algo que tú esperabas?, ¿Cuál podría ser la causa de que esto ocurra?. (30:34)
EG: No debe verse como algo negativo que Bitcoin se comporte como un activo de riesgo y que haya seguido de cerca al mercado de valores, recordemos que es un activo muy joven, cuando la capitalización de mercado está ahora por debajo del trillón de dólares, la del oro lo supera 9 veces, el oro tiene 3 mil años haciendo lo que algunos proponentes sugieren que bitcoin podría hacer.
Así que en ese sentido, esa correlación que ha mostrado con los mercados de acciones, tiene un beta bastante elevado, vemos que cuando los mercados han caído, también bitcoin ha caído con bastante más fuerza y cuando los mercados suben, bitcoin lo ha hecho también.
Lo que me llama la atención, es que estas últimas subidas han tenido un volumen interesante sin un incremento significativo en los merados de derivados, que son los que acrecientan también esa correlación con los mercados tradicionales.
Bbásicamente ha habido muchísimo apalancamiento, muchísima gente que entra en el mercado de futuros, que hacen trading con margen y esto acelera la caída de liquidaciones cuando hay una caída fuerte y regresa la gente a pensar en ser millonarios con yates y Lamborghinis cuando todo está subiendo.
En este caso, cuando analizamos el Open Interest, vemos que incluso las tazas de fondeo no están en niveles exagerados del bear market, lo que puede sugerir que puede seguir acompañando una subida de los mercados, y eso está bien.
Sin embargo, aún no se puede cantar victoria, porque todavía falta la sorpresa que va a dar la reserva federal el 16 de marzo, cuando decidan que va a pasar con la tasa de interés y esa misma semana cuando allá liquidaciones del mercado de opciones que se posicionaron para ese evento, eso será importante.
El caso es que aún Bitcoin no se ha desacoplado de los mercados,pero por otro lado, está dejando ver lo que ocurrió en Canadá antes de este conflicto y lo que está ocurriendo ahora con Ucrania, el hecho de que las reservas internacionales se estén usando como arma geo-política haciendo Rusia sea sacado del sistema SWIFT.
Este es un mensaje para el resto de los países que tienen sus reservas en bancos centrales de otros países, de que pueden estar en una situación complicada cuando no puedan hacer uso de sus reservas, esto es algo que hay que ver con cuidado y Bitcoin, puede ser una solución inicialmente para eso.
Con todo esto, quizás muchos gobiernos se pueden estar dando cuenta que lo de El Salvador puede que no sea algo tan loco, y que incluso Ucrania tiene un balance en Bitcoin interesante, también Bulgaria tiene 215 mil bitcoins, y claro, hay que esperar que efectos tendría si comienzan a liquidarlos para poder reconstruir el país, pero las dinámicas fundamentales en cuanto a oferta y demanda en lo que está pasando son interesantes.
Las correlaciones cambian y mientras los activos maduran y los mercados van desarrollándose, Bitcoin puede continuar esa tendencia creciente como lo ha venido haciendo y que si la vemos en una temporalidad alta, no la ha roto, y con el tiempo llegar a esa situación en la que se acerca a ser ese oro digital.
También llama la atención que en otra criptomoneda, la predominancia que ha tenido Ucrania en los equipos de desarrollo tecnológicos, ellos venían convirtiéndose en un hub de desarrolladores, programadores, y empresas de servicios relacionadas.
Por ejemplo, el fundador de Solana es ucraniano y no está en Ucrania, pero probablemente tiene desarrolladores en ese país, así como muchas organizaciones descentralizadas que buscan trabajar con desarrolladores que están en Europa del este, donde Ucrania es top en desarrollo blockchain.
Está el caso de Trust Wallet, que fue construida por ucranianos, y ucrania había legalizado la utilización de criptomonedas y es impresionante como el país se movía hacia ese lado y no sé si en Latinoamérica se saben estas cosas.
Pero imaginemos que la seguridad de una blockchain como Solana, depende de un equipo que deba interrumpir su trabajo, tomar un arma e irse a combatir contra los rusos, eso es una situación complicada.
Otra cosa a destacar es que, así como Bitcoin tiene un beta con los mercados, el resto de criptomonedas tiene un beta con Bitcoin, digamos que lidera el movimiento y el resto de las criptomonedas le siguen aunque con cierto rezago.
CP: Muy cierto ese último punto, siempre vemos como bitcoin hace un movimiento y todo el cripto mercado lo replica casi instantáneamente.
-
Franco_CB, pregunta: ¿No será que simplemente aumentó la demanda de países europeos por temas de la guerra, los más importantes Rusia y Ucrania, obviamente?. (40:34)
CP: Y para complementar esta pregunta, como tú lo mencionaste, vemos que las sanciones no se hicieron esperar, la salida de Rusia del SWIFT, largas colas en los cajeros y una corrida bancaria, el rublo cayéndose a pedazos, con todo esto, ¿Es posible que un público no menor se haya ido hacia cripto, al igual que los ucranianos?
EG: Esto no se puede descartar, obviamente las condiciones estos días, así como lo que sucedió en Canadá, en donde se confiscaron las cuentas bancarias de los protestantes, pero es complicado, porque no podemos medir si la demanda es completamente retail y en que cantidades está subiendo.
Así que yo creo que esto es más una participación del marcado haciendo la apuesta y esperando lo que suceda con la reserva federal, si no, es posible que esto se quede solo en una corrección y pospongamos un poco ese descenso al territorio del bear market, pero no puedo descartar que sea Europa la que esté liderando la demanda de bitcoins, aunque no he visto ningún indicador que muestre eso.
Un compañero hace poco me cito a Warren Buffett, diciendo “cuando hay una guerra, pon el dinero en EE.UU., porque es muy difícil que la guerra lo toque”, no sé si esto lo dijo él o no, pero no puedo descartar la tesis de una alta demanda de bitcoin en Europa.
-
Gustavo Solmott, pregunta: ¿En América desde México hasta Argentina podrían existir intereses Pro-Rusos y cuáles y posibles consecuencias?. (43:02)
CP: Venezuela y Cuba le dieron su apoyo a Rusia.
EG: Venezuela desde hace rato ha estado comprando armamento ruso, y siempre ha estado la narrativa de que es para defenderse de una eventual invasión de EE.UU.
Hablando con un amigo ruso, él me comenta, que se entendería que EE.UU. invadiría Venezuela si Rusia pusiese allí bases militares o si Venezuela firmase un acuerdo de cooperación militar con Rusia, porque es el patio trasero de EE.UU. y ellos no van a aceptar ese tipo de condiciones, un poco, para comparar lo que ocurrió en Ucrania, pero creo que hay unas distancias que hay que marcar allí, y esto es un análisis un poco difícil de resumir.
No creo en un escenario de guerra fría, creo que el mundo ha cambiado, creo que el cerco que le ha puesto el mundo a Rusia en este momento, le dificulta mucho moverse, excepto para lanzar misiles teledirigidos, pero esto sería una situación descabellada con un desenlace tristemente dramático.
En Latinoamérica hemos visto la influencia geo-política que ejercen países como Rusia y China, básicamente por el interés que tienen en materias primas y aprovechando lo desastroso de la política norteamericana los últimos años, así que han logrado posicionarse de forma importante.
Yo oraría, porque el contacto no sea más allá de unas declaraciones como las del presidente de Venezuela, obviamente, estos países se benefician por el incremento de los precios de los commodities, como los granos, el petróleo, el cobre, así que la región, aparte de estar lejos del conflicto, se beneficia de los efectos indirectos.
-
CP: Mencionaste a China, que tiene cercanía con Rusia, pero no ha mostrado ningún tipo de apoyo, ¿Qué opinas del rol de China en este conflicto?. (46:15)
EG: Creo que China está viendo con palomitas de maíz el conflicto, no creo que sea casualidad que justo terminen las olimpiadas y comenzó la invasión, parece claro que muchas de estas cosas ya están avisadas entre Xi Jinping y Vladímir Putin.
Llama la atención la respuesta de China; por un lado dice que se le fue la mano a Putin, pero por otro no lo condena, lo que si es cierto, es que ellos están esperando como se va a resolver, para ver que hacen ellos con Taiwán.
Si Putin se sale con la suya, y logra quedarse con Ucrania, resistiendo a las sanciones, sin cubrir represalias militares, China hará lo mismo con Taiwán, y claro, ellos han sido más elegantes y asfixiantes en el plano económico, pero estaría el incentivo de que si Rusia pudo hacerlo, ¿Por qué nosotros no?.
Básicamente, esto señalaría un cambio en el poder militar impresionante, porque deja claro que una potencia nuclear no será detenida si quiere iniciar una aventura de ese tipo.
Lo peligroso seria si no se detienen allí, si Rusia luego mira a Polonia con el mismo interés, aunque aquí ya hablamos de otra cosa.
Con Ucrania, lo que a mí me sorprendió, es que no es tan pequeño como se piensa, es el 4.º productor mundial de trigo, produce micro-chips y semiconductores, también energía.
Así que hay muchas preguntas sobre lo que puede pasar luego, si China se apodera de Taiwán, ¿qué puede pasar en su esfera de influencias?, ¿qué pasa si el loco de Corea del Norte quiere hacer algo contra Corea del Sur?, realmente es una caja de pandora lo que se puede abrir si Putin tiene éxito en esta situación, pero China está esperando pacientemente, a ver que ocurre.
-
AVV Inversiones, pregunta: ¿Eduardo, escuchaste a Jerome Powell hoy?, ¿Qué piensas de las subidas de tasas?
EG: No lo escuche directamente, pero estuve leyendo los análisis, básicamente lo que dice es que la subida de tasas es apropiada este mes, y el mercado está asignando una alta probabilidad a que la subida no sea mayor a 0.50%.
La duda es si esto será suficiente para tener un efecto en la inflación y no tira abajo a los mercados significativamente.
Creo que hay que ver cuanto será la subida inicial y cada cuanto tiempo lo van a hacer, más de 4 subidas de más de 0.50%, van a ser una señalización importante de que el Banco Central va en serio en el cambio de su política monetaria y luego esta también, el cómo y cuanto van a reducir su hoja de balance.
Menos de 4 subidas y menores de 0.50% sería una cosquilla para los mercados, pero mi tesis es que tienen la cortina perfecta para hacerlo a no menos de 0.50% y no menos de 4 veces en el año, no sé si estaré equivocado.
-
CP: Siguiendo esa línea, ¿Cuáles serian para ti hoy día, una locación de portafolio con todos los activos financieros que tenemos disponibles y no solo los criptoactivos?, ¿Qué activos debemos estar mirando para al menos, protegernos de más incertidumbre de la que hay hoy?, ¿O algún escenario riesgoso que pueda dar una rentabilidad interesante?. (52:50)
EG: Los commodities han estado desempeñándose de forma importante este año y a pesar de que se puede pensar que es algo tarde y que está sujeto a lo que ocurra con el desenlace del conflicto, tenemos a un mundo que dice que quiere cambiar a energías renovables, pero ese cambio no es inmediato, será paulatino y requiere un consumo de energías no renovables como el petróleo, aunque haya volatilidad.
Como los commodities son un input inflacionario, hay que mirar esos sectores que se recienten un poco menos de la inflación, como las finanzas, la banca y otros sectores de la economía, como salud y bienes de consumo esencial,
También otros sectores que están marcando el escenario actual, son el de la defensa y el metalúrgico en temas de armamento. Por ejemplo, tenemos a Alemania anunciando que va a asignar 100.000 millones de euros a su programa de armamento, así que hay una cadena de industrias que van a beneficiarse de esto por la cadena de valor que hay detrás.
-
Ranco_CB pregunta: Eduardo habló de opciones y liquidaciones, ¿Algún dato donde revisarlas? (59:39)
EG: Bueno, en Glassnode además de su opción por suscripción, tiene un semanal que es gratuito en donde hacen comentarios de lo que está ocurriendo allí y ver también el vencimiento de las opciones.
También se puede ir directamente a los exchanges como Deribit, pero son para opciones europeas, no americanas, eso quiere decir que no se pueden ejercer antes de la fecha de vencimiento, pero si puedes ver un poco el interés abierto y el posicionamiento que hay en ese mercado.
Es importante que si se dificultan las opciones en cripto, vean las la de los mercados tradicionales, con Yahoo Finance o cualquier servicio de información financiera gratuito donde se muestren las cadenas de opciones por fecha y por expiración.
🤝 Conecta con los anfitriones del programa
Eduardo Gavotti: Twitter
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin
– Suscríbete a nuestro canal de YouTube (https://latamte.ch/bslYouTube)
– Síguenos en nuestras redes sociales (https://linktr.ee/blockchainsummitlatam)
– Únete a nuestro telegram (https://t.me/bslComunidad)
Portada del programa #bslAnalisis N°74 del 3 marzo del 2022
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.