En esta edición analizamos el error que se vio en la red de Acala en donde se emitieron erróneamente 3.000 millones de aUSD. El lanzamiento de Mercado Coin, la criptomoneda de MercadoLibre. El anunció de BNB Chain para formar más de 30 mil desarrolladores en Web3 y la actualización del Merge de Ethereum que no afectará el costo del Gas, entre otras noticias.
Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:
Escúchalo también en formato podcast:
También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.
En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el viernes 19 de agosto de 2022, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.
#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.
Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.
Aprende Bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.
Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.
Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.
Ledn
¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.
Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Programa
Cristóbal Pereira: CP
Ezio Rojas: ER
1️. Mercado Libre anuncia el lanzamiento de su propia criptomoneda, Mercado Coin. (6:20)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/breaking-mercado-livre-announces-launch-of-its-own-cryptocurrency-on-blockchain-mercado-coin
CP: Ezio, Mercado Libre finalmente tiene planes de lanzar una criptomoneda, ¿Qué te parece el nuevo plan de Mercado Libre y este proceso de adopción de criptomonedas?
ER: Cristóbal, con esto se cumple tu predicción de que Mercado Libre lanzaría su propio token y ahora lo vemos con Mercado Coin.
Esta idea es algo que incluso se planteó en momentos de debates y discusiones con Amazon hace un par de años, cuando estuvieron buscando a un experto en blockchain, pero finalmente es Mercado Libre, el principal competidor de Amazon en Latinoamérica, quien toma la delantera y lanza Mercado Coin.
Para medir el impacto, debemos conocer un poco lo que es Mercado Libre y sabemos que es el eCommerce más grande de Latinoamérica, con 220 millones de usuarios, en donde Brasil es el país con más usuarios de esta plataforma.
Lo que veremos con esto será bastante interesante, aunque queda mucho por avanzar, ya que a pesar de que Brasil es una de las economías más abiertas en todo el ecosistema cripto, no solo de Latinoamérica, sino del mundo, pero no es la primera vez que vemos a una gran empresa lanzar un proyecto cripto propio.
Esto lo vimos hace un par de años cuando Facebook quiso lanzar WhatsApp Pay, a través de diversas criptomonedas, pero finalmente el proyecto no vio la luz en Brasil y se tuvo que hacer un apoyo con el Pix, un sistema de transferencias bancarias.
Más allá del anuncio de Mercado Libre, debemos ver como se comporta el regulador brasilero y si este permitirá la libre participación de Mercado Coin. Considero que la idea es bastante positiva, ya que posee muchos parámetros para conseguir el éxito, dado el espacio que tiene Mercado Libre dentro de la región.
Por ahora, debemos esperar a ver como será la expansión a otros países con el tema regulatorio que es a lo que más debemos prestar atención, ya que esta puede ser la única traba en el camino de Mercado Coin, más allá de todos los aspectos técnicos y comerciales.
CP: Creo que hay proyecciones importantes en lo que hace Mercado Libre y esta expansión regional que están llevando adelante puede tomarse como algo estratégicamente importante.
Esta puede ser una moneda que permita la interacción entre países, con la que sea posible realizar compras de productos en distintos países, simplificando el método de pago.
Quizás esta puede ser la visión que tenga Mercado Libre en el mediano y largo plazo con el lanzamiento de este token.
Esto que se está lanzado es algo muy bueno e innovador en Latinoamérica.
2️. BNB Chain busca formar 30,000 nuevos desarrolladores Web3 en toda América Latina en 2022. (13:45)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/bnb-chain-aims-to-raise-30k-new-web3-developers-across-latin-america-in-2022
ER: Cristóbal, tú tienes experiencia con desarrolladores en la región debido a los numerosos hackathons que has organizado en gran parte de los países de América Latina, ¿Cómo ves esta meta de BNB Chain de formar 30.000 desarrolladores?, ¿Es realista?
CP: Cuando se lee las noticias, los informes y todo lo que tiene que ver con el desarrollo del ecosistema blockchain, siempre encontramos que la tendencia es bastante alcista y con esto vemos que aumenta la cantidad de desarrolladores que se necesitan.
Este no es un fenómeno solo latinoamericano, es global y viene aumentando drásticamente en los últimos años, en donde vemos cada vez más proyectos y más emprendimientos y empresas adoptando la tecnología, con lo que se requiere que exista un capital humano especializado en esta materia.
Se necesitan tiempo y experiencia, un programador blockchain y de contratos inteligentes necesita varios años de experiencia y aunque esta tecnología es bastante nueva, comparada con otros lenguajes de programación y otras tecnologías digitales que llevan mucho más tiempo.
A nivel global se espera que se llegue a 45 millones de desarrolladores para el año 2030 y se espera que Latinoamérica sea una de las regiones con más crecimiento en esta área.
Según información de la Plataforma de Statista, existe más de 1 millón de desarrolladores en la región, en países como Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile, que trabajan para compañías fuera de la región, con lo que claramente, podría ser el mercado al que están apuntando con este proyecto, principalmente porque la mayoría de los proyectos blockchains tiene su sede en países fuera de Latinoamérica.
Si bien existe un sistema de emprendimiento en la región, sabemos que la gran parte de los proyectos que existen vienen de países externos a Latinoamérica, pero acá tienen un capital humano bastante accesible en costo y con un muy buen nivel, pero aún falta más, porque la demanda seguirá creciendo.
Considerando este mercado, hablaríamos de poco más de 3% de los desarrolladores a los que se espera llegar con esta alianza y claramente es una meta realista y muy posible de alcanzar.
Se espera que la demanda de desarrolladores blockchain siga creciendo, a razón de 2 a 3 veces por año, con lo que vemos que el crecimiento es exponencial.
Es una muy buena noticia formar 30 mil nuevos desarrolladores blockchain, es algo muy importante crear ese capital humano para poder exportar sus servicios a los proyectos donde puedan participar y de esta forma hacer crecer a la región, desde ese punto de vista.
ER: Creo que toda propuesta destinada a construir y educar en América Latina, es una propuesta positiva, ciertamente 30 mil es un número bastante alto, pero en la región hay mucho interés, además, creo que se debe dar el salto de usuarios a constructores y enfocarnos en soluciones reales a los problemas de América Latina.
-
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzará una solución de identidad basada en Ethereum. (20:22)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/the-government-of-the-city-of-buenos-aires-argentina-will-launch-an-ethereum-based-identity-solution
CP: Ezio, desde el punto de vista gubernamental, ¿Qué te parece la idea de un gobierno utilizando esta tecnología tan disruptiva?
ER: La propuesta de Tango ID y del Gobierno de Buenos Aires es bastante interesante, sobre todo con el enfoque que hacen en la seguridad, que es uno de los puntos débiles de la administración pública argentina en los últimos años.
En noviembre del 2020, el gobierno pudo ver como se robaban 50 GB de información personal de los argentinos y que luego se pusieron a la venta en la Deep Web en meses posteriores, por este hecho, muchos no quisieron dar su data personal en el último censo por temor a que la información no fuera debidamente asegurada y terminara en manos de hackers, este tema está dentro de la comunidad latinoamericana y en Argentina se ha visto mucho más.
También estamos viendo el tema de la originalidad y la no falsificación de datos, recientemente vimos como se estaban falsificando pasaportes argentinos y se estaban vinculando con organizaciones terroristas, así que este punto puede ser bastante importante.
Sobre el uso de la tecnología blockchain en la administración pública, no es la primera vez que vemos este tipo de ideas, sobre todo para el tema de identidad en donde ya lo estamos viendo con varios organismos supranacionales, gobiernos nacionales y regionales, sin embargo, la propuesta que plantea el Gobierno de Buenos Aires parece ser bastante sólida, en donde ya se tienen las herramientas y los objetivos para implementarla.
Falta por ver como será en la práctica, ya que se sabe que la tecnología blockchains por si sola no es infalible y hemos podido ver muchos fallos, hacks y problemas en los últimos años, por lo que algún problema en la blockchain de identidad digital, podría tener graves consecuencias.
Creo que la tecnología blockchain puede aportar una gran cantidad de herramientas positivas que no vemos en los organismos centralizados que tenemos hoy en día, como la descentralización, la seguridad, la inmutabilidad, que son elementos que importantes, dado el gran número de falsificaciones, fraudes, robos y demás problemas que conocemos de los distintos sistemas, tanto en América Latina como en el mundo.
Ciertamente, la tecnología blockchain puede ayudar a brindar más confianza a muchos ciudadanos al tener y sentir el control de sus datos en sus manos.
CP: Claramente, el tema de la identidad digital es muy interesante, y el tema de la identidad auto soberana para nosotros controlar nuestra información es parte del desarrollo de la Web3.
Volver a tener el control de nuestra información es una pieza fundamental para todo lo que se está construyendo sobre la tecnología blockchain y redes descentralizadas y que se permita que sea utilizado en el mundo real.
Parte de esto es tener esa identidad digital auto soberana, que cada uno de nosotros por medio de credenciales verificables y de identificadores descentralizados, pueda comprobar cada una de las informaciones propias que componen nuestra identidad, como nuestro lugar de nacimiento, nuestra profesión, títulos universitarios, y muchas otras cosas más que comenzaran a estar digitalmente a través de esta tecnología.
Lo que está haciendo la ciudad de Buenos Aires es claramente algo innovador y esperamos que tenga un proceso de implementación que pueda replicarse a otras provincias de Argentina e incluso a otras partes de la región.
-
Ethereum Foundation aclara que la próxima actualización Merge no reducirá las tasas de gas. (27:58)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/ethereum-foundation-clarifies-that-the-upcoming-merge-upgrade-will-not-reduce-gas-fees
ER: Cristóbal, como conocedor del ecosistema de Ethereum, ¿Cómo será la actualización del Merge?, ¿Por qué unos han creído que habría una reducción de las tasas de FIS?, y ¿Qué implica realmente esta actualización para el ecosistema?
CP: Si revisamos este proceso que se está viviendo del Merge, encontramos varias cosas y hay que entender que la gran actualización que viene aproximadamente para el 15 de septiembre, es un cambio en el algoritmo de consenso.
El algoritmo de consenso, es el mecanismo por el cual es posible que una cadena bloques permita coordinar a todos los mineros bajo el algoritmo de PoW y los validadores bajo el algoritmo de PoS para construir una única cadena de información.
Cada uno de estos computadores trabaja en producir los bloques con las transacciones que existen en las mempool, que son como salas de espera en la que todos entran al realizar alguna transacción mientras esta es incluida en uno de los bloques, todos los mineros y validadores toman estos bloques, los ordenan y los proponen para que este pueda ser incorporado dentro de la cadena principal.
Los algoritmos de consenso ponen cierta estructura para que esto funcione, en el caso de PoW se debe solucionar un algoritmo matemático para que de esta manera validar el bloque y se pueda subir a la cadena principal y en el caso de PoS, esto es aleatoriamente asignado por medio del propio algoritmo y de esta manera se va subiendo al bloque de información de la cadena principal.
La diferencia, es que en la PoW se requiere inversión en maquinaria (hardware) para resolver los problemas matemáticos y en PoS también hay dinero invertido, pero en este caso se deja bloqueado en el protocolo.
La actualización lo que busca es que la cadena de bloques de Ethereum se pase de PoW a PoS, y esto significa que el proceso de ordenamiento, construcción de bloques y subida a la cadena principal cambia, paro el bloque en sí, no cambia, el bloque sigue siendo como ha funcionado actualmente.
Recordemos que hace un año, la gran actualización que se implementó en la cadena de bloques de Ethereum fue London EIP-1559, que trajo un ajuste al bloque para que pudieran reducirse y tener un claridad más exacta de los montos a pagar para poder incorporar una transacción dentro de un bloque.
Antes de esta actualización, un bloque de la cadena de Ethereum se completaba con un 1.5 millones de GAS. El GAS mecanismo por el cual se pagan las comisiones, estas transacciones se van ordenando y cuando se llega a 1.5 millones de GAS ya no puede incorporar más transacciones y sube a la cadena principal.
Lo que hizo la actualización de London EIP-1559 fue aumentar de 1.5 a 3 millones ampliando el tamaño del bloque de Ethereum, pero manteniendo esos 1.5 millones como un límite para determinar el ajuste en la tarifa a pagar por las transacciones, de tal manera que si aumenta se le van haciendo cargos a la tarifa, para que así cada vez sea más caro y el interés sea que las personas esperen a que se reduzcan las transacciones para enviar las suyas y nivelar ese aspecto.
El otro mecanismo que se implementó, fue la quema de Ethers (ETH), dependiendo de la usabilidad del bloque.
Lo que se está haciendo actualmente es un cambio en el algoritmo de consenso y no un cambio en la estructura de bloques, así que la estructura de bloques, los ethers y los contratos inteligentes seguirán siendo iguales, excepto el algoritmo de consenso que pasara de Pow a PoS, por esto, esta actualización no va a influir en los precios de GAS, pero si permitirá que se realicen procesos de validación de transacciones más rápido al mismo costo.
La recomendación es seguir utilizando la capas 2 en donde se pueden seguir haciendo muchas transacciones a un costo infinitamente menor que en la capa principal.
ER: Creo que la confusión viene en que luego del Merge viene la implementación de los Shardings dentro de Ethereum y esto puede ayudar a que haya un mejoramiento en el costo del GAS.
5️. Informe de seguimiento de Acala revela que se han acuñado erróneamente 3,000 millones de aUSD. (36:20)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/another-depeg-acala-trace-report-reveals-3b-ausd-erroneously-minted
CP: Ezio, ¿Qué fue lo que sucedió con Acala?, ¿Por qué se dio este bug que provoco este error tan grande en red?
ER: Originalmente, se creyó que esto se debía a un hackeo al protocolo y que alguien estaba explotando una vulnerabilidad para emitir aUSD de forma acelerada, sin embargo, a pocas horas se determinó el error y se pudo concluir que fue un error de configuración de la recompensa del pool en Acala y que justamente estaba recién lanzado con IBTC, que era algo que tenía muy poco tiempo en el mercado.
Esto lamentablemente terminó generando una producción de tokens que llevo a un ritmo inflacionario muy alto en aUSD.
No fue un hackeo, no fue una persona mal intencionada que busco el error y busco aprovecharlo, sino que eran directamente los proveedores de liquidez, los propios usuarios del pool quienes vieron el error en la producción de recompensas y muchos de ellos fueron quienes terminaron dando el aviso del error de forma pública a través de redes sociales.
Como fueron los mismos usuarios los que se dieron cuenta del error, le permitió al equipo de Acala ir controlando la situación quemando el excedente de tokens que se estuvo generando en la red, así mismo, a través de la gobernanza de la red de Acala se logró controlar la situación y detener una gran cantidad de operaciones en la red además de actuar en actuar en acciones concretas para las direcciones involucradas en el pool.
Todo lo que vimos se debió a un error humano de configuración y no un hack, como algunos llegaron a creer. Este error se logró detener y al día de hoy aún se encuentra en investigación, tan solo en 4 horas confirmaron que tenían localizados el 99% de los aUSD emitidos y con poder de eliminarlos dentro de la red, pero aún falta 1% en el que están trabajando en su localización y esto ha permitido dar más confianza en el tema de la paridad de aUSD frente al dólar.
CP: Todos los problemas que hemos visto son errores humanos y ante un nivel de innovación bastante importante, que no tiene algo comparable, claramente estos problemas se pueden presentar.
Es bueno que no haya pasado a mayores siendo algo que afectará a la red o influyera en el precio de las demás criptomonedas, como lo fue en su minuto el desplome de UST hace un par de meses atrás.
🤝 Conecta con los anfitriones del programa
Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin
Portada del programa #bslContrarreloj N° 106 del viernes 19 de agosto de 2022
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.