Skip to content Skip to footer

Episodio 75 – 3ra caída en Solana, Aave se vuelve institucional, Kazajistán desconecta internet y afecta precio de Bitcoin y más!

Analizamos como un conflicto social que está sucediendo en Kazajistán impactó negativamente el precio de bitcoin en la primera semana del año al desconectar el acceso a internet por algunas horas. Además, el trabajo que está realizando el protocolo de finanzas descentralizadas Aave con instituciones financieras tradicionales y una nueva caída en la red de Solana, siendo la tercera en un par de meses.

Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:

o Escúchalo 🎧 en formato podcast:

También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.

En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el viernes 07 de enero de 2022, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.

#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

Amber Group

El equipo de liderazgo de Amber tiene una amplia experiencia con empresas de finanzas de primer nivel, como Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citadel y Bloomberg.

Algunos de los inversores de Amber Group incluyen: Tiger Global, DCM, Paradigm, Pantera, Coinbase Ventures, Blockchain.com, Polychain, Dragonfly y Fenbushi.

El producto principal de Amber Group es Amber App y es una aplicación de criptofinanzas completa, diseñada para ganar rendimiento con planes fijos o flexibles, comprar, operar e invertir en criptomonedas.

Los usuarios nuevos pueden ganar hasta un 16% anual en ahorros fijos con BTC, ETH y USD en monedas estables durante 10 días, y un bono de bienvenida de $18 USD – simple, rápido, y sin hacer nada!

Funciones: Swap, Trading al contado y con Margen; función de Ahorros Fijos para una inversión sólida y de alto rendimiento o Ahorros Flexibles de acumulación diaria al depositar, con retiro flexible; Inversión de BTC, ETH, y USD en monedas estables.

Con Amber App, puedes recibir pagos de intereses diarios simplemente guardando activos en la billetera. Esto significa ganar intereses 24 horas al día, 7 días a la semana.

Amber invierte en ciberseguridad, cripto-seguridad y seguridad operativa con auditorías periódicas y pruebas de penetración.

Regístrate ya en su plataforma.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Programa

Cristóbal Pereira: CP
Ezio Rojas: ER

1. El Salvador prepara 20 proyectos de ley para dar un marco legal a los bonos de bitcoin (08:40)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/el-salvador-prepares-20-bills-to-provide-legal-framework-for-bitcoin-bonds

ER: Cristóbal ¿Cómo evalúas este avance de El Salvador a nivel regulatorio? ¿Crees que es algo necesario?, o ¿Crees que sea algo contrario al criptoanarquismo como se vende la ideología de Bitcoin?

CP: Es interesante lo que se puede dar respecto a los bonos que va a emitir El Salvador, recordemos que son $1.000 millones que se van a emitir para poder financiar Bitcoin City, de los cuales serán $500 millones para financiar el proyecto de la ciudad y $500 millones para comprar bitcoins que van a estar en un lock por 5 años, que se van a empezar a vender luego de los 6 años para pagar una especie de interés adicional al 6% anual que tiene establecido este bono hoy en día.

Respecto a la pregunta, es importante que se tenga una estructura regulatoria para la emisión de estos instrumentos financieros, ya que $1.000 millones no se consiguen solo con el crowdfunding de personas.

Lo que hizo Nayid Bukele fue abrirnos la posibilidad de que todos podamos invertir en esos bonos a partir de los $100. Pero se necesita que entren grandes instituciones para juntar los $1.000 millones.

Y para atraer a esos inversionistas es importante contar con un marco regulativo para saber cuáles son los alcances que tienen estos tipos de instrumentos.

Será interesante conocer esos 20 proyectos de ley que se estarán presentando y que pueden poner a El Salvador como uno de los primeros países en tener un marco completo para la emisión de valores en blockchain.

Hasta ahora no hay comparación de lo que son los bonos basados en tecnología blockchain emitidos por un país. Así que respecto a la segunda parte de la pregunta hay que saber separar dos cosas: estamos hablando de un bono financiero emitido por un país que debe dar confianza y tranquilidad a sus inversores, algo que se da luego de que se construye un marco normativo.

Recordemos que blockchain es una tecnología, es una forma de emitir y registrar transacciones que puede ser basado en redes privadas, permisivas o redes públicas, como es el caso que se va a implementar en El Salvador.

Sabemos que bitcoin es una moneda descentralizada con foco separado del Estado, es decir, no es necesario que esté regulado o sea adoptado por países. Bitcoin existe y cualquiera puede hacer uso de él, no necesita marcos normativos como este tipo de instrumentos que son los bonos, por lo que estoy totalmente de acuerdo en la construcción de este tipo de marco normativo para la emisión de los bitcoin bonds o vulcano bonds (por el hecho de que van a financiar la minería con geotermia proveniente de los volcanes).

ER: Yo creo que se requiere regulación para lo que quieren hacer en El Salvador, estamos hablando de títulos de valores, que es algo propio del derecho corporativo, derecho mercantil, además estamos hablando de títulos de valores estatales, así que aquí toma gran parte del derecho administrativo que se debe cumplir.

Estamos hablando de un Estado que tiene sus normas y su forma de trabajar por lo que ir sin normas es un atentado a los derechos de los ciudadanos y no algo a su favor.

Me encuentro a favor de las normas y es algo que se está pidiendo desde hace muchísimo tiempo porque más allá de lo hecho en El Salvador, muchos sectores han estado pidiendo más transparencia y claridad en el manejo de los bitcoins por parte del Estado y eso se puede conseguir con estas normativas.

2. Ethereum domina entre los desarrolladores, pero sus competidores crecen más rápido (18:30)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/ethereum-dominates-among-developers-but-competitors-growing-faster

CP: Ezio ¿Crees que esto es algo importante que los usuarios debieran percatarse?

ER: Sin duda alguna esto es algo que los usuarios deben conocer. Estamos en un sector tecnológico y esto es algo clave que deben conocer para saber lo que está pasando dentro del ecosistema de los desarrolladores que son los actores de la tecnología.

Ahora bien según la data que nos mostró Electric Capital en su informe de más 130 páginas podemos llegar a ciertas conclusiones como que Polkadot, Solana, NEAR y la Binance Smart Chain están creciendo más rápidas que Ethereum en momentos similares de su historia.

Estos proyectos tienen más desarrolladores a tiempo completo que los que tenía Ethereum en las comparaciones de tiempo desde el lanzamiento público de su código. Esto sin duda denota el gran boom que está teniendo todo el sector en este momento.

Por ejemplo durante el 2021 Terra tuvo un crecimiento del 313% en su número de desarrolladores, Solana creció más de un 307%, NEAR creció un 291% y Avalanche creció un 179%.

También se pudo ver que por primera vez que Bitcoin ya no es el segundo ecosistema con mayor número de desarrolladores, ya que ese puesto fue asumido por Polkadot dejando a Ethereum en el primer lugar con más de  2400 desarrolladores, seguido por Polkadot con más de 1700 desarrolladores y Bitcoin seguido muy de cerca por Cosmos y Solana.

En línea general el crecimiento que se está generando en la web 3 es bastante importante en cuanto a desarrolladores trabajando en el ecosistema a tiempo completo. Vale la pena destacar que gran parte de esos números no se fueron a Bitcoin, sino que se han dividido entre todas las demás redes como Solana, Polkadot, NEAR entre otras.

Y eso es muy interesante porque demuestra que el mundo de los desarrolladores va saliendo de ese duopolio que existía entre Bitcoin y Ethreum.

CP: Como hemos repetido anteriormente, cada proyecto se está especializando en un área en particular. Ethereum de por sí es una red con infraestructura de carácter general, es decir, muchos proyectos partieron en Ethereum y después se van a otras redes que son mejores para sus casos de uso particular.

Eso lo podemos ver en el caso de Axie infinity que nace en Ethereum y luego de desarrollar su respectivo juego, crean su layer 2 llamado Ronin y ahí desarrollan todo este ecosistema que hemos visto.

Así también lo han hecho proyectos como Uniswap y AAVE que han sido parte fundamental del desarrollo de Ethereum, y han estado escalando a otras redes. Sin embargo, a medida que se van creando este tipo de protocolos, también van siendo recibidas por otras infraestructuras como Polkadot, Solano Avalanche, por ende podemos darnos cuenta de que este tipo de infraestructuras van a seguir creciendo a un ritmo más rápido que Ethereum.

Recordemos que Ethreum ya tiene todo un ecosistema desarrollado desde el 2016 mientras que las otras son muy nuevas incluso el gran boom de Solana fue hace un año.

Es por eso, que es distinto decir 100 desarrolladores que pasaron a 500 y luego a 1000 porque es un crecimiento de 10x en comparación con 2000, 3000 desarrolladores que pasaron a 4000, obviamente en términos porcentuales, en el segundo caso es menor, pero en Ethereum estamos viendo eso porque la base en comparación de un año a otro es mucho más grande que en proyectos que recién están partiendo.

Claramente, vamos a seguir viendo como va a seguir creciendo la cantidad de desarrolladores trabajando en estas infraestructuras y eso es muy bueno para el ecosistema cripto.

3. Aave lanza su fondo común autorizado Aave Arc, al que se sumarán 30 instituciones (29:00)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/aave-launches-its-permissioned-pool-aave-arc-with-30-institutions-set-to-join

ER: Cristóbal ¿Qué te parece DeFi a nivel institucional? ¿No es algo ilógico pensar en finanzas descentralizadas dentro de este nivel o es algo que tendremos que ver normal de aquí en adelante?

CP: Es super interesante lo que está haciendo Aave y va a ser el punto de inicio de la integración de DeFi con el sistema financiero tradicional.

El modelo que está siguiendo Aave es parte del proceso evolutivo de esta integración entre las instituciones financieras fintech con DeFI.

El concepto de las DeFi se basa en proyectos de código abiertos, inclusivos y transparentes y desarrolladores en redes blockchain, donde no existe un ente central que controle la red blockchain en particular.

Sin embargo, una cosa es montar una aplicación sobre una red blockchain y otra distinta es indicar que la aplicación es descentralizada, porque tenemos la infraestructura donde se registran los códigos y los contratos inteligentes y la aplicación que es la que hace que esto funcione, y esa aplicación generalmente está controlada de cierta manera por el grupo de desarrolladores que crearon y montaron la aplicación en la red que eligieron. Y eso no significa que sea descentralizada.

Una aplicación es descentralizada cuando en su código no existe la manera de detenerlo, y para eso está el caso de Uniswap y Maker que han demostrado que si es posible.

Hay otros proyectos que se hacen llamar descentralizados, pero al momento de un hack aparecen diciendo que detuvieron el contrato y eso no es descentralizado, eso es un código centralizado que vive sobre una red descentralizada. Hay que tener mucho ojo en cuanto a esto.

Ahora acá lo que nosotros vemos son protocolos que tienen liquidez para hacer cualquier tipo de operaciones o lo que el servicio financiero quiera. 

Aave es un banco basado en contratos inteligentes, tú puedes dejar liquidez para obtener intereses y esa liquidez puede ser prestada a otra persona para que pueda usarlo a cambio de intereses, eso es lo que hace el negocio bancario.

De verdad que no veo nada descabellado esto que está haciendo Aave, pienso que va a ser el punto inicial de toda esta integración entre las finanzas descentralizadas y el sistema financiero tradicional, fintech y otros casos más. 

Va a ser interesante ver quienes lo siguen y cómo se va dando todo, pero este va a ser el punto de inicio de integración entre fintech y DeFi.

ER: Creo que esta noticia fue bien interesante aunque pasó por debajo de la mesa, no muchos la vieron, sin embargo, para mi marca nueva etapa de DeFi, precisamente con la consecución de mayor liquidez para la industria.

Si ya estábamos viendo 129 mil millones de dólares sin la participación de estos actores ahora creo que podremos ver un aumento importante del valor bloqueado porque van a entrar actores con mayor capital al sector.

Ahora bien, hay que ver como va a funcionar todo esto en términos de la descentralización, ya que hay muchos que abusan del término a la hora de describir sus proyectos. Hay varios elementos que son relevantes en cuanto a la descentralización que hay que debatir.

Existen solo dos elementos en DeFi o estás descentralizado para que la regulación no te aplique o estás muy bien reglamentado para que no te condenen o perjudiquen por no cumplir con la ley, es decir, no en Defi no existen puntos medios.

4. El gobierno kazajo dimite y restringe el acceso a Internet en medio de las protestas, lo que hace que la tasa de hash de la red Bitcoin caiga un 13.4% (39:27)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/kazakh-government-resigns-shuts-down-internet-amid-protests-causing-bitcoin-network-hash-rate-to-tumble-13-4

CP: Ezio ¿Cómo es que una revuelta en un país de Asia Central está causando estragos en el criptomercado?¿Qué es lo que está pasando finalmente?

ER: Esto tiene que ver con geopolítica y criptomonedas que son dos temas que me gustan mucho.

En este momento hay revueltas en contra del presidente kazajo que han empezado por un momento de combustible y se han extendido a petición del cambio de régimen. En medio de las revueltas que han sido bastante intensas, el régimen kazajo ha hecho un corte total de internet dentro del país. Pero ¿Qué tiene que ver esto con Bitcoin?

Luego del baneo de la minería en China, Kazajistán se convirtió en el segundo país del mundo con más hashpower de Bitcoin, superado por Estados Unidos. Dada la cercanía con la frontera de China, se presume que los mineros chinos terminaron en territorio kazajo.

Kazajistán es un país rico en petróleo y gas natural, además de que su producción eléctrica resulta abundante por lo que pueden ofrecer  Kilowatts a un precio muy bajo, estos rondan los 5 centavos de dólar por kilowatt consumido. Algo bastante atractivo para los mineros.

Según el último informe de Cambridge Center of Alternative Finance confirmó que en la región se produce cerca del 21,9 hexahashes por segundo dentro de la red de Bitcoin, que es aproximadamente entre un 12 a 14% de todo el hashing power que tiene Bitcoin.

Por lo que esta desconexión género que el hashrate de Bitcoin bajara entre un 12 y 15% y eso fue confirmado por diversos equipos de investigación de la blockchain.

Incluso algunos de los pools vinculados a China llegaron a perder entre un 50% del poder de minado a raíz del apagón, mientras que los que estaban en EE.UU. perdieron apenas un 3% a 4%.

Ahora bien esta caída del hashrate pudo haber sido un detonante para la caída de precios de Bitcoin, pero no fue “el detonante”, o al menos no el principal, pienso que fue una coincidencia que pasara así.

Creo que la caída tuvo más que ver con la noticia de la FED sobre que iban a acelerar los planes para subir la tasa de interés e iniciar la liquidación de sus balances, algo que está sacudiendo a todos los mercados.

Sin embargo, esto no generó un colapso en la mempool o la red de Bitcoin con altas comisiones, como pudiese haber pasado si muchas personas hubiesen enviado sus bitcoin a los exchanges para liquidar sus posiciones

CP: Los temas relacionados a la minería siempre han sido algo especiales porque si uno se va por la lógica de lo que busca ser Bitcoin que es una red totalmente descentralizada, pero tenemos estos problemas de centralización respecto a la minería que pueden afectar la tasa del hash.

Estos choques en la tasa de Bitcoin afectan al mercado por lo que puede suceder respecto a su precio, claramente todo esto es un negocio y es por eso que las empresas mineras buscan lugares que tengan un acceso a fuentes de energía económicas para instalarse, lo demás lo van viendo en el camino, son cosas que no se pueden prever. 

5. Solana sufre otra incidencia en la red que provoca una degradación del rendimiento (48:29)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/solana-hit-with-another-network-incident-causing-degraded-performance

ER: Cristóbal estamos viendo a Solana otra vez caída otra vez fallando ¿Cómo evalúas esta situación? ¿Se están perdiendo las esperanzas para con la supuesta red Ethereum Killer o crees que es algo temporal?

CP: Para responder esta pregunta me basé en un informe reciente emitido por Grayscale Investment que presentó diversas áreas de riesgo entre las cuales están la competencia con otras redes, los riesgos de centralización, posible escrutinio normativo, y la seguridad de la red.

Esa última línea indica que “el mecanismo de consenso de Solana utiliza una nueva tecnología de cadenas de bloques, que no se utiliza ampliamente y puede no funcionar como se pretende, puede haber fallos en la criptografía subyacente a la red incluyendo fallos que afecten el funcionamiento de la red Solana o que hagan que la red sea vulnerable a ataques”.

Esto ha hecho que Solana vea interrumpido sus servicios por tercera vez en un par de meses.

Por el lado de la descentralización, “la red Solana podría llegar a estar excesivamente centralizada si un día una entidad o un grupo de entidades obtuviera el control de una gran parte de suministros de tokens SOL. Solana podría requerir un equipo más especializado para participar en la red y no atraer a un número significativo de usuarios que podría perjudicar la descentralización” ese fue otro de los puntos que planteó el informe.

Lo que pasó con Solana fue lo mismo que pasó con Ethereum en su momento que se vio afectada por su éxito. Solana ha logrado construir una comunidad de usuarios grandes y de rápido crecimiento.

El monedero más popular de Solana Phantom ha visto crecer los usuarios activos mensuales de 200 mil en agosto a 1,2 millones en octubre en el 2021 en tan solo dos meses de diferencia.

Así que podemos ver que hay un Ethereum Killer en desarrollo que tiene complejidades porque está haciendo uso de tecnologías que no se usan frecuentemente a diferencia de Ethereum que partió siendo prueba de trabajo., mientras que el proof of history es algo totalmente nuevo que obviamente tiene sus dificultades.

ER: Solana es un proyecto que tiene mucha atención, de hecho vimos que también está dentro de ese top de desarrolladores que analizamos justamente el día de hoy y eso denota que la diferencia de protocolos códigos innovaciones e intentar y errar va a seguir siendo algo del día a día de Solana. Puede haber fallas mientras haya intenciones de resolverlas. 

Hay proyectos que tuvieron fallas en el pasado como IOTA que era presentado como el gran proyecto que iba a desequilibrar las finanzas, que iba a derrocar a Ethreum y a Bitcoin, y que su red era mejor, pero no fue así, hace menos de dos años vimos que la red de IOTA se apagó por casi una semana, es decir, aun cosas que se presentan como soluciones, pero finalmente los problemas de la misma tecnología no dejan avanzar más allá.

🤝 Conecta con los anfitriones del programa

Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

blockchain summit latam bslcontrarreloj precio bitcoin kazajistán mineria
Portada del programa #bslContrarreloj N°75 del viernes 7 de enero de 2022

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Blockchain Summit Latam

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.