Analizamos la alianza entre Coinbase y Mastercard para la compra de NFT con tarjeta de crédito, así también revisamos la prohibición contra la minería de criptomonedas basadas en el algoritmo de consenso de Prueba de Trabajo que busca implementar la Unión Europea, y la reducción en los pagos que se están haciendo con Bitcoin según Bitpay.
Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:
o Escúchalo 🎧 en formato podcast:
También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.
En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el viernes 21 de enero de 2022, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.
#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Amber Group
El equipo de liderazgo de Amber tiene una amplia experiencia con empresas de finanzas de primer nivel, como Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citadel y Bloomberg.
Algunos de los inversores de Amber Group incluyen: Tiger Global, DCM, Paradigm, Pantera, Coinbase Ventures, Blockchain.com, Polychain, Dragonfly y Fenbushi.
El producto principal de Amber Group es Amber App y es una aplicación de criptofinanzas completa, diseñada para ganar rendimiento con planes fijos o flexibles, comprar, operar e invertir en criptomonedas.
Los usuarios nuevos pueden ganar hasta un 16% anual en ahorros fijos con BTC, ETH y USD en monedas estables durante 10 días, y un bono de bienvenida de $18 USD – simple, rápido, y sin hacer nada!
Funciones: Swap, Trading al contado y con Margen; función de Ahorros Fijos para una inversión sólida y de alto rendimiento o Ahorros Flexibles de acumulación diaria al depositar, con retiro flexible; Inversión de BTC, ETH, y USD en monedas estables.
Con Amber App, puedes recibir pagos de intereses diarios simplemente guardando activos en la billetera. Esto significa ganar intereses 24 horas al día, 7 días a la semana.
Amber invierte en ciberseguridad, cripto-seguridad y seguridad operativa con auditorías periódicas y pruebas de penetración.
Regístrate ya en su plataforma.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Programa
Cristóbal Pereira: CP
Ezio Rojas: ER
1. Alianza estratégica sitúa a España como uno de los países con más cantidad de cajeros automáticos cripto. (8:10)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/strategic-alliance-places-spain-as-one-of-the-countries-with-the-largest-number-of-crypto-atms
ER: Con esta nueva red de 100 cajeros, ¿Crees que ayudara a la cripto comunidad española a crecer?
CP: Primero analicemos el número de cajeros en el mundo. En el año 2021 la cantidad de cajeros aumento a la cifra no menor de 20 mil cajeros, esto en solo un año y teniendo en consideración que hasta el año 2020 había poco más de 14 mil, así que en solo un año este número fue más que duplicado, fue un crecimiento de 140% llevando a tener poco más de 34 mil cajeros en todo el mundo.
De acuerdo a información de Coin ATM Radar, de esos 34 mil cajeros el país con la mayor cantidad es EE.UU. con la suma de 26 mil cajeros, es decir 76% se encuentra en un solo país, luego esta Canadá con 2.200 cajeros y en tercer lugar El Salvador con 205 cajeros, Colombia tiene 46 cajeros.
Ahora, situándonos en España y dentro de la comunidad europea, se cuenta con 1.300 cajeros de los cuales 155 están en España, pero con esta alianza de 100 cajeros adicionales y si todo se mantiene igual, serian en total 255 cajeros, con este número corroborado con la información que nos entrega Coin ATM Radar, España superaría a El Salvador, posicionándose en tercer lugar y como el más importante en la zona europea.
Es interesante que en Reino Unido los cajeros cayeron de 229 a menos de 100 durante el 2021, esto puede deberse a razones regulatorias.
Entre los operadores más importantes se encuentran Bitcoin Depot con 5.300 cajeros con el 17% de participación, seguidos de Coin Cloud con 4.000 y CoinFlip con casi 3.000 cajeros, estas son las empresas más importantes dentro de este rubro.
Ahora, luego de este análisis, el crecimiento de este tipo de servicios de intermediación para entrar al mundo cripto creció exponencialmente y en línea con lo que sucedió en el año 2021, recordemos que el año pasado tuvimos un crecimiento impresionante en el cripto mercado y eso lleva a oportunidades, en este caso son oportunidades principalmente de acceso a este mercado, así como lo son exchange centralizados, plataformas P2P y también los cajeros, que son un forma de acceder al mundo cripto y vienen desarrollándose hace bastante tiempo y suman a la manera en que las personas pueden acceder, una de las principales razones es por su fácil uso, indicas cuanto quieres comprar en la pantalla, depositas el dinero y ya. Son un punto de acceso tanto de entrada como de salida.
Creo claramente que se incentivará el uso y adopción de cripto en España, un país donde la CNMV ha estado muy cuestionada y tocara ver que es lo que sucede, pero sin lugar a dudas una red de cajeros mejora el acceso a este tipo de activos.
ER: Creo lo mismo que tú respecto a que los cajeros son los primeros puntos de acceso de las personas no involucradas con el criptomercado, así que cuando tengamos la posibilidad de que haya más y estén dispersos por todo el país y no solo en las grandes ciudades, se abrirán nuevas oportunidades para personas puedan comprar sus primeros bitcoins o porciones de las criptomonedas que prefieran.
Lo veo positivo y solo falta ver como va a ser a nivel operativo, ya que en algunos países hay muchos cajeros instalados, pero a nivel operativo son muy complicados y algunos presenta fallos de funcionamiento, así que esperemos que esto se dé de la mejor manera y que pueda darle la posibilidad a las personas de dar el primer paso hacia el mundo de las criptomonedas.
2. El regulador de valores de la U.E. pide la prohibición de la minería de cripto con protocolo proof-of-work. (16:32)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/eu-securities-regulator-calls-for-proof-of-work-crypto-mining-ban
CP: Ezio, ¿Afecta esto realmente a la industria de la minería de las criptomonedas?, ¿Tiene relevancia Europa dentro de este escenario?
EZ: En primer lugar, debo partir mencionando que entiendo la posiciona de Europa ante esta situación, ya que en estos momentos estamos viendo serias restricciones a nivel energético en Europa, hemos visto los recientes precios de la electricidad bastante altos, incluso alcanzando precios récords como el caso de España.
Además, hay que entender que hay conflictos energéticos en la región europea con la tensión entre Rusia y occidente, la alta dependencia del gas ruso en Europa y las fallidas transiciones hacia la energía verde que hemos visto en varios países.
Sin embargo, hay que evaluar cuál puede ser el efecto que esto tiene sobre las criptomonedas y específicamente en bitcoin que es la principal moneda en el mundo que funciona con el algoritmo proof-of-work.
Para analizar esto podemos aprovechar el estudio que publico la Cambridge Centre for Alternative Finance, donde recogieron en el Cambridge Bitcoin Electricity Consumption Index, la nueva redistribución del hash power de Bitcoin tras el baneo de China. Particularmente en este índice podemos encontrar que dos países que forman parte de la U.E., Alemania e Irlanda, y puntualmente el estudio resalto que estos dos países representan el 4.5% y el 4.7% del hash power respectivamente, esto si lo ponderamos es apenas una cuarta parte de todo el hash power que está en EEUU, que es superior al 40% y nos da un punto interesante de comparación.
No obstante, si hay que evaluar el impacto de esta posible medida, hay que evaluarla con la prohibición que está surgiendo dentro de Rusia, ya que el jueves pasado pudimos ver que el Banco Central Ruso, en un planteamiento de prohibición total de las criptomonedas, mencionó también la intención de prohibición de la minería de criptomonedas y que se apliquen castigos severos a quienes violen estas prohibiciones, esto es una da las causas por la que muchos auguran a la caída de las criptomonedas.
Ahora, en el caso de que Rusia banee la minería de bitcoin y demás criptomonedas podríamos ver una caída del hash power cercana al 12%, ya que según el informe de Cambridge en estos momentos Rusia aporta un 11.8% de Hash power y lo ubica como el tercer país con más aporte detrás de EEUU y Kazajistán.
Si se llegara a ver una caída en simultáneo de la Unión Europea y Rusia, podríamos ver una caída del 20% que no es comparable con la caída de 2021 por el baneo de China que fue superior al 50%, que implicaría que los mineros deberán volver a mudarse y buscar más locaciones en el mundo, como EE.UU. y América Latina como principales destinos.
Sin embargo, esto trae complicaciones logísticas y conlleva gastos que tendrán un impacto en el ecosistema, y que más allá de verlo como un elemento individual o aislado en el ecosistema, debemos verlo en su conjunto, y si vemos esta posible prohibición de la Unión Europea junto con la ya segura prohibición de Rusia, podríamos ver un impacto en el ya maltrecho criptomercado que estamos viendo hoy.
Obviamente, hay que verlo como parte de esta cadena de noticias negativas que se suelen dar cuando vemos la caída del criptomercado, recordemos que en mayo del 2021 también sucedió igual, vimos a Elon Musk, luego vimos baneo de China, luego vimos a la SEC, luego las investigaciones de Binance y un sin fin de cosas y hoy parece estar pasando más o menos lo mismo, un cúmulo de cosas que impactan en el mercado y crean fuga en los inversores.
Entonces, hay que ver todo en su conjunto, hay que ver cuál es el impacto real y este es una caída cercana al 20% del hash power, más allá de eso creo que habrá recuperación y que esto no va a acabar con Bitcoin, ya que vimos su resistencia al soportar caídas de más del 50% del hash power y siguió funcionando sin mayor sobresalto, así que creo que es una amenaza bastante ligera para todo lo que es toda la industria de las criptomonedas.
CP: Yo evalúo que más que afectar a Bitcoin y al mercado cripto, terminan siendo señales que quizás pueda espantar un poco a inversores que no conozcan mucho del ecosistema, sobre todo en zona europea verán esto como noticias negativas que podrían afectar a la industria y son accionadores de caídas de mercado.
No digo que esto haya sido lo que provocó las caída que hemos visto desde el jueves, sino que muchos fondos han tomado la decisión de salir producto de este tipo de situaciones, que ya hemos visto que no son nada nuevo, siempre hay críticas a la minería de bitcoin específicamente, según ellos, por el alto consumo de energía, pero desde mi punto de vista, la discusión no es hacia el consumo, sino hacia la generación, es la industria energética la que tiene que cambiar, modificarse y dejar de usar fósiles como petróleo y carbón que son altamente contaminantes y pasar a fuentes de energía renovables. Esa discusión es la que no se plantea y siempre se ataca a algo que no tienen peso dentro del consumo energético global.
Creo que es algo que no afecta a los que están metidos en el mundo cripto, pero si puede afectar a inversores más tradicionales que no entienden a grandes rasgos lo que es el concepto de la minería.
3. Multichain pide a los usuarios que revoquen las aprobaciones en medio de una “vulnerabilidad crítica”. (25:04)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/multichain-asks-users-to-revoke-approvals-amid-critical-vulnerability
ER: Cristóbal, cuando esto surgió género preguntas en la comunidad de Avalanch, Binance e inclusive en comunidades de ether, algunos no saben muy bien que fue lo que paso, ¿Sabes tú lo que paso con el equipo de Multichain?
CP: Ezio, vamos a tratar de responder esa pregunta que hasta hoy no ha tenido ninguna explicación técnica concreta, primero Multichain es el protocolo Cross Chain más grande con más de 9.700 millones de dólares en sus contratos, corre al rededor de 10 redes blockchains y soporta más de 1400 tokens diferentes.
No es la primé vez que este protocolo sufre una vulnerabilidad, el año pasado mientras todavía era una AnySwap, sufrió un ataque de 3 millones de dólares.
Hasta ahora no ha sido explicado, y revise muchos foros para ver si alguien podía dar algún tipo de explicación, pero técnicamente no está explicado que fue lo que paso, de hecho una empresa de seguridad identificada como Dedaub, que fue la que expuso la vulnerabilidad, indico en su cuenta de Twitter el pasado 18 de enero, que estarían publicando un post mortem, pero aún no se ha publicado dicho informe y tampoco desde las cuentas oficiales de Multichain, por lo tanto, no ha sido fácil explicar como fue el ataque a esa vulnerabilidad.
Recordemos que estos protocolos lo que hacen es unir estas cadenas para que puedan intercambiar tokens entre una red y otra, si por ejemplo tengo ether que es la moneda nativa de la red Ethereum, pero si quiero traspasarla a Avalanche, lo que hago es que voy a Multichain que me pregunta de donde hacia donde quieres pasar que activo, entonces te permite enviar el ether desde mi dirección pública hacia un contrato inteligente para dejarlo almacenado ahí en una especie de bóveda, y por el otro lado en la bóveda de wrapped ether, que no es directamente el ether, es más bien un envuelto del ether, un sintético porque no es el nativo, entonces en el lado de Avalanche, los wrapped ether que tiene los contratos inteligentes pasan a tu billetera de Avalancha, de esa manera recibe, por un lado, y envía por el otro, y así van moviéndose entre estas 10 redes blockchain que tienen actualmente estos 1400 tokens en funcionamiento.
Si luego quiero volver a ether, envió los wrapped ether hacia el contrato inteligente y del otro lado me envía ether a mi billetera, pagando las comisiones correspondientes a ese tipo de operaciones.
Recordemos también que hace unos 11 días, el cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, comento que desaprueba las aplicaciones de Cross Chain, según el almacenamiento de activos nativos directamente en la cadena, ETH en Ethereum, SOL en Solana, proporcionan cierto grado de inmunidad contra los ataques de 51% y ese mismo nivel de seguridad no se aplica a los puentes Cross Chain.
En el ejemplo que el planteó, si un atacante depositara su propio ether en un puente de Solana para obtener ether envuelto en Solana que es el wrapped ether y luego lo revirtiera, esa transacción por el lado de Ethereum tan pronto como el lado Solana confirmara, incurriría en pérdidas devastadoras en otros usuarios cuyos tokens están bloqueados en el contrato Solana wrapped ethers, ya que los toques envueltos no estarían respaldados por el original en una proporción 1 a 1. Entonces se puede generar ese tipo situaciones, vulnerabilidades de seguridad y por eso él dice que son peligrosos estos protocolos Cross Chain.
En una red teórica compuesta por 100 cadenas, el alto nivel de interdependencia y superposición de derivados significaría un ataque de 51% a una cadena, especialmente a una con una pequeña capitalización puede causar un contagio en todo el sistema.
Hasta ahora, no hay nada técnico que nos explique que fue lo que paso con Multichain, pero estos protocolos Cross Chain están muy cuestionados por Buterin por estos aspectos técnicos, y él va más hacia la inter operatividad y es algo que está logrando hoy Polkadot con la interoperabilidad en las capas bases.
Esperemos que se presenten estos informas para comprender de mejor manera que fue lo que sucedió.
ER: Yo quiero agregar que todo lo que esta detrás de Cross Chain y de la interoperabilidad es algo bastante complejo, es algo que todavía está en pleno desarrollo a nivel de criptomonedas, de Polkadot puedo decir que a nivel de desarrolladores hay muchísimo trabajo detrás de todo esto, para día a día poder demostrar que todo funciona correctamente y que todo se puede mantener seguro para el usuario, es una gran cantidad de trabajo en todo lo que se ve en un simple par de clicks en un protocolo.
Este tema de Cross Chain es complejo y debido a su innovación muchos hacker permanecen explorando las vulnerabilidades y vemos que ahora le toco a este protocolo pagar los platos rotos.
Multichain todavía no ha dado con la falla específica, aunque mencionan que ya está resuelta, pero que aún hay afectaciones y que los usuarios deben tomar medidas hasta que el equipo de Multichain haga algún tipo de upgrade que permita corregir lo que está pasando.
4. Coinbase se asocia con Mastercard para compras en el mercado de NFT. (35:40)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/coinbase-partners-with-mastercard-for-nft-marketplace-purchases
CP: Ezio, ¿Cómo evalúas esta alianza?, ¿Es un nuevo paso para que los NFTs se adentren en la cotidianidad de las personas?
ER: Personalmente creo que sí, es un paso importante para lograr mayor adopción en medio del boom de los NFTs porque la facilita, porque más allá del boom, adquirir un NFT para una persona no involucrada con el mundo cripto no es un tarea fácil porque le implica tener que conocer que es una wallet, interactuar con redes blockchain, pagar comisiones para mintiar y transferir los NFTs, adquirir los tokens que se utilizan para pagar esas comisiones y obviamente para las personas que conocen no parece nada de otro mundo, pero para alguien que no está en el mundo cripto no parece nada sencillo.
Si se logra eliminar toda esta cantidad de cosas del proceso y haces que sea tan sencillo como meter tu tarjeta de crédito para compra un activo digital, haces que sea un proceso mucho más sencillo, y obviamente con lo que está haciendo Mastercard traerá más oportunidades para que más personas que no estén al tanto del mundo de las criptomonedas puedan adquirir NFTs.
Esto para mí es un paso muy importante para lograr una mayor adopción de los NFTs a otros niveles, y esto no quiere decir que vamos a meter a más personas en la vista especulativa, porque hay quienes ven a los NFTs como la especulación en el arte, colecciones.
Yo pienso que los NFTs pueden tener una gran cantidad de usos y esto hay que expandirlo desde la base para que las personas puedan adquirir un NFT, por ejemplo, si hablamos de NFTs para bienes inmuebles como se está mencionando, NFT para los fanáticos de películas, de deportes, también para la identificación digital, entonces se tiene que hacer que la adquisición de todos esos NFTs sea muy rápida y sencilla y con este paso, se puede lograr.
Obviamente, esto solo va a funcionar en mercados limitados que son los que están bastante desarrollados donde Mastercard funciona a pleno, falta por ver como llevamos la tecnología de los NFTs a mercados más oprimidos.
Este es sin dudas un paso importante y no debe verse como un paso para traer dinero tonto al mercado.
CP: Estoy de acuerdo en ese punto como lo hemos conversado anteriormente, como cuando PayPal anuncio la integración de cripto a su sistema y sabemos que el mundo cripto como lo conocemos nosotros no es para todos porque tiene sus complejidades de operación, sobre todo en los NFTs en donde están los marketplace, billeteras, costo de transición, etc, así que facilitar el acceso a este tipo de activos digitales escasos genera valor y finamente mayor demanda, mayor uso, mayor adopción.
Así que comparto contigo que va a significar una mejora en el proceso y como consecuencia quizás más interés en gran parte de esas personas en conocer más sobre el funcionamiento y de a poco vayan adentrándose en este cripto mundo.
5. Los pagos con Bitcoin disminuyen mientras otras criptomonedas crecen. (42:05)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/bitcoin-payments-decline-as-other-cryptocurrencies-grow
ER: Cristóbal, ¿Qué Bitcoin esté perdiendo terreno como medio de pago implica que está también perdiendo terreno en todo lo demás relacionado con las criptomonedas?, ¿Qué nos dicen estos datos?
CP: Ezio, es cierto que estamos en un mercado que desde noviembre es bastante bajista y eso hace que sea difícil usar tus bitcoin para hacer compras. A los tenedores de cripto activo les duele más desprenderse de un activo que en el largo plazo puede tener más valor.
Creo que la fuerza del ecosistema es el constante para no vender tus bitcoins, para holdear y tener más activos que antes. En mi caso particular, prefiero usar una moneda estable sobre una red que cobre bajas comisiones para pagos con criptomonedas, Yo solamente he usado bitcoin para comprar tres cosas, la suscripción anual a (45:30) Safede namus, un café y una pulsera Bitcoin en El Salvador, del resto solo acumular y holdear, es por eso también han proliferado monedas de bajo costo transaccional como Dogecoin, Dash, Litecoin e inclusive Bitcoin Cash.
En estos momentos las operaciones con bitcoin representan un 58% en Bitpay, mientras que ether un 12% (no sé quién usaría ether para hacer algún tipo de pago, tiene comisiones brutales y es un activo altamente volátil), bitcoin cash un 11% que se entiende por sus comisiones mucho más bajas y una volatilidad cercana o un poco más alta a la de bitcoin, y luego Dogecoin y Litecoin con un costo de transición muy bajo.
Claramente la tendencia debería seguir de esa manera, es decir, bitcoin perdiendo participación como uso y como medio de pago y más para resguardar valor a largo plazo, no a corto plazo.
Las monedas estables sobre redes de bajas comisiones debiesen proliferar, de allí lo que mencionaba Bank Of America la semana pasada sobre que Solana podría convertirse en la Visa de las criptomonedas.
Otro dato interesante de Bitpay es que el 45% de los pagos que se hacen por su pasarela son para tarjetas prepagos o giftcards, 15% para pagos de la industria de internet, 13% para pagos de VPN y hosting y 10% para juegos, siendo esta una de las principales categorías de gasto.
ER: Yo personalmente creo que bitcoin por como se concibe y como está diseñado, no es la mejor opción para pagar, es un activo que se aprecia y se le ha considerado como un activo de resguardo de valor, y tampoco es un activo del todo práctico a la hora de realizar un pago, tiene confirmación onchain cada 10 minutos en condiciones normales y si hay congestionamiento se puede tardar hasta 30 minutos, lo que podría complicar poder pagar un café.
También hay que evaluar que el precio varía mucho, los pagos se usan en primer lugar para artículos lujo como joyas, relojes, automóviles, lo que implica que muchas personas compraron sus sueños, sus Lamborghinis y diamantes y esto te da un patrón de que tipo de personas usan Bitpay y tenían criptomonedas.
Entonces cuado vemos esto y hablamos de una caída del mercado, creo que podemos esperar una caída o una reducción, porque las personas no van a tener la misma cantidad de dinero para poder adquirir estos activos.
Más allá de todo esto opino lo mismo que tú, también me sorprende ver a ether en esa lista y también creo que las monedas alternativas más enfocadas en pagos como Litecoin, Dogecoin y Dash, que son monedas con una ínfima comisión y que están enfocadas en eso, esa es su razón de ser, Litecoin se creó fue para eso, dash después de toda su evolución termino siendo planteada para ello, dogecion es un fork de litecoin y también está creada para ello.
Yo no veo nada preocupante, bitcoin sigue siendo bitcoin y las monedas alternativas siguen siendo las monedas alternativas. Así que veo positivo que cada moneda se esté ajustando a su utilidad.
🤝 Conecta con los anfitriones del programa
Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.