Skip to content Skip to footer

BslContrarreloj episodio 82: Bitcoin refugio de valor?, NFT lo más popular de Ethereum, BTC en México y más

En este programa analizamos si Bitcoin es o puede llegar a ser considerado como reserva de valor, comparandolo con el oro que tiende a subir de precio cuando sucede algun problema a nivel mundial. Tambien analizamos el crecimiento que han tenido los NFTs en la red de Ethereum, volviendose los mas populares en ella.

Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:

También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.

En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el Viernes 25 de Febrero de 2022, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.

#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

Ledn

¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.

Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Programa

Cristóbal Pereira: CP

Ezio Rojas: ER

  1. Senadora mexicana propondrá una ley de criptomonedas: ‘Necesitamos a Bitcoin como moneda de curso legal’. (6:30)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/mexican-senator-to-propose-crypto-law-we-need-bitcoin-as-legal-tender

Cristóbal: Ezio, ¿Será México la próxima Bitcoin Nation de América Latina, siguiendo los pasos de El Salvador?

ER: Esto lo debatimos anteriormente en otra edición de BSL Contrarreloj, sin embargo, antes solo teníamos rumores de que existían apoyos e interés, pero ahora tenemos la confirmación de la senadora Indira Kempis, quien fue la misma reguladora que se pronunció a favor de Bitcoin cuando se hizo moneda de curso legal en El Salvador, y ahora la vemos apoyar un proyecto de ley en pro de esta igualdad de Bitcoin con el peso con ese carácter de que tenga curso legal.

Personalmente, no creo que México se vaya a convertir en la próxima Bitcoin Nation, ya hemos oído al presidente López Obrador en el pasado rechazando totalmente la idea de que Bitcoin fuese reconocido como moneda de curso legal en el país Azteca, en el 2021 textualmente dijo: “No vamos nosotros a cambiar en ese aspecto, debemos mantener ortodoxia en el manejo de las finanzas, no tratar de innovar mucho en el manejo financiero”.

Más allá de esto, evaluando la realidad de México en todo el ecosistema cripto, debemos tener en cuenta que en dicho país existe la denominada Ley Fintech, que en su oportunidad, se presentó como un proyecto de ley innovador porque era uno de los primeros cuerpos legales que entraba a regular este sector en América Latina, sin embargo, el efecto ha sido el contrario, porque en lugar de impulsar el sector Fintech, en realidad ha sido una piedra de traba para alcanzar los avances que se quieren tener dentro del país. 

Todavía hay cosas que evaluar, más allá de lo positivo y negativo, también hay elementos interesantes, como el primer cripto-unicornio latinoamericano como lo fue Bitso y también esa entrada de CoinBase en el país, quienes ofrecen un servicio de remesas bastante interesante, porque le ofrece a sus usuarios el poder retirar sus remesas directamente en cajeros automáticos, o al menos así lo han expresado en sus anuncios. Esto nos recuerda que México es uno de los principales países en temas de remesas, lo vimos con Ripple y su token XRP.   

Creo que hay avances interesantes dentro del país, pero personalmente, no creo que va a ser una Bitcoin Nation, pienso que la próxima Bitcoin Nation, será un país pequeño y que literalmente no tenga mucho que perder, tal vez otro país centro americano o del caribe que no represente un gran compromiso a nivel financiero que le impida dar este paso, porque es un paso complicado, que trae resistencias y que no todos pueden estar a favor. 

CP: Estoy de acuerdo con tu planteamiento Ezio, creo que es muy difícil que un país tan grande e importante como México logre un acuerdo tan grande, considerando la cantidad de representantes que poseen su asamblea, cámara de diputados, etc. 

Adicionalmente, sabemos que el Banco de México tiene una postura muy rígida con respecto a la criptomonedas y ninguna Fintech ha podido cumplir con los requerimientos para poder ofrecer cripto monedas a sus clientes. Bitso separo sus unidades, en México está registrado como un custodio de pesos mexicanos y sus operaciones de cripto activos las tiene en Gibraltar, esto para evitar las regulación vigente de la Ley Fintech en México.

Sin embargo, es sin lugar a dudas, digno de destacar el interés de colocar estos temas encima de la mesa, también recordemos que Ricardo Salinas, quien es dueño del banco Azteca, ha mencionado que está desarrollando un producto con Bitcoin para sus clientes, pero el Banco de México dice que eso no se podría hacer, será interesante esa batalla legal para poder tener algún producto bitcoin del Banco Azteca.

  1. Argentina podría poner impuestos a las criptomonedas, dijo su ministro de Economía Martín Guzmán. (14:20)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/argentina-could-tax-cryptocurrencies-said-its-economy-minister-martin-guzman

Ezio: Cristóbal, ¿Qué podemos esperar de estas medidas?, ¿Ahogarán al hub blockchain de Latinoamérica que es argentina con estos nuevos impuestos?

CP: Para entender estos temas de carácter impositivo, claramente el fisco de cada país quiere tener una tajada de las ganancias de sus ciudadanos con la comercialización de criptoactivos, recordemos que ya el FMI cataloga a bitcoin como un activo de inversión, ya el discursos de que bitcoin o las demás criptomonedas son una estafa ha ido quedando en el pasado y cada vez más se entiende que esto es un activo, riesgoso, pero un activo con el que uno puede comercializar, comprar y vender.

Tardamos en tener un marco normativo que permita el desarrollo del ecosistema en Latino América, pero para cobrar impuestos y hablar de “Inestabilidad” en el mercado financiero tradicional, parece ser que somos mucho más rápidos. 

Hace una semana, cubrimos la noticia respecto a las imposiciones tributarias que ha puesto sobre la mesa la DIAN de Colombia, comentamos que esperaban recaudar 7 millones de dólares de la economía digital, en la que se incorporan a las cripto monedas, pero Colombia no es el primero, hay distintas realidades sucediendo en la región.

Según la información pública, Argentina cobra impuesto a la ganancia de capitales desde el año 2017, esto es comprar a un precio y vender más caro, por ejemplo, comprar bitcoin a 40 mil y lo vendo a 50 mil tendría 10 mil dólares de ganancia, y esta ganancia debe pagar impuestos. En chile desde el año 2018 se están cobrando este tipo de impuestos, las ganancias que se obtengan en la comercialización de cripto monedas deben incorporarse a la declaración de impuestos anuales que deben presentar los ciudadanos al servicio de impuestos internos, obviamente eso aumenta la base tributable.

De cierta manera, el tamaño de la torta que quieren tomar las oficinas fiscales de cada país no es cosa menor y según el último informe de Chainalysis de los movimientos de criptoactivos recibidos y enviados por latinoamericanos, se recibieron 353.000 millones de dólares, representando el 9% de todo el volumen global de comercio de criptomonedas, ese es un número bastante superior al PIB, o lo que producen economías como Colombia y Chile en un año.

Hay diversas realidades en la Región en términos tributarios, en El salvador Bitcoin no tributa porque es una moneda de curso legal, en México y Panamá hay la posibilidad de cobrar impuestos, aunque todavía no hay nada claro, en Paraguay desde años atrás se deben declarar los cripto activos, pero al parecer muchos no lo hacen, así que tenemos diferentes realidades en la región Latino Americana.

Respondiendo la pregunta, el argentino ha encontrado la forma de moverse entre los diferentes bloqueos y aspectos tributarios que se le imponen, sobre todo usando protocolos de finanzas descentralizadas y que obviamente no hay nadie que pueda identificar a una persona y sus ingresos dentro de un protocolo y luego decirle que tiene que pagar impuestos, eso es muy difícil que suceda usando esta tecnología. 

Así que no creo que vaya a suceder algún impacto negativo en la industria ade criptomonedas en Argentina, ya desde el año 2017 se paga a la ganancia de capital y desde allí se analiza algún tipo de tributo adicional a las criptomonedas y hace poco se le puso un impuesto al cheque, que cobra 0.6% en cada transacción.

De cierta manera, ya han venido tratando de generar un ingreso mediante la imposición tributaria de las criptomonedas en Argentina, pero creo que no va a afectar ese tributo adicional al ecosistema argentino, aunque debiésemos todos tributar en nuestros respectivos países, el argentino ha logrado moverse ante a los problemas o bloqueos con el uso de criptomonedas.

ER: Creo que dependerá de la posición que tome el gobierno, más allá de los usuarios, en Argentina hay una importante base de desarrollo, hablamos de empresas consolidadas que no pueden hacer las cosas al modo “Barrani”, como dicen los argentinos, es decir, no pueden evadir todas estas medidas que pueda imponer el gobierno. 

Así que si el gobierno se torna agresivo con limitaciones fuertes y con un sistema tributario exigiendo cobros que resulte un robo, como lo mencionan varios, creo que podría haber un efecto lamentable, pero esperemos que no sea así y que realmente Argentina pueda seguir creciendo como lo ha venido haciendo en los últimos meses.

  1. Informe: el suministro total de monedas estables alcanza los USD 180 mil millones. (23:27)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/total-stablecoin-supply-hits-180-billion-report

Cristóbal: Ezio, ¿Hasta dónde crees que lleguen las monedas estables?, ¿Crees que tengan algún techo?

ER: 180.000 millones de dólares en monedas estables, es un monto realmente considerable. Para poder hacer una comparación, es casi mitad del PIB de Argentina, o el 15% de PIB de México, esto es bastante, considerando que México es la economía más grande de Latinoamérica.

Para mí el techo lógico que pueden encontrar las monedas estables tiene que ver con el tema regulatorio, aquí hablamos de 180.000 millones de dólares que no están controlados por EE.UU., es decir no saben como se mueven y tampoco pueden limitarlos, esto lo deben estar viendo con mucha preocupación.

A nivel financiero, si siguen creciendo, algunos mencionan que las monedas estables podrían caer en la categoría “too big to fail” o demasiado grande para caer, pero hay que considerar que si siguen creciendo y siguen siendo respaldadas con cada vez más dinero, podríamos ver una corrida bancaria que incluso, podría generar una crisis para muchos países, esto en EE.UU. puede estar encendiendo algunas alarmas, porque ya no estamos viendo esos activos que se utilizaban para hacer arbitrajes entre exchanges, como lo eran las monedas estables, o que luego se utilizaron para cubrirse ante la volatilidad de las criptomonedas, sino que ahora estamos viendo el crecimiento de una economía global solo en monedas estables y por lo que parece que se ha dado en los últimos 3 años, los números parasen ir subiendo cada vez más.

Ante todo esto hay preocupaciones, sobre todo con el tema del respaldo, ya que nadie sabe si las monedas estables están respaldadas o no, justamente se mantienen unos debates con Tether, que publico esta semana su informe donde declaraba parte de las reservas que tenía con su moneda, también existen debates con USDC y BUSD sobre el tema de la regulación y hasta que punto están reguladas y hasta que punto son libres, hasta que punto se puede bloquear una cuenta, por ejemplo, por estar vinculada a Rusia que se encuentra en el ojo del huracán de las sanciones, y hasta que punto vamos a ver a estas monedas funcionar de forma descentralizadas.

Esto es un fenómeno interesante, muchos han estado explicando que se centra en la gran realidad de las criptomonedas, porque las criptomonedas que se presentaron en su momento como el digital cash, o al menos fue el planteamiento inicial de Satoshi Nakamoto de un dinero digital que no pudiese ser bloqueado y que pudiera ser transferido entre fronteras sin ninguna limitación, pero las que prefieren ser usadas por los participantes de la red parecen ser las monedas estables, al menos en casos como el de Venezuela, donde se ha visto así, que en su momento hubo un auge con bitcoin para saltar las limitaciones de la economía, pero ya en los últimos años hemos visto que las monedas estables y particularmente Tether se ha robado el protagonismo y se ha convertido en moneda de curso en gran parte del país.

Para mí, aún queda mucho por ver, pero ciertamente es un fenómeno que hay que mantener muy de cerca, y pienso que las regulaciones no tardaran en llegar, ya que están creciendo a un ritmo muy acelerado, es posible en cuestión de 6 meses esta cifra llegue a 250.000 millones de dólares, una cifra similar a la de toda la economía de un país mediano, y que ciertamente EE.UU. y demás países que usan la moneda como un arma más dentro del plano geo-político, ahora tienen una gran cantidad de dinero que no están controlando y esto es obvio que los reguladores no lo permitan por mucho tiempo, así que el techo podría darse por las regulaciones y también ver lo que estos activos aporten a la economía y el uso que les dé la gente.  

CP: Es interesante el tope que les puedan poner las regulaciones, pero ese último puto que tocas respecto a la adopción de estas monedas, pueden ser también una alternativa a las CBDCs por parte de economías pequeñas.

También se espera un anuncio importante de Theter en Italia en un evento que será la próxima semana y países que están anunciando al USDT como moneda de curso legal.

Iremos viendo muchos temas, sobre todo el de que las monedas estables facilitan mucho el comercio y pago de productos y servicios a nivel internacional, así que seguramente veremos cosas interesantes, tal vez a nivel corporativo, remesas, y vemos como USDT ha desarrollado soluciones en diferentes infraestructuras con costos bastantes más bajos de los que nos encontramos en la red Ethereum. 

180.000 millones de dólares en total de valor emitido no es una cifra menor, decir que el PIB de Chile esta alrededor de los 220.000 millones de dólares, así que es casi la producción de chile en un año. Seguramente ya se ven con mucho ojo y se necesita materia regulatoria para su uso, pero es muy interesante lo que está sucediendo con las monedas estables.

  1. Los NFT son los activos más populares en Ethereum, pero el crecimiento de Wrapped Bitcoin se estanca. (33:52)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/nfts-most-popular-assets-on-ethereum-but-wrapped-bitcoin-growth-stalls

Ezio: Cristóbal, ¿Qué significaste número de superaciones de los NFTs?, ¿Realmente, terminarán sustituyendo los NFTs a las criptomonedas dentro del mercado?   

CP: Revisemos ese análisis para entender lo que está sucediendo en la temática NFT, como dato, Dentro de NFTs, Ethereum representa el 98% del volumen transido en este tipo de cripto activos, con casi 20.000 millones de dólares, que están repartidos en 8.800 colecciones diferentes, siendo OpenSea el principal marketplace NFT, Harmony en segundo lugar con un volumen de 160 millones de dólares y 39 colecciones y en tercer lugar Solana con 115 millones de dólares y 1.400 colecciones, esta información está en el sitio web defillama.com.

OpenSea en Ethereum representa un 97% del total de volumen de todo el mercado NFT con 19.800 millones de dólares, seguido por DeFi Kingdom de Harmony con 150 millones de dólares con una sola colección y Magic Eden que es el principal marketplace de Solana con 2400 colecciones y un volumen de 115 millones de dólares.

Según la información de EtherScan, el principal protocolo en consumo de gas es OpenSea, hasta los datos de hoy, más de 800 ethers se han canalizado mediante el protocolo de OpenSea en las últimas 20 horas, un 15% del total de la red pasa por OpenSea, lo sigue UniSwap del ecosistema de DeFi con un poco más de 300 ethers y un 5.5% del total de la red. He visto como esta tendencia se ha mantenido esta última semana, explorando el consumo de gas en Ethereumy OpenSea es de lejos, el protocolo que más gas procesa dentro del ecosistema de Ethereum.

Quisas, analizándolo desde el punto de vista del tipo de activo y considerando que un NFT tiene un precio bastante alto, como los Bored Apes,  los Cripto Punks y otros más, la verdad es que muchos de ellos superan varios millones de dólares, así que considerando que esto es arte, estas son transacciones de alto valor, por ende, pagar el gas sugerido no termina siendo porcentualmente tan alto, este es un mercado reciente y que está en crecimiento, podemos compararlo con lo que fue DeFi en febrero del 2020, cuando recién se estaban alcanzando los 1.000 millones de dólares de valor total bloqueado, ahora, estamos viendo los inicios de lo que es el mercado de NFTs y claramente esto va a seguir creciendo, y cuando comiencen a entrar las marcas, como ya tiene Adidas y McDonal’s, y como quiere entrar Nike y Puma, que su cuenta en Twitter ya está puma.eth, así que algo están haciendo en Ethereum. Así que vamos a ver más oferta de este tipo de activos, más compradores y más gas se va a utilizar.

Esto no significa que se vayan a reemplazar a las criptomonedas, porque si uno separa esto técnicamente, tenemos capas de infraestructuras que es en donde se montan los tokens, la cadena de bloques que principalmente son computadores con algoritmos de consenso y criptografía para mantener el registro sobre cada uno de los bloques, la capa de tecnología en donde aparecen principalmente las criptomonedas que son la manera en que la red obtiene ingresos para mantener su funcionamiento, y luego está la capa de programación que es donde se crean los contratos inteligentes que son las aplicaciones.

Cada una de estas capas son una base fundamental, todo funciona una arriba de la otra, no puede haber computadores y redes blockchain sin que exista la criptomoneda, porque obviamente es la moneda de cambio y la manera en que se incentiva la red, así que si no existieran las criptomonedas, ni los ingresos de estas al poner los computadores al servicio de la red, ¿para qué seguir conectados a la red?. 

Así que teniendo eso como base, se necesita esta unidad económica y de pago de comisiones para la red y sobre eso se construye un ecosistema de aplicaciones, y lo que vamos a ver claramente en el largo plazo, es que el conjunto de aplicaciones, como NFTs, Metaverso, DeFi y otros, van a tener una capitalización mucho más grandes que su propia infraestructura, así como Apple hoy día tiene una capitalización de mercado por el orden del trillón de dólares, consideremos a Apple como la infraestructura donde está el Apple Store, que es donde se montan las aplicaciones de cientos de miles de desarrolladores, pero la valoración de todas estas empresas desarrolladoras que montan sus aplicaciones en la tienda de Apple, estoy seguro de que es mucho más grande que la propia Apple.

Eso mismo será lo que pasara en Ethereum, si tomamos toda capitalización de mercado de todas las aplicaciones que están basadas en Ethereum, quizás sumando muchas de ellas ya logran superar a la infraestructura de Ethereum, aunque cada una este en categorías distintas.

Es fundamental entender esta estructura de capas, para comprender lo que necesitamos saber en términos de la tecnología y la evolución que se está dando en la industria y desde mi punto de vista, los NFTs son un contrato, que además que es mucho más complejo de desarrollar, un ERC-721 es mucho más complejo de desarrollar que un ERC-20. 

El NFT tiene ciertas complicaciones dentro de su propio contrato, y mientras más funciones y requerimiento sea el contrato, más caro es desplegar ese contrato y teniendo esto como base, quien emite o quien crea su propio NFT, ya paga una cifra superior en términos de gas, de lo que pudiera sé la creación de un token, y quien compra el NFT lo hace a un precio bastante importante, considerando que el artista se está dando a conocer y al comprarlo y luego venderlo conseguir una ganancia mucho más alta que con el intercambio de los tokens ERC-20. 

Este argumento técnico nos permite ver que los NFTs tienen y tendrán una participación importante en el uso de gas, esta seguirá siendo la tendencia, ya que los costos de gas de DeFi son bastante altos, pero las transacciones son bastante más simples que las transacciones de NFTs.

Claramente, los NFTs no van a reemplazar las criptomonedas, se seguirán desarrollando con un ecosistema grande, importante y mucho más fuerte de lo que está creciendo DeFi y estoy seguro de que en NFT llegara el próximo millón de usuarios al ecosistema cripto y vemos a marcas importantes con su NFT, no entran por el lado de DeFi, sino por el lado NFT, así que claramente NFT va a seguir creciendo y siendo parte fundamental del desarrollo del ecosistema cripto.

ER: Yo tampoco creo que los NFTs superen a las criptomonedas, pero si me ha sorprendido la popularidad de los NFTs y que hayan llegado a lugares donde las cripto monedas no han llegado. 

Como tú dijiste, la marca Puma esta en el tema, que veamos a Adidas con colecciones y muchos a artistas, es algo que no han logrado las criptomonedas,

Por ejemplo, hay más celebridades diciéndonos que han comprado NFT que las que dicen que han comprado bitcoins, o más empresas que están involucrándose con los NFTs, que empresas que acepten Bitcoin, así que los NFTs están logrando cosas inimaginables desde hace 4 años, que las criptomonedas no han podido.

A mí me gusta ver a los NFTs dentro de las criptomonedas, no me gusta separarlos porque forman parte de este gran ecosistema, pero creo que han logrado muchas cosas a nivel corporativo, pero creo que las criptomonedas seguirán siendo lo más popular de toda la industria de aquí en adelante.

  1. La narrativa de “oro digital” es válida mientras MicroStrategy tenga Bitcoin, dice un ejecutivo. (46:16)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/digital-gold-narrative-valid-as-long-as-microstrategy-holds-bitcoin-says-exec

Cristóbal: En base a lo que hemos visto en los últimos días, ¿Es bitcoin un activo de resguardo o refugio?, ¿Es el denominado Oro 2.0?

ER: Este tema lo hemos debatido varias veces y siempre quedo como el villano, porque personalmente, yo no veo a Bitcoin como un activo de refugio y no lo veo como el oro, no lo creo, porque principalmente veo al oro como un activo de miedo, veo al oro como un activo que se compra cuando hay guerras y sube cuando hay preocupaciones en el mundo.

Por lo tanto, no me gusta ver a bitcoin como un activo de miedo, me gusta verlo como un activo de felicidad, de alegría, en donde hay FOMO y hay una comunidad vibrante detrás que se emociona por la subida, y eso no se ve en el oro, cuando ves que el oro sube es porque ocurre algo malo como una guerra, como en este momento en que Ucrania y Rusia están en problemas.

Cuando el oro sube es porque hay un problema en el mundo, y no me gusta ver a bitcoin que suba porque haya un problema en el mundo, para mí es lo contrario, cuando bitcoin sube es porque el mundo puede explorar, avanzar y tener la oportunidad de desarrollar tecnología, y eso es lo que veo en Bitcoin, la tecnología del futuro y el bienestar.

Yo todavía veo a bitcoin como un activo tecnológico que se encuentra todavía en una fase beta, que hay que probarlo y que por eso tiene aún esa volatilidad que lo ha caracterizado, también debo mencionar que Bitcoin en los últimos meses ha demostrado tener una correlación con los últimos índices bursátiles occidentales, de hecho, en una investigación se ha demostrado que tiene más correlación con los índices europeos más que con los americanos y también se ha podido demostrar que en su momento de transacción más concurrido es cuando abren las bolsas de EE.UU., lo que nos indica que está altamente tranzado por lo que hacen los operadores en estas horas.

Bitcoin podría entenderse como una cobertura inflacionaria por esas cualidades en las que se les compara con el oro, pero esto depende, porque si vemos los últimos meses tenemos una alta inflación y vemos como el precio de bitcoin se ha disparado, pero creo también en las últimas informaciones que tenemos de la inflación, han salido algunos datos que algunos piensan que son incorrectos, por ejemplo, cuando se ha demostrado que la inflación de EE.UU. va subiendo más vemos que bitcoin tiene fuertes caídas en momentos posteriores. 

Creo que esto se debe a la correlación de Bitcoin con el resto de los mercados, creo que Bitcoin es dependiente de la liquidez y cuando vemos los reportes de inflación lo que se teme genere presión a la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. recorte esa liquidez y eso genera un descenso en el precio de Bitcoin.

Con esto se reafirma la idea, de que más allá de ser un activo de cobertura aburrido, como lo es el oro, que es un activo de miedo, sigo viendo a Bitcoin como un activo de revolución, un activo de cambio, de entusiasmo y alegría, que se beneficia y crece cuando hay bonanzas económicas al contrario de lo que pasa con el oro.

CP: Yo creo que hoy en día Bitcoin no es considerado un activo de refugio, ya que un activo de refugio suele ser un activo que no se mueve frente a shocks de mercados y vemos la alta volatilidad de bitcoin.

Para mi falta bastante para que Bitcoin pueda considerarse oro digital, y asumirlo como reserva de valor, porque necesita mucha más liquidez y más capitalización, para que este tipo de shock con salidas o entradas fuertes de dinero no afecten su precio.

Hoy el oro tiene una capitalización de 13 trillones de dólares y bitcoin solo cercano al 1 trillón, así que faltan crecer 13 veces su capitalización de mercado solo para llegar a lo que es hoy en día el oro, esto significaría un Bitcoin con un precio de 600.000 dólares, de esta forma más liquidez entraría al mercado y así compras de cientos de miles de dólares no moverían porcentualmente tan fuerte su precio, como si pasa hoy.

También debemos recordar que bitcoin tiene 13 años, mientras que el oro tiene cientos de años y sé que hoy todos esperaríamos que bitcoin sea considerado el oro digital, pero no es así, aún falta mucho camino por recorrer, faltan años para que bitcoin pueda demostrar que puede ser considerado oro digital, o el oro de la nueva economía digital, incluso el oro de internet.

Es posible que estemos hablando en los próximos 30 años, de bitcoin como la reserva de valor de internet, pero hoy no, hoy es un activo de riesgo y es altamente volátil, y es así hay que considerarlo.

🤝 Conecta con los anfitriones del programa

Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

Portada del programa #bslContrarreloj N°82 del viernes 25 de febrero de 2022


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Blockchain Summit Latam

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.