Skip to content Skip to footer

#bslContrarreloj 99: Uphold abandona Venezuela, nuevo smartphone de Solana, hackeo en Harmony y más

En esta edición analizamos el nuevo smartphone de Solana que integrará una billetera móvil y tendrá un precio aproximado de $1.000 con características similares a los teléfonos de alta gama de la competencia. El cierre de Uphold en Venezuela debido a las sanciones unilaterales impuestas por el Gobierno de EE.UU. y el hackeo del puente o bridge que sufrió Harmony por $100 millones, entre otras.

Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:

Escúchalo también en formato podcast:

También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.

En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el Viernes 24 de junio de 2022, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.

#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.

Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.

Aprende Bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.

Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.

Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.

Ledn

¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.

Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Programa

Cristóbal Pereira: CP

Ezio Rojas: ER

  1. Uphold comunica a sus usuarios en Venezuela su retiro del país debido a las sanciones. (8:25)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/uphold-informs-its-users-in-venezuela-of-its-withdrawal-from-the-country-due-to-sanctions

ER: Cristóbal, ¿Cómo percibes esto?, ¿Crees que esto será un duro golpe para la adopción de criptomonedas en Venezuela?

CP: Viendo lo que está sucediendo en Venezuela nos damos cuenta de que esto no es ninguna novedad, es algo que ya ha pasado con otras plataformas.

Uphold, es una fintech que tiene base en Reino Unido y ofrece servicios financieros a más de 180 países, permitiendo a sus usuarios acceder a más de 200 tipos de activos diferentes como criptomonedas, metales, acciones y monedas fiat para poder transferir, intercambiar y ahorrar en esta aplicación.

En el año 2019, Uphold ya venía operando con problemas dentro de Venezuela, esto aducido a las sanciones que el Gobierno Norteamericano ha impuesto al país y aunque lo que la empresa trato de sortear estas adversidades para mantenerse y seguir ofreciendo sus servicios dentro del país, claramente ya no es posible.

Las sanciones de EE.UU. hacia Venezuela han sido una barrera crítica para el establecimiento de negocios asociados con criptomonedas en el país, a pesar de que la nación cuenta con uno de los mayores índices de adopción de criptomonedas en el mundo.

En el año 2020, la plataforma P2P, Paxful, tomo una decisión similar y cerro sus operaciones en Venezuela.

Uphold, fue una plataforma muy utilizada por los venezolanos, ya que permite hacer transferencias entre usuarios de manera gratuita, con lo que muchos migrantes venezolanos podían enviar dinero a sus familias en Venezuela, también era utilizada para recibir pagos por servicios en criptomonedas, ya que Uphold posee beneficios, como recibir tarjetas de regalo, además de todos los servicios que ofrecía y lo que facilidad de uso de la plataforma entre sus usuarios, pero al ser una plataforma centralizada, por lo que debe seguir ciertos lineamientos y cumplir con regulaciones, ya no puede seguir operando en Venezuela.

Desde el año 2015, EE.UU. ha venido imponiendo sanciones a Venezuela en señal de rechazo al gobierno de Nicolás Maduro y según EE.UU. estas sanciones se han implementado para evitar cualquier tipo de lavado de activos por parte del Gobierno Venezolano, también ha congelado activos de personas del círculo cercano de Maduro, pero esto también ha afectado a los ciudadanos del país, ya que estas sanciones han venido creciendo y siendo más fuertes en los últimos años.

Creo que los efectos de este tipo de sanciones en servicios como los Uphold, empujan de forma obligatoria a los usuarios a plataformas decentralizadas o que no deben cumplir con las regulaciones de EE.UU, vemos como Binance P2P y LocalBitcoin siguen operando en el país, sin mayor dificultad.

Venezuela, sigue siendo el líder de intercambio de Bitcoins en toda América Latina, con más de 4.7 millones intercambiados solo en lo que va de semana, según fuentes del portal de métricas Useful Tulips.

Claramente, esto no lo veo con efectos en la adopción de criptomonedas en el país, es una opción menos que tienen los venezolanos para adquirir y utilizar criptomonedas, pero no es un freno, ya que las personas que tenían cuenta en Uphold solo deben pasar a otra plataforma para seguir en cripto.

ER: Creo que Uphold es una plataforma que tenía un uso específico en el ecosistema cripto de Venezuela, no era la plataforma más importante, pero si servía como plataforma FIAT y cripto, lo que servía mucho para los migrantes, así como personas que querían sacar dinero del país sin tantos problemas, ya que para esto existen muchas trabas y también para las personas que buscaban opciones de inversión entre ofertas que tenía Uphold a través de acciones y demás activos.

Más allá del tema cripto, Uphold era una plataforma financiera en todos los sentidos y lamentablemente lo que vemos mes a mes, es que cada vez se cierran más opciones y oportunidades para los venezolanos.

  1. Charles Hoskinson propone al Congreso de EE.UU. la autorregulación de las criptomonedas mediante software. (16:20)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/hoskinson-pitches-software-enabled-crypto-self-regulation-to-congress

CP: Ezio, ¿Cómo se puede evaluar la posición de Charles Hoskinson?, ¿Es lógico para la industria el tipo de regulación que él está planteando?

ER: Ciertamente, lo que plantea Hoskinson es bien interesante, en pimer lugar tiene mucho sentido el tema de como regular a las criptomonedas y toda la tecnología blockchain con regulaciones de hace 100 años, él expresa lo que se conoce como El Howey Test, que la SEC utiliza para evaluar los activos que debe regular y esto se puede aplicar a las criptomonedas.

En ese sentido, Charles Hoskinson tiene bastante razón en su argumento, sin embargo, creo que hay algo de mucho peligro, puesto que él menciona la regulación a través de software y expresa el tema de KYC-AML, así que estaríamos entrando en un terreno pantanoso, puesto que podría evaluarse la posibilidad que tengamos sistemas de identificación digital en la blockchain, lo que no sería descabellado pero si peligroso, puesto que tendríamos la data de las personas en la blockchain e implicaría un sistema de vigilancia extremo, muy complicado y que no está apegado a lo que se busca con el uso de la tecnología de las criptomonedas y la blockchain.

El tema de la regulación por medio de software no es algo imposible, de hecho, ya tenemos “leyes” escritas en el software, en el caso de la blockchain de Bitcoin encontramos un ley que nos dice que solo habrá un tope máximo de producción de 21 millones.

Cuando hablamos de regulación en el software hablamos de leyes y principios estipulados previamente dentro del código y que se cumplen de forma forzosa y sin la intervención de nadie, por lo que la idea que plantea Charles Hoskinson es posible de aplicar, pero lo preocupante es como sería aplicado dentro de un marco legal retrógrado a todo el ecosistema blockchain, porque más allá de las leyes propias de autorregulación dentro del código de la tecnología, estas pueden chocar con las leyes y regulaciones del sistema tradicional y al final son estas las que se terminarían imponiendo.

Personalmente, creo que el planteamiento más adecuado es el de la autorregulación del ecosistema y esto es algo que ya se viene haciendo, Coinbase y otros exchanges estadounidenses han trabajado en esto desde hace más de 4 años por el tema de los activos considerados como valores, también en Japón hemos visto acuerdos de autorregulación para su sistema cripto, hay varios países en donde los reguladores han delegado a cuerpos de autorregulación para tener un ecosistema equilibrado y acorde al campo legislativo.

Esto es algo esperado, pero aún no hemos visto la autorregulación por parte de protocolos blockchain, siempre han sido las plataformas centralizadas quienes lo hacen para poder cumplir con las normativas de cada país, pero al verse en todos los protocolos se podrían abrir puertas, ya que al haber leyes escritas en los códigos de las blockchains se podrían afectar a personas, como por ejemplo un KYC obligatorio en el código, la identidad digital registrada en la blockchain, esto haría que entraran muchas cosas y haría diferente a la blockchain como la conocemos hoy en día, así que hay que evaluar muy bien lo que piden los reguladores y con base en eso trabajar.

Creo que hay una posibilidad de unificar los dos campos, pero aplicar la misma regulación de hace 100 años al ecosistema cripto le daría las mismas limitaciones que tiene el sistema tradicional, así que, además de la autorregulación en los protocolos, se necesita que los reguladores entiendan mejor la tecnología y actualizar las viejas regulaciones para adaptarlas a lo que tenemos hoy. 

CP: Estoy de acuerdo con ese planteamiento, creo que las leyes que están establecidas están pensadas para una industria financiera centralizada, pero en el ecosistema cripto hablamos de algo totalmente diferente, es una tecnología sin ningún tipo de jurisdicción, aunque ciertamente en algunos casos se requiere un carácter normativo.

Lo que plantea Charles Hoskinson, es interesante, un modelo de autorregulación con leyes escritas directamente en el software que sirva como base para que en caso de anomalías, pueda ser regulada esa anomalía en particular.

  1. Cristiano Ronaldo llevará a los aficionados del fútbol a la Web 3.0 gracias a una asociación con Binance. (25:45)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/cristiano-ronaldo-to-get-football-fans-into-web3-with-binance-partnership

ER: Cristóbal, ¿Crees que esto es algo relevante para la industria?, ¿Cómo podemos evaluar este tipo de alianzas entre grandes figuras mundiales y actores del sector de las criptomonedas?

CP: Cristiano Ronaldo tiene la cuenta asociada a una persona con más seguidores en Instagram, más de 460 millones de seguidores, de cierta forma está asociada al NFT y al arte, porque permite compartir piezas gráficas.

460 millones de seguidores es una cantidad incluso más grande que todo el mercado de criptomonedas, ya que según los últimos estudios que se han publicado muestran que 350 millones de personas están dentro de la industria cripto a nivel global.

Claramente, esto es algo muy bueno para la industria y sobre todo para Binance. 

En el 2021, el mercado de NFTs cerro con un volumen de más 40.000 millones de dólares, según el reporte de Chainalysis, tengamos en cuenta que en el año 2020 cerro superando apenas los 30 millones de dólares.

Ya grandes figuras del deporte han lanzado sus propias colecciones, Leonel Messi en el 2021 siendo el jugador con más balones de oro con un total de 5, también otros futbolistas como Paul Pogba, Nigel De Jong, Neymar, Ronaldinho, entre otros y también los clubes han sacado sus propias colecciones.

Existen plataformas que permiten emitir Fan Tokens para que los fanáticos puedan ser parte del club en la toma de algunas decisiones y hemos visto en la región a los clubes Chivas y Atlas en México, lanzar sus Fan Tokens.

El Futbol es el deporte con más fanáticos en el mundo con más de 3.500 millones de seguidores, dicho esto, vemos un potencial muy importante y el porqué la industria blockchain se ha enfocado bastante en ese mercado.

Esta es una forma diferente de adentrar a las personas en los cripto activos, pero lo veo bastante positivo, ya que un gran porcentaje de estas personas tendrán que investigar que son los NFTs, los tokens, las billeteras y las criptomonedas, con lo que se convierten en personas nuevas que se pueden adentrar en este mundo.

La alianza de Cristiano Ronaldo con Binance no es solo por una sola colección, es una alianza que según el comunicado, establece varios años de trabajo en conjunto, con lo que veremos cosas más importantes de parte de ambos con esta alianza.

Es algo muy positivo y ayudará a que más personas se adentren en esta tecnología, aunque con los cuidados que implica que se estén lanzando NFTs en un mercado centralizado, como lo es Binance.

ER: Me parece que es algo positivo y el dato de que Cristiano Ronaldo es la cuenta con más seguidores en Instagram, muestra que tiene más seguidores que wallets creadas en Bitcoins, un dato que no es menor y reafirma una cosa que muchos expertos mencionan sobre que los NFTs han sido la puerta de entrada de muchos usuarios a la tecnología blockchain.

Este tipo de alianzas nos demuestran que los NFTs podrían llegar a ser el principal caso de uso de la tecnología blockchain, con más usuarios y más popularidad de toda la industria.

  1. El puente Horizon de Harmony ha sido hackeado por 100 millones de dólares. (34:49)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/breaking-harmony-one-s-horizon-bridge-hacked-for-100m

CP: Ezio, cada cierto tiempo tocamos el tema de un nuevo hackeo a un bridges en la industria, ¿Será está la estocada final para este modelo de negocios?

ER: Personalmente, creo que el tema de los bridges es algo que ya es grave en la industria, vimos a Solana con Wormhole, Ethereum con Ronin y todo lo que fue el hackeo de Axie Infinity y ahora vemos este puente de Horizon con Harmony, es algo que continuamente está sucediendo.

Hemos tocado una gran cantidad de hackeos de bridges y además, por cifras no menores, han sido cintos de millones de dólares, con lo que vemos que los atacantes están yendo hacia peces gordos en el ecosistema, con lo que los bridge se han convertido en centro de ataques, ya que representan grandes sumas de dinero en un solo lugar que es público, notorio, lo que les permite a los atacantes determinar hacia donde poner todo su poder de cómputo para desbloquear las formas o controlas a los validadores que están detrás de la confirmación del movimiento de los fondos.

Para mí, el modelos de los bridges tarde o temprano deberá llegar su fin y en el ecosistema ya hay propuestas que están pensando acerca de esto, una de las más populares en el tema de la interoperabilidad es Cosmos a través de ABCI; sin embargo, tiene una estructura similar a los que son los bridges.

Otros dos ecosistemas que podrían tener un poco de lo que se entiende por interoperabilidad, son Avalanche y Polkadot, que han traído propuestas diferentes.

Avalanche con lo que son las subnets, que no son el modelo que se entiende como puentes y que pudieran ser más seguros con el tema de la interoperabilidad, mientras que Polkadot, a través de su arquitectura de la Relay Chain y Parachains y el formato de XCM, que es un formato de mensajes entre las parachains, también permiten un intercambio de información entre dos blockchains separadas pero sin utilizar un bridge.

Para mí, es algo clave que podamos lograr esta interoperabilidad, creo que las blockchains inter operables serán cada vez más importantes dentro del ecosistema, ya empezamos a ver DeFi entre distintas blockchains, NFTs que pasan entre distintas blockchains y todo esto va a ser cada vez más demandado entre los usuarios.

Cada vez tendremos más casos de usos mezclando cualidades de dos blockchains diferentes y esto será mucho más atractivo que lo que podamos ver en un solo sistema.

Aún falta ver como se planteara la interoperabilidad dentro de Ethereum 2.0 o el merge de Ethereum, a través de todos los validadores que tendrá la red y que esto pudiera traer la próxima gran etapa de Ethereum.

Creo que en el ecosistema el tema interoperabilidad es algo clave y lamentablemente la oferta que se tiene con la tecnología de hoy no es suficiente y no responde realmente a los llamados que tiene la comunidad, pese a esto, no creo que la comunidad deje de usar los bridges por este tipo de hackeos, pero lo que si se ve afectada es la confianza de los desarrolladores que ponen sus fondos y esfuerzo en este tipo de herramientas.

CP: Hay un tema no menor con los bridges, estos se basan mucho en la centralización y en billeteras multi firmas, como lo hemos visto en el caso de Ronin y que depende de personas, con lo que 2 de 4 firmantes es un riesgo de seguridad bastante alto.

Me sorprende hasta hoy y conociendo lo que ha pasado con los bridges el equipo detrás de este puentes no haya actualizado las medidas de seguridad y se haya mantenido con estos 2 de 4 firmantes.

Claramente, las cadenas como Avalanche, Polkadot y también Cosmos, dan cuenta de una nueva forma de interoperabilidad que es clave para poder construir esta internet de redes blockchains que se va a empezar a desarrollar en esta próxima generación.

Claramente, los puentes siguen siendo necesarios hoy en día, pero debemos elegir con pinzas cuál usar y tratar de hacer solo operaciones muy específicas sin mantener muchos fondos en estos puentes, para minimizar los riesgos.

  1. El smartphone de Solana, Saga, provoca reacciones encontradas en la comunidad de criptomonedas. (44:00)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/solana-smartphone-saga-triggers-mixed-reactions-from-crypto-community

ER: Cristóbal, ¿Cómo podemos evaluar este tipo de dispositivos?, ¿Son realmente algo revolucionario para la industria?

CP: Yo diría que si, de cierta manera, ya que analizando este tipo de dispositivos, podemos darnos cuenta de que son revolucionarios y necesarios para que más personas se adentren a esta industria.

Este dispositivo, en particular, tendrá 512 Gb de almacenamiento, 12 Gb de RAM y un procesador Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1.

El objetivo principal de este dispositivo, según las palabras del CEO de Solana Labs, es que las personas puedan operar en Web 3.0 directamente desde sus teléfonos móviles, poder mintiar NFTs, poder operar y hacer transacciones en protocolos de finanzas descentralizadas, entre otras cosas, si necesidad de utilizar un computador, ni escanear el código QR para conectar la billetera.

Utilizará el sistema operativo Solana Movil Stack, que es un software de código abierto que consta de 3 herramientas principales, un adaptador de cartera móvil o billetera, una bóveda para palabras semillas y Solana Pay.

Funcionará con el sistema operativo de Android, ya que es el más versátil para este tipo de desarrollos, ya que Apple con su iOS es bastante cerrado y complejo de trabajar.

El adaptador de monedero, conecta las aplicación de Android con cualquier monedero cripto de Solana almacenado en el dispositivo.

La bóveda de palabras semillas, separa las frases y contraseñas de los monederos de las aplicaciones del teléfono, intentando combinar la seguridad de un monedero físico con la facilidad de uso de un monedero conectado a internet.

Solana Pay, funcionará de manera similar a Apple Pay y Google Pay, excepto en que el usuario podrá realizar operaciones utilizando criptomonedas como Solana o tokens compatibles con Solana como lo es la moneda estable USDC.

Este no sería el primer teléfono asociado a cripto, en el año 2018 HTC en conjunto con Binance lanzo el EXODUS 1, sin embargo, no ha logrado el éxito de las integraciones que habían prometido.

Desde mi punto de vista, es necesario que la industria de teléfonos avance hacia cripto, principalmente porque se requieren de ciertas especificaciones técnicas muy importantes para adentrar a más personas dentro de Web 3.0 y facilitarles el acceso.

Sabemos lo complicado que puede ser descargar una aplicación, abrir una billetera y guardar nuestras palabras semillas fuera del teléfono, por motivos de seguridad en caso de hackeo o robo, así que la complejidad de tener que utilizar las plataformas en el computador y conectar y separar siempre supone algunos riesgos, por lo que tener integradas todas las funciones en un solo dispositivo supone claros beneficios y con esto adentrar a más personas al ecosistema.

En el mundo más de 6000 millones de personas poseen Smartphones, así que estos dispositivos podrían facilitar el acceso a las personas para integrarse a cripto y sobre todo pensando en lo que significa el resguardo de las palabras semillas o llaves privadas y el acceso a Web 3.0 por medio de billeteras, así como lo que vendrá luego en materia de las CVDC y la identidad digital.

Es importante para el avance de la industria contar con este tipo de tecnología y dispositivos.

ER: Creo que el tema de los teléfonos móviles con este tipo de desarrolladores no es algo tan nuevo, de hecho en Venezuela hubo un lanzamiento de teléfonos con Dash, con la billetera integrada y porciones de Dash, recuerdo que era un teléfono bastante económico y se buscaba aumentar la adopción de Dash, pero no tuvo gran impacto.

Personalmente, creo que la blockchain debe ofrecer una experiencia de usuario tan sencilla que las personas no noten que están utilizando blockchain, pero no creo que sea a través de desarrollar teléfonos móviles, sería mejor a través de aplicaciones que tengan una mejor capacidad y más cualidades para los usuarios.

Pienso que el adquirir un teléfono móvil puede verse como un gasto y también comparto la crítica que se hace a Solana, la cual presenta muchos problemas el día de hoy en su red, pero que parecen estar más enfocados en un teléfono inteligente.

Deberían estar atendiendo su red y evitando que ocurran fallos tan continuamente.

Sin embargo, es un movimiento interesante, ya que vemos a un gran protocolo enfocarse en la telefonía móvil de esta forma, con lo que podría verse como algo inédito en algunos sectores.

🤝 Conecta con los anfitriones del programa

Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

Portada del programa #bslContrarreloj N° 99 del Viernes 24 de junio de 2022


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Blockchain Summit Latam

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.