Skip to content Skip to footer

bslContrarreloj 78: NFT en Youtube, stablecoins y CBDC son inevitables según Bank of América, lavado de dinero con criptomonedas aumenta y más!

Analizamos una interesante noticia ya que podríamos ver NFT en YouTube, luego de un anuncio realizado por la CEO de la plataforma. Revisamos también un nuevo informe realizado por Bank of America que señalan que las CBDCs y las monedas estables son inevitables, y un dato preocupante respecto al lavado de dinero con criptomonedas ya que se vió un aumento en 2021 según el último informe de Chainalysis.

Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:

o Escúchalo 🎧 en formato podcast:

En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el viernes 28 de enero de 2022, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.

#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

Amber Group

El equipo de liderazgo de Amber tiene una amplia experiencia con empresas de finanzas de primer nivel, como Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citadel y Bloomberg.

Algunos de los inversores de Amber Group incluyen: Tiger Global, DCM, Paradigm, Pantera, Coinbase Ventures, Blockchain.com, Polychain, Dragonfly y Fenbushi.

El producto principal de Amber Group es Amber App y es una aplicación de criptofinanzas completa, diseñada para ganar rendimiento con planes fijos o flexibles, comprar, operar e invertir en criptomonedas.

Los usuarios nuevos pueden ganar hasta un 16% anual en ahorros fijos con BTC, ETH y USD en monedas estables durante 10 días, y un bono de bienvenida de $18 USD – simple, rápido, y sin hacer nada!

Funciones: Swap, Trading al contado y con Margen; función de Ahorros Fijos para una inversión sólida y de alto rendimiento o Ahorros Flexibles de acumulación diaria al depositar, con retiro flexible; Inversión de BTC, ETH, y USD en monedas estables.

Con Amber App, puedes recibir pagos de intereses diarios simplemente guardando activos en la billetera. Esto significa ganar intereses 24 horas al día, 7 días a la semana.

Amber invierte en ciberseguridad, cripto-seguridad y seguridad operativa con auditorías periódicas y pruebas de penetración.

Regístrate ya en su plataforma.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Programa

Cristóbal Pereira: CP
Ezio Rojas: ER

1. El FMI insta a El Salvador a eliminar la condición de moneda legal de Bitcoin. (07:05)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/imf-urges-el-salvador-to-remove-bitcoin-s-status-as-legal-tender

CP: Ezio, ¿Ves en el FMI una preocupación genuina ante estas palabras y debería El Salvador prestar algo de atención ante lo que esta institución internacional le ha indicado?

ER: El FMI no es una institución que tenga la validez o la confianza plena para todos, es ampliamente conocido que el FMI no tiene el aval ni la confianza de muchas personas, además de que geopolíticamente se le vincula con los intereses de EE.UU. Incluso en Latinoamérica hemos sido testigos de que sus planes no han sido nada buenos para estos países.

Ahora bien respecto al tema de El Salvador, Yo personalmente tengo mis visiones encontradas, sobre todo en la comunidad cripto se ve con beneplácito a Nayid Bukele y todas sus acciones se las aplauden, porque se le ve como alguien innovador y de buenas ideas, pero a mí personalmente me preocupan algunas cosas, ya que no veo la seriedad de la institución que representa.

Es decir, vemos que bitcoin ha tenido una semana volátil con el precio cayendo, y vemos a un hombre haciendo chistes de que va a trabajar en McDonal’s porque el precio de bitcoin cayó, y si bien es un chiste válido y propio de la comunidad, para relajarse, no es lo que esperas de un presidente que en este momento está perdiendo más de 15 millones de dólares. 

Si bien se dice que bitcoin siempre va para arriba, no muestra un plan de contingencia en caso de que no sea así, ya que no siempre podemos plantear el escenario de que el precio va a subir y lo que se ve es que Bukele no tiene un plan de contingencia.

En este momento, según datos que se consiguen en internet, porque lamentablemente no es pública la información sobre la cantidad de bitcoin que se poseen dentro de las arcas de El Salvador y el procedimiento para albergarlos, se dice que en este momento hay en posesión de la nación 1.801 bitcoins que se han comprado con un costo promedio de 43.931 dólares.

Hoy El Salvador con el precio actual de bitcoin está perdiendo más de 18 millones de dólares, aproximadamente, ¿qué va a pasar?, ¿qué pasará en el futuro si bitcoin sigue bajando?, ¿hay algún plan de respaldo para cubrir las perdidas?, sabemos que existe el Fondo Bitcoin de 400 millones de dólares, repartido entre bitcoin y dólares, pero cada vez quedan menos dólares porque cuando sube el precio de bitcoin el Poder Ejecutivo Salvadoreño decide sacar dólares e invertirlos en otros sectores porque dice que así están usando las ganancias de bitcoin, cuando en realidad no hay ninguna ganancia, porque no están vendiendo bitcoins, solo están sacando el dinero Fiat que pusieron allí.

Es un tema muy delicado y entiendo que se está buscando la venta de los Volcano Bonds, que son 1.000 millones de dólares en bonos, pero, ¿cuál es el plan en el caso de que no todo salga bien?, ya que no es una empresa que se declara en banca rota y ya, aquí estamos hablando de un país, y la banca rota de un país puede afectar a muchas personas.

Evidentemente, El Salvador no quedará en default por 50 millones de dólares en bitcoins, pero, ¿cuál es la visión para llevar esto adelante de una forma seria?, lo que yo planteo es que más allá de las visiones que se pueden tener el FMI y el descontento que puede generar en las naciones, lo cierto es que emite un llamado a la sensatez, haciendo ver que las cosas que se están haciendo, talvez no se están haciendo de la forma correcta, y yo sin ser un experto en políticas públicas, creo que hay ciertas falencias en los planes que no se están viendo y creo que El Salvador debería replantear mejor, no el dejar bitcoin, no tiene sentido ir hacia atrás, pero si sentarse a evaluar todos los escenarios posibles y hacer planes para cada uno de ellos y se le muestren a la población.

CP: Estoy de acuerdo, siempre he cuestionado el plan de contingencia que debiese tener un gobierno con estas iniciativas tan innovadoras, ya sabemos que es el primer país del mundo en incorporar a bitcoin como moneda de curso legal y nadie tiene un manual para poder implementarlo. 

Durante los primeros meses, desde septiembre a diciembre vimos un mercado alcista y todos no alegramos por esa integración y el evento que se hizo en noviembre fue un peak, con relación al uso y el interés de bitcoin en El Salvador, pero hoy estamos en un escenario diferente, hay perdidas en el Fondo Bitcoin, que en estricto rigor era un fondo que debía mantener una paridad en dólares de 150 millones de dólares y actualmente tiene 67 millones.

También he compartido mi insatisfacción con estos memes que pone el presidente de El Salvador, esto de ponerse el icono de empleado de McDonal’s, hay que tener en cuenta que él no es un empresario o influencer, es el Presidente de una nación y quizás para este pequeño mundo de Twitter es algo gracioso, pero para el pueblo salvadoreño, quizás no tanto.

Falta esos anuncios en torno a lo que pueda pasar si bitcoin sigue cayendo, ¿qué pasara los próximos dos años si bitcoin mantiene un precio entre 30 y 40 mil dólares?, es algo interesante, ahora estamos en el mundo real y estamos viendo lo que va a pasar con un bitcoin a bajo precio y con caídas continuas, habrá que esperar para ver como va a resolverlo el presidente de El Salvador.

2. El lavado de criptomonedas aumentó un tercio en 2021, pero sigue por debajo del récord. (16:10)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/crypto-money-laundering-up-by-one-third-in-2021-but-still-below-record

ER: Cristóbal, estamos viendo un aumento en DeFi y disminuciones en los exchanges centralizados, pero estamos viendo también más dinero lavado en 2021, ¿crees que es preocupante ver estos números en la vinculación del lavado de dinero y las criptomonedas?

CP: Claramente, cualquier forma de lavado de dinero es preocupante, hay temas que salen en relación en torno a lo que es el lavado de activos en su conjunto, porque hablamos de lavado de activos, tanto dinero fiduciario, como de dinero cripto y siempre va a ser preocupante, porque es dinero que proviene de actividades ilícitas como terrorismos, estafas, robos, ciberdelincuente, delitos de pornografía infantil, asesinatos y mercados negros, entonces la tecnología siempre está más adaptada a los criminales, ya que pueden hacer uso de algo sin que esté aún regulado.

En el caso de bitcoin fue considerado dinero de criminales hasta el año 2014, y sigue siéndolo para aquellas personas que no entiende bitcoin, pero hasta el año 2014 con Silk Road, tenía el título de dinero de criminales, pero a medida que empresas como Chainalysis van haciendo analítica de datos y explorando la cadena, es posible hacer una trazabilidad completa de este tipo de lavado de activos.

Partamos midiéndolo en términos porcentuales, el total estimado de valor que se lava en activos medidos en términos fiduciario en el sistema tradicional, corresponde al 5% del PIB mundial, sin embargo, el lavado de activos en criptomonedas corresponde al 0.05% en el 2021 en el mercado cripto, así que tenemos bastante diferencia a nivel porcentual.

La gran ventaja es que la tecnología blockchain nos permite hacer trazabilidad y nos permite ver en que áreas esto ocurre.

Los tipos de delitos que mide el informe de Chainalysis son material pornográfico infantil, mercados de la web oscura, fraudes, cibercrimenes, ransomware, sanciones, estafas, robos y terrorismo.

DeFi fue el servicio que más creció este año y eso se da principalmente porque el lavado de dinero proviene de robos, y conocemos muchos casos de robo que se implementaron en el ecosistema DeFi por explotar contratos inteligentes que no estaban bien programados. 

Por otro lado, los exchanges descentralizados recibieron fondos ilícitos desde sanciones y estafas.

Los Mixers, que permiten perder la trazabilidad de la transacción, y es que entre todos nosotros armamos un pozo, por ejemplo todos aportamos un bitcoin y de ese pozo se transfiere a nuestras billeteras, entonces al hacer el mix todos sabemos la transacción de entrada, pero no sabemos como fue la salida, en palabras simples, se revuelven esos bitcoins y se pierde la trazabilidad y los que más usaron ese sistema fueron los ciberdelincuentes y se nota la diferencia en sofisticación, ya que mientras los estafadores con sistemas clásicos de esquemas Ponzi, multi niveles, de “Sé tu propio jefe”, usan exchanges centralizados, pero los ciberdelincuentes, que son hackers informáticos, conocen bien los sistemas y utilizan los mixers como herramientas de lavado de activos.

A pesar de lo negativo de estas actividades, podemos ver que dentro del análisis que se realiza en esta tecnología es posible precisar donde ocurren estos ilícitos, de manera que se puedan mejorar los procesos, obviamente estamos hablando de redes blockchain totalmente descentralizadas y actualmente sin ningún tipo de regulación y aunque se ha hablado de implementar algún tipo de relación por parte de la SEC, DeFi es algo muy complejo, pero creo que entre toda la comunidad se puede mejorar para evitar que más estafadores lleguen a este ecosistema. 

Lo bueno es que en el mundo cripto se puede estimar y aunque no es exacta, lo es mucho más que si se comprara con el rango de entre 800 mil a 2 billones de dólares en el mercado financiero fiduciario, donde no existe claridad de donde proviene, como se usa, etc, y eso da un grado mayor de ventaja que brinda esta tecnología.

  ER: Creo que el aumento viene directamente relacionado con el precio, estamos hablando de un año donde bitcoin alcanzo los 70 mil dólares, y vemos un aumento nominal en dinero fiat en este delitos, obviamente podemos decir que hay menos criptomonedas involucradas, pero hay más dinero fiat.

Para mí los números son muy similares y no creo que haya una señal de alerta, porque esto puede traer algunos cambios para los reguladores, pueden ser pretextos para empezar a tomar medidas y es algo de lo que hay que estar muy pendientes, ya que esta semana han surgido muchos temas sobre regulaciones, vimos la semana pasada lo del tema de Rusia y la Unión Europea con la minería, y esta semana surgen rumores sobre que la Casa Blanca esta por presentar un decisión ejecutiva para regulación a las criptomonedas, así que todo esto puede servir de pretexto para tomar medidas regulatorias y hay que estar muy pendientes de lo que pueda surgir de aquí en adelante.

3. Diem, de Zuckerberg, está sopesando la venta de sus activos tras el fracaso de los planes de su stablecoin. (26:04)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/zuckerberg-s-diem-reportedly-weighing-sale-after-stablecoin-plans-falter

CP: Se acaban los planes de Facebook en el cripto mundo, Ezio ¿por qué crees que este proyecto que se pintaba tan potente, fallo?

ER: Por los reguladores, ellos se encargaron de asesinar todos los planes que tenía Meta con las criptomonedas, eso está muy claro.

Recuerdo que el año en que salió Libra que ahora es Diem, vimos claramente la rección de los reguladores, Facebook en aquel momento hizo un plan bien estructurado con el tema de alianzas a nivel tecnológico y se asoció con PayPal, Visa, Mastercard, y muchísimas empresas grandes del mundo de los pagos y la idea de Libra era una moneda estable superior a todo lo que había en ese momento dentro del mercado, tenía respaldo de una cesta de monedas y mucho más avanzado que el sistema que tenemos hoy en día con las monedas estables que están dentro del mercado, pero obviamente los reguladores tuvieron miedo, porque obviamente Facebook no es lo mismo que un tether.

Facebook es una empresa con 2.500 millones de usuarios, su aplicación WhatsApp tiene 1.500 millones de usuarios y si se unen los números Facebook tiene más usuarios que China e India habitantes, siendo estos los países más poblados del mundo, y a los reguladores le pudo pasar por la cabeza que si se le da a Facebook el poder de emitir monedas podría llegar a tener más poder que una nación soberana de gran nivel, obviamente los reguladores no pueden permitir eso y no por un tema de protección a la sociedad, sino por un tema de poder.

Vimos a Facebook tratando de adaptarse a las medidas y tratando con este plan de Diem hacer un reajuste a su política y de ajustarse a los reguladores americanos que son los más complejos, de usar el dólar americano como respaldo y resguardo, vimos también como Facebook trato de implementar WhatsApp Pay, que era también de esta idea de Libra dentro de brasil como nación piloto y tampoco funciono, así que hemos visto como cada vez se le han cerrado las trabas a Facebook y su plan para poder entrar en el mundo fintech de forma directa y con fuerza.

Ahora vemos a Facebook re enfocarse y salir de sus planes de criptomonedas y métodos de pago, que parecía desde hace unos años su visión original y con este cambio de Meta entendemos que ahora hay una nueva visión de entrar al metaverso y por allí colar el sistema de método de pago, pero de una manera más indirecta, es decir, una moneda de curso dentro del metaverso, pero que no sea presentada con tanta ostentación y que solo sea para los usuarios del metaverso y a partir de allí buscar otro acomodo.

Pero lamentablemente lo que es la marca Diem Association o Libra Association falleció, y es lamentable porque en su momento fue una muy buena punta de lanza para todo el mercado de las criptomonedas, recordemos que el día que Libra se presentó hubo muy buenos niveles de precio y cuando los reguladores comenzaron a negar sus las posibilidades el mercado hizo crash, eso fue parte del bear market 2018 y demostró cuál es la visión inicial de los reguladores.

Así que, se despide un soldado del ecosistema y más allá de no estar de acuerdo con la visión centralizada de Facebook, sirvió mucho para poder testear lo que pensaban los reguladores sobre las criptomonedas y lamentablemente ha llegado a su fin.

CP: Recuerdo una entrevista que le hicieron a Carlos Maslatón de Argentina, donde le preguntaron sobre este proyecto de Diem y él mencionaba que era un buen proyecto, pero que no supieron protegerlo ante este proceso en el que el Senado de EEUU le paso por encima, muchos cuestionamientos y David Marcus en vivo respondiendo preguntas de los legisladores y reguladores norteamericanos, y finalmente ante la poca protección o quizás él no comentar de lo que iba a ser, terminaron por bajarle la cortina y refundarlo en Diem.

Hubiera sido interesante ver un proyecto de esa magnitud, obviamente impulso la aceleración a los bancos centrales para el desarrollo de la CBDC, eso está escrito en el Banco Nacional de Pagos, que dice que los de Facebook Libra acelero los planes de CBDC por el riesgo que significaba este tipo de iniciativas privadas. 

4. La CEO de YouTube insinúa que los NFT podrían llegar a la plataforma. (35:38)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/youtube-ceo-hints-that-nfts-could-be-added-to-creator-platform

ER: Cristóbal, ¿Cómo evalúas este planteamiento de YouTube con los NFTs?, ¿Tiene algún sentido para la empresa abordar esta tecnología?.

CP: Hay muchas cosas que las empresas de redes sociales, creación de contenido, están viendo a los NFTs como una fuente de conexión, y se ve interesante, porque veo en este tipo de fichas digitales la próxima gran ola de adopción que va a traer los próximos millones de usuarios.

Específicamente lo que podemos ver en YouTube es breve, pude leer el blog post que hizo la CEO, y solamente es un párrafo que indica esto de NFTs y Web 3.0, tampoco indica algo más allá, así que mis comentarios pueden ser meramente especulaciones respecto a lo que se podría hacer dentro de YouTube, pero claramente es una tendencia que se está dando, ya lo vimos en Twitter la semana pasada con la incorporación de tu NFT como foto de perfil, esto en algunos países y en la plataforma de Twitter Blue, una forma paga de Twitter. También de Meta, otro gigante de las redes sociales hay integración de NFTs con el metaverso.

En el caso de YouTube, me parece que la posibilidad de conectar a creadores de contenido con NFT es algo que puede ser interesante y hay muchos casos de uso que se pueden implementar, desde esta suerte de POAP (Proof of Attendance Protocol), como el proyecto icono de Ethereum, por ejemplo, nosotros lo hacemos en el canal de YouTube de Blockchain Academy Chile cada martes, cuando hacemos un badge openwebinar, entregamos un POAP de asistencia a ese webbinar y si tuviésemos la posibilidad de integrar la emisión de ese NFT dentro de la misma plataforma de YouTube, pudiera ser mucho más simple para que los que participen puedan tener su insignia de haber participado en esa iniciativa. 

También en relación a la trasmisión de videojuegos en vivo y en clara competencia con su rival Twitch, que prolifero por esa industria en particular con horas de transmisión de videojuegos con los que se hizo popular, aunque hoy también tiene otro tipo de contenidos.

Estar trasmitiendo en vivo, sacar un NFT, que se puede coleccionar y hacer uso de manera alternativa, pertenecer a algún tipo de club especial con esa insignia de ese creador de contenido, por ejemplo. Creo que hay muchos casos de usos incorporando NFT y web 3.0,  

Todo esto es color de rosa y de la boca para afuera se ve interesante, pero no sé si para adentro será algo interesante, ya que hemos conocido como YouTube cierra canales de creadores de contenidos ligados al mundo cripto.

Hace muy poco restringieron el acceso al canal de LaBitConf luego de esa entrevista que se hizo en vivo a Vitalik Buterin, y hasta hace muy poco LaBitConf pudo recuperar su canal de YouTube, también Anthony Pompliano y muchos grandes creadores de contenido del mundo cripto lo han sufrido. 

Entonces, esta plataforma es para algunas personas y para algún tipo de contenido, creo que el hablar de Web 3.0 para una plataforma tan centralizada como YouTube es muy complejo, recordemos que YouTube es parte de Google que es un gigante del mundo Web 2.0 y la transición hacia Web 3.0 claramente no es lo mismo, hablamos de redes descentralizadas, de inteligencia artificial, de machine learning y muchas otras tecnologías que si bien las desarrollan estas empresas tecnológicas, las redes blockchain y los registros públicos y abiertos no es algo que a ellos les interese.

Así que una cosa es lo que dicen y otra lo que hacen, estas son noticias que traemos acá para dar cuenta de que el concepto de los NFTs está pegando en todos lados, pero tomara tiempo en desarrollar estas ideas y que puedan verse implementadas, pero será interesante la integraciones en YouTube de las aplicaciones basadas en NFTs.

ER: Me llama la atención que no solo hablan de NFTs, sino que también mencionan la Web 3.0, es llamativo ver al rey de la Web 2.0 YouTube, hablando de inspirarse en la Web 3.0, esto es muy importante, ya que YouTube es parte de Google, una de las empresas de tecnología más grandes del mundo y esto muestra el impacto que está causando la Web 3.0 en el ecosistema, que no es nada más una buzzwords para atraer a inversionistas inocentes, sino que realmente estamos viendo a estas empresas dar uso de las mismas.

Efectivamente, ya estamos viendo el tema de los NFTs, por ejemplo en twitter, y es muy interesante ya comenzar a ver a los perfiles y que darle clic apare la información de NFT y la información pública.

Es interesante porque muchas cosas pueden venir y eso es lo que más nos motiva, imaginemos un futuro donde YouTube pase a tener funciones descentralizadas donde los usuarios puedan tener dividendos basándose en lo que da la información de una blockchain y todo eso puede pasar en un futuro. 

Hay que estar a la expectativa de lo que va a pasar aunque creo que es algo muy relevante lo que va a venir en el futuro.

5. Bank of America dice que la adopción de stablecoins y CBDC es “inevitable”. (44:35)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/bank-of-america-says-stablecoin-adoption-and-cbdc-is-inevitable

CP: Ezio ¿Cree que tiene razón en este punto en particular?, ¿Están las stablecoin en camino de ser inevitables?

ER: Sí, creo lo mismo, y como en tu análisis cuando hablamos de Diem, evaluemos el inicio y lo que viene, las criptomonedas son una propuesta de dinero descentralizada, no hay entes, no hay estados, sino que se emite de una forma descentralizada por primera vez dinero de una forma mundial.

Posteriormente y dado a su éxito, vemos la presencia de una gran empresa centralizada con una moneda digital, como lo fue Facebook como Libra y Diem, esta propuesta despierta el temor de los estados y sale la idea de la CBDC, todo está muy conectado y algo que pensado desde hace mucho tiempo es que la creación de bitcoin es parte de la creación de la CBDC, sé que mucha gente piensa que no tiene sentido vincular a bitcoin que es dinero descentralizado con la CBDC, que desde mi punto de vista, es el último paso del control financiero de la población y tiene todas las herramientas para hacerlo.

Las CBDC son la respuesta del Estado a lo que es la propuesta de las criptomonedas, lamentablemente han reaccionado así y ellos mismo lo han dicho, porque cuando el Gobierno de China saco su propuesta del Yuan Digital, hizo lo que ya tú mencionaste Cristóbal, al ver que venía Facebook con Libra ellos no podían quedarse de brazos cruzados, y la idea de Libra nace porque Bitcoin y otras criptomoneda tuvieron éxito y demostraron que el valor digital no es intangible, no es etéreo, sino que es algo real y que las personas pueden apreciarlo y que también puede cada quien emitir su sistema monetario. 

Para mí estamos ante un paso natural de la digitalización de la economía, en donde lo digital empieza cada vez más a formar parte de nuestra vida y obviamente el dinero es una parte importante ella y no será un excepción. La digitalización del dinero fiat pasa por estas dos ofertas, las monedas estables que es una idea descentralizada del dinero fiat, y sabemos todos los problemas que hay con todas las monedas estables y del otro lado tenemos las CBDC Central Bank Digital Currency que son monedas fiat emitidas por los bancos centrales, pero emitidas con unas características diferentes a lo que es el dinero en el banco, no es lo mismo, las CBDC aplican tecnología blockchain para poder darle el control a un banco central o a un Estado.

Creo que este es el próximo paso que van a dar las fianzas y depende de nosotros como sociedad decidir que vamos a hacer, es decir esto aun esta por verse, ¿vamos a permitir que se centralice más el dinero?, o vamos a demostrar que la evolución al dinero digital no solo es una respuesta a digitalización, sino también a la descentralización, si mostramos nuestro interés, nuestro objetivo de centralizar el dinero digital, podemos conseguir un ambiente más concorde, con una especie de convivencia entre el dinero digital centralizado y dinero digital descentralizado.

Ahí es donde creo que debemos hacer el esfuerzo, en no permitir el dinero centralizado, porque al final no será una competencia entre dinero digital o dinero anacrónico, será en realidad en digital vs digital, y aquí hay que hacer la diferencia en otros elementos, no solamente es sobre monedas más rápidas o más bonitas, hay que realmente evaluar la descentralización y el uso que el demos y la importancia que le demos.

No me atrevo a dar un dato de aquí a 5 años, pero sí que en un futuro vamos hacia el dinero digital y las CBDC y las monedas estables forman parte de eso, depende de nosotros que también las criptomonedas descentralizadas formen parte de este futuro y que podamos ver ese sistema híbrido en donde Haya algún tipo de protección para el ciudadano común.

CP: Hay aspectos muy interesantes en el desarrollo de las CBDC y las stablecoins hacia la adopción de las cripto, Yo soy creyente de que esta digitalización del dinero va a ser pro cripto, pro bitcoin, pensando en que las personas van a tener manejo de una billetera digital y van a saber usarla mediante una billetera digital fintech van a poder hacer una integración entre CBDC y bitcoins y pasarse el dinero de un lado para otro va a ser mucho más fácil, y obviamente eso va a impulsar la adopción.

Muchas personas son contrarias a las CBDCs porque dicen que no es blockchain o que no son cripto, pero yo veo el vaso medio lleno, debemos tener en cuenta que esto puede traer más usuarios al mundo cripto porque las personas van a entender de mejor manera el dinero digital y de esa manera van a entender bitcoin y su usabilidad en un billetera móvil.

Creo que las CBDCs van a ser en pro del desarrollo del ecosistema y estoy de acuerdo contigo en que esto claramente inevitable, ya más de 80 bancos centrales en el mundo están trabajando en sus CBDCs, China esta a puertas de liberarla, Bahamas y Jamaica ya liberaron con muy buenos resultados, Chile está en proceso y Brasil, EE.UU.y México también.

🤝 Conecta con los anfitriones del programa

Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

blockchain summit latam bslcontrarreloj nft youtube stablecoin cbdc
Portada del programa #bslContrarreloj N°78 del viernes 28 de enero de 2022

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Blockchain Summit Latam

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.