Skip to content Skip to footer

#bslContrarreloj 81 | Canadá contra las criptos, BNB Chain, Binance investigado por la SEC y más!

En este programa analizamos el cambio de nombre de la Binance Chain y Binance Smart Chain a BNB Chain, fomentando el uso de su token nativo Binance Coin (BNB). Tambien analizamos la nueva Ley de Emergencia, invocada por el primer ministro canadiense como una maniobra táctica contra los manifestantes del Convoy de la Libertad de Canadá.

Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:

o Escúchalo 🎧 en formato podcast:

También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.

En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el Viernes 18 de Febrero de 2022, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.

#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

Ledn

¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.

Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Programa

Cristóbal Pereira: CP

Ezio Rojas: ER 

  1. Falta de estímulo y duras sanciones para los colombianos que declaren criptomonedas. (6:14)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/lack-of-stimulus-and-penalties-for-colombians-who-declare-cryptocurrencies

Ezio: Cristóbal, ¿Crees que esta visión tan dura podría acabar con la innovación de la industria de las criptomonedas dentro de Colombia?

CP:  Es complejo lo que está sucediendo en Colombia con estas declaraciones del director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), sin lugar a dudas, esto es un balde de agua fría para todo lo que se venía construyendo y trabajando en el ecosistema cripto de Colombia con los reguladores.

El mensaje del director de la DIAN fue claro, “Es hora de pagar impuestos”, y esto se enmarca en un plan para recaudar 7,7 millones de dólares en impuestos a las actividades de la economía digital, como operaciones con criptomonedas, empresas de streaming, influencers, entre otras.

Esto no solo afectará a las criptomonedas, también lo hará a influencers de redes sociales que obtienen ingresos de sus seguidores. 

“Le estamos pidiendo a aquellos que están obteniendo utilidades a través de actividades de arbitraje que hay en cripto activos, incluyendo las criptomonedas, que es el momento de pagar impuestos, y hemos logrado correcciones importantes al impuesto sobre la renta”, afirmó Lisandro Junco.

Esto incluirá también a las operaciones que se realicen en plataformas P2P, unas de las industrias más importantes de la región y de Colombia, incluso, algunos usuarios de plataformas como LocalBitcoins que residen en Colombia, han reportado haber recibido comunicaciones oficiales de la DIAN advirtiendo de “Inexactitudes” en sus declaraciones de impuestos, por no reflejar las operaciones realizadas con criptomonedas.

Esto hace que las plataformas con sede en Finlandia, Francia o EE.UU. remitan la información a la oficina de impuestos en Colombia para poder llevar adelante sus operaciones.

Claramente, lo que está sucediendo en Colombia es algo complejo, y para tener una mirada más local le pedí su opinión a Alejandro Beltrán, Manager de Buda.com y a Mauricio Tovar, Cofundador de Tropikus Finance.

Alejandro Beltrán me dice que esto incluye a empresas y a usuarios, y los procesos se pueden hacer de forma intensiva, es decir, pueden llegar a tu oficina o domicilio, y también puede ser de forma extensiva, pero lo complejo del tema, es que sin haber generado un marco regulatorio claro, y con la persecución de los bancos a los usuarios de las criptomonedas, que aún les están cerrando las cuentas por realizar operaciones con criptomonedas.

Es muy complejo que salga el director de la DIAN a realizar esas declaraciones, sin un mecanismo de regulación, y esto complica todo en lo que se está trabajando en el marco normativo o este sandbox para las cripto monedas. 

Mauricio Tovar me indico que la DIAN saco una guía de impuestos para criptomonedas hace un par de semanas, y quienes habían comprado criptomonedas antes de la publicación de esa guía tenían que declarar lo de los años anteriores, y eso implica realizar una modificación y eso es lo que implica una sanción por no haber declarado esas operaciones con criptomonedas algo que no habian hecho porque en el formulario de la DIAN, no había una sección para las criptomonedas.

Esto va a hacer que la gente no declare y en lugar de recaudar más impuestos, lograran todo lo contrario y esto podría acabar con la adopción de las criptomonedas e inclusive, si las personas decidieran no declarar, las autoridades podrían ponerse más estrictas en la regulación, que aunque está en construcción, pudiese terminar siendo un marco muy restrictivo para las operaciones de criptomonedas en Colombia.

Sabemos que un marco normativo estricto, sea cual sea la industria, puede matar toda innovación, como lo vimos con la industria fintech en México, en donde es muy difícil operar con criptomonedas de cara a sus usuarios y tal vez esto puede significar que suceda lo mismo en Colombia. 

Me parece que este tipo de normativas van en contra de lo que se está viendo a nivel global, en donde claramente se entiende que la tenencia patrimonial, inclusive de los criptoactivos, es obligación de cada quien como ciudadano y residentes de un país, declarar nuestro patrimonio y pagar el impuesto correspondiente a las ganancias de ese patrimonio. Pero una normativa tan estricta desincentiva a que más empresas y usuarios adopten las criptomonedas e incentiva la formación de mercados negros y la no declaración de este patrimonio en cripto.

Es algo complejo, ya está publicado y ahora lo que se busca es que la DIAN de un paso atrás o se haga algún tipo de ajuste, pero que se pueda partir de hoy en adelante con la declaración de impuestos en Colombia. 

ER: Es un tema delicado, si vemos este tipo de obligaciones que se le imponen a los usuarios, obviamente lo que veremos es una evasión de impuestos, buscando la forma de evitar pagar impuestos que son vistos como “usureros” o muy altos en los porcentajes que obligan a pagar, o sancionatorios en extremo, como los que estamos viendo en Colombia en este caso.

Para mí, también es triste que desde hace años se viene hablando del sandbox regulatorio dentro de Colombia, y puede que esta medida eche atrás mucho del avance que se tenía para lograr hacer de las criptomonedas algo formal dentro de la economía colombiana, para que los exchange y los bancos trabajen de la mano y aportar soluciones a los usuarios. 

Esto ahora lo veo bastante lejos, y para mí si esto se deja como está podría ser un retroceso importante para la adopción de criptomonedas, que además es uno de los países más grandes de la industria en América Latina.

  1. Binance Smart Chain y Binance Chain se convierten en BNB Chain. (14:58)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/binance-smart-chain-becomes-bnb-chain

Cristóbal: Ezio, ¿Con esta fusión, logrará la Binance Chain destronar a Ethereum?    

ER: Es interesante, justamente BNB Chain como lo conocemos ahora, ha tenido las intenciones de derrocar a Ethereum desde hace muchísimo tiempo, y paradójicamente sin estar el pronóstico de nadie, es la moneda que está más cerca de hacerlo, de quitarle terreno a Ethereum y posicionarse como uno de los protocolos de contratos inteligentes  más cercanos a Ethereum.

Ni Solana, ni EOS, ni Cardano, ni ninguno de estos proyectos que en su momento se presentaban como Ethereum Killers, han estado tan cerca como si lo ha hecho BNB. 

Ante todo esto se busca la fusión desde el punto de vista del marketing y de un funcionamiento más simple, dejando atrás a la Binance Chain, que es la red interna de Binance y que también ha resultado cómoda de usar para muchas personas y uniéndose a la Binance Smart Chains, que obviamente ha venido siendo bastante exitosa en varios de sus protocolos en lo últimos años.

Antes de ver el alcance de lo que puede llegar a ser la BNB Chain y compararla con Ethereum, hay que entender las diferencias entre ambas y desde Dune Analytics, en el número de transacciones diarias estuvimos evaluando que la Binance Smart Chain, reportó 6.500.000 transacciones al día de hoy, 16 de febrero, y en esta misma fecha Ethereum, según data de YCharts nos muestra que tiene 1.140.000 transacciones, es un número bastante por debajo de la Binance Smart Chains.

En el número de direcciones activas diariamente, vemos que Binance Smart Chain reportó el 16 de febrero, 1.335.000 direcciones activas diariamente, mientras que Ethereum llegó a un poco más de 500.000 direcciones activas diariamente, así que nuevamente la Binance Smart Chains casi triplica en números en este punto en específico.

Sin Embargo, cuando evaluamos el valor total bloqueado (TVL), vemos que Ethereum tiene 117.000 millones de dólares, un número mucho más grande que los 12.500 millones de dólares que tiene la Binance Smart Chains, aquí vemos que Ethereum supera 10 veces lo que tiene la Binance Smart Chain y además si determinamos que el proyecto que representa la mayor cantidad de valor en Ethereum, vemos que es Kurs, que es un 14% de todo el valor bloqueado en Ethereum.

Mientras que en el caso de Binance Smart Chains, el proyecto con más valor bloqueado es PancakeSwap con un 36%, lo que significa una alta dependencia a un solo proyecto que tiene más de un tercio de todo el total de valor bloqueado.

Particularmente, las conclusiones que podemos sacar es que aunque la Binance Smart Chain tiene un mayor número de usuarios, Ethereum tiene una mayor liquidez dentro de su protocolo, lo que no lleva a pensar que la BSC tiene planteado como objetivo ser retail o minorista, mientras que Ethereum viene convirtiéndose y cada vez más, en un proyecto enfocado a los inversores institucionales y a los grandes bolsillos, que con un menor número de usuarios y transacciones obtienen una mayor liquidez.

En ese entonces es que Binance busca hacer esa unificación para no dispersar esfuerzos de tener Binance Chain, por un lado, y la Binance Smart Chain por otro, sino, tener todo en un solo elemento y dandole ese nombre de “BNB Chain” para catalogar al token, como referencia.

Esto es un punto de vista interesante, ya que Binance desde su formación a deslastrado lo que es BNB con el exchange, y es interesante porque anteriormente todo estaba centrado dentro de Binance como gran exchange, y ahora vemos este enfoque en el token. No podemos decir si se debe a regulaciones o algún punto en particular, pero vemos que el token de BNB tiene cada vez más relevancia y más financiación, que puede hacer que BNB siga en la carrera para destronar a Ethereum.

CP: Yo destaco el camino hacia la descentralización de esta cadena y una mejora también es el aumento de la cantidad de validadores, pasando de los 21 vallidadores a más de 40, y lo que tiene que ver con la gobernanza dentro de la cadena, esto es algo que hay que destacar.

Se critica mucho a la ex-Binance Smart Chain por estar muy centralizada, por los 21 validadores y pertenecer todos al ecosistema del mismo exchange Binance, pero esperemos que en este proceso de descentralización puedan entrar más validadores externos y permita crear un infraestructura cuya gobernanza se mantenga descentralizada y se constituya como la tercera infraestructura blockchain más importante o la segunda si logra superar a Ethereum, aunque creo que esto no es posible.

Para mí, Bitcoin y Ethereum son las principales cadenas y de allí para abajo son cadenas que están en proceso de desarrollo y veremos en el largo plazo cuál llega a ese Top 3.   

  1. La comunidad de Monero está preocupada porque el principal pool de minería se acerca al 51% de la tasa de hash total del ecosistema. (24:55)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/monero-community-concerned-as-leading-mining-pool-nears-51-of-ecosystem-s-total-hash-rate

Ezio: Monero siempre se ha presentado como el verdadero dinero privado dentro del criptomundo, sin embargo, parece presentar problemas de descentralización dentro de su sistema, ¿Crees que es algo que debería preocupar a los usuarios de su ecosistema?        

CP:  Siempre que hablamos de escenarios de posibles ataques de 51% es importante poner todo en contexto, para poder explicar que pudiese pasar.

El algoritmo hash que utiliza Monero se llama Random X y su objetivo es mantener protegida a la minería ASIC, también usada en Bitcoin, funciona por algoritmo de consenso y prueba de trabajo, el algoritmo Random X de Monero, solo permite la minería por CPU.

El hashrate de Monero ha venido creciendo desde el inicio de 2020, llegando a los 3.4 giga hashes por segundo, y para comparar las redes, Bitcoin tiene más de 200 hexa hashes por segundo, es decir, más de un millón de veces lo que tiene Monero actualmente en Seguridad.

En relación al pool, MineXMR, en este momento está alrededor del 40% del total del hashrate de la red, seguido por SupportXMR con 17% y en tercer lugar NanoPool con el 16%. Hay que tomar en consideración lo que hacen los pool de minerías y la diferencias con los mismos mineros, un pool lo que hace es agrupar un gran poder de procesamiento y como una sola cuenta tener mayor probabilidad de poder minar un bloque y obtener la recompensa y luego distribuirla entre todos aquellos mineros que participaron en ese proceso.

Lo que haga el pool en materia de toma de decisiones es indiferente a las decisiones que pueden tomar los mineros, porque un minero puede abandonar ese pool y conectarse a otro, por ende, si el pool quisiese implementar un ataque de 51% y los mineros de ese pool no quieren participar, pueden retirar su poder de procesamiento e irse a otro pool de minería.

Es importante entender esa diferencia, porque anteriormente se ha especulado con lo mismo en el caso de Ethereum, cuando en su momento los mineros de ethereum amenazaron con respecto a la EIP-1559, que lo que hizo fue reducir la recompensa obtenida por los mineros, ellos amenazaron con centrarse en un pool de minería que podía llegar a más de 51% e implementar un ataque, lo cual claramente, nunca sucedió.

Son amenazas porque el pool lo que hace es agrupar el poder de los mineros y si alguien no está desacuerdo con las tarifas, o como se está gestionando ese pool, puede salir e ir a otro pool.

Otra cosa importante es que un ataque del 51% debe ser coordinado, es decir, todos los mineros de ese pool deben procesar esa cadena maliciosa, lo que se hace es que producir un fork, una bifurcación de la cadena en donde la cadena validada se sigue minando con el resto de los participantes de la red, pero la cadena maliciosa se empieza a minar con este 51% de procesamiento, un mayor procesamiento que la cadena verdadera, pero que debe mantenerse en el tiempo y debe ser un ataque coordinado por todos los mineros que pertenecen a ese pool.

Los cálculos para poder implementar un ataque de 51% en Monero, entre el costo de los computadores y la energía necesaria, sería aproximadamente de 76 millones de dólares diarios, y es un ataque que debe mantenerse en el tiempo, hasta que la cadena válida deje de tener soporte y quede esta cadena maliciosa.

Adicionalmente, Monero tiene muchos botnets y malwaress que estan minando dentro de su red, lo que de cierta manera, juega a favor de que no haya un ataque de 51%, pero al mismo tiempo son parte de lo complejo de la minería de Monero.

Para poder hacer válido el ataque se necesita de los exchange de criptomonedas, ya que estas son criptomonedas con doble gasto, porque la red maliciosa genera un doble gasto, es por eso que los exchange pueden rápidamente bloquear los abonos y retiros de la moneda en sus respectivas plataformas y de esa manera el atacante se quedará con XMR de una cadena maliciosa que nadie va a soportar, por ende, será complicado que pueda hacer uso de esas XMR.

Recordemos lo que sucedió con Ethereum Classic, donde un atacante invirtió 200 mil dólares para tener el procesamiento necesario para ejecutar el doble gasto y enviar los etcs que generó de manera maliciosa a un exchange para poder venderlos y extraer casi 5.6 millones de dólares antes de que pudieran darse cuenta los exchange y congelar los abonos y retiros de Ethereum Classic.

Es posible que un ataque de ese tipo se pueda dar, sin emabrgo, es mayor el costo en Monero porque se necesita un mayor poder de procesamiento, es decir mayor inversión y poder hacerlo muy rápido para en el instante poder enviarlos a un exchange y obtener un beneficio económico, pero recordemos que un ataque del 51% en Monero solo permitiría un enriquecimiento de billeteras propias, porque al ser una red totalmente privada, solamente se puede modificar el balance de la propia billetera.

Es difícil que llegue a pasar algo como esto en Monero conociendo las dificultades que supone, pero hay que decir que esto ya ha ocurrido en la red Ethereum Classic.

ER: Realmente las preocupaciones que puede haber con Monero pudiesen ser más grandes si se hablara de un centro de minería que tuviera todo este poder de cómputo en un solo espacio, pero cuando hablamos de un pool, como ya lo mencionases, se trata de personas que colaboran entre sí para aumentar su poder de cómputo y en cualquier momento lo pueden quitar y colocar en otro.

Creo que es normal la preocupación de ver tanto poder de cómputo en un pool, sobre todo cuando hay tanta competencia de oferta de comisiones, tantos temas de ping y la latencia entre una conexión y otra, pero realmente cuando vemos la historia de los grandes pool de minería en Ethereum, Bitcoin, y otras monedas, vemos que su reinado no es para siempre.

Mencionaste el caso de Ethereum con la EIP-1559 y recuerdo que estaba SparkPool, el segundo pool de minería mas grande de Ethereum que presionaban muy fuerte para que no avanzara la EIP-1559 y en pocos meses SparkPool cerro por diversos problemas, siendo aún el segundo más grande, por tanto, estos reinados de los pool no duran mucho tiempo y eso es lo que nos dice la experiencia.

  1. Informe: Binance.US está siendo investigado por la SEC sobre las filiales de comercio. (38:53)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/binance-us-is-under-investigation-from-sec-over-trading-affiliates-report

Cristóbal: Ezio, ¿Puede las SEC poner en aprietos a Binance y que significa realmente esta investigación que están llevando adelante en EE.UU., que no es la primera sobre Binance?   

ER: Ciertamente esta no es la primera vez, ya Binance ha estado bajo el ojo del departamento de justicia y han salido varios reportajes de Forbes y Bloomberg, en donde siempre se menciona que Binance está siendo investigado.  

Binance siempre ha sido inteligente en su enfoque para trabajar con la industria  de EE.UU. y recordemos que están las filiales separadas, tanto lo que es Binance.US y Binance son empresas totalmente separadas y no están vinculadas, han sido muy meticulosos en esto y de hecho hace un par de años cerraron cuentas de estadounidenses e incluso estaban tras personas que se decía que utilizaban VPN.

Todo eso sucecdio luego de una investigación en donde se afirmaba que Binance incentivaba el uso de VPN para que los americanos pudieran acceder a los servicios de Binance y pudieran hacer uso de los futuros, y servicios que hay en Binance Global y no en Binance.US.

Esta acusación de la SEC, es hasta ahora, una de las más serias que hemos visto, ya que se le acusa a Binance de operar dentro del mismo mercado que ellos tienen, lo que es algo muy delicado y que podría traer problemas a toda la industria en general.

La SEC, ha determinado que la aprobación de un ETFs de Bitcoin al contado no puede ser aprobado dado la imposibilidad de determinar los precios y de que no haya manipulación dentro de estos mercados, esto es algo que le ha costado mucho tiempo poder afirmar o investigar y lo que hemos visto en los últimos meses es negatoria, tras negatoria de los distintos ETFs que se han presentado de Bitcoin.

Este tipo de cosas tiene relación directa con los ETFs, porque ellos son una muestra clara de que no confianza por parte de la SEC para la determinación de un precio real del activo dentro del mercado americano, ya que al haber las dudas o la posibilidad de que un exchange, como el caso de Binance.US, tenga filiales de trading operando directamente dentro de su portal, y que estén vinculados o relacionados con ellos es algo muy delicado que pudiera llevar a Binance a acusaciones de manipulación de mercado y que nos alejaría de ese camino de ver a bitcoin como un activo institucional seguro y que no puede ser manipulado por nadie.

Para mí, es algo que más allá de los que pueda representar para Binance, puede traer problemas para toda la industria americana, y para la concepción de Bitcoin como un activo de Valor o de resguardo, y de cualquier visión institucional que se quiera tener, ya que estaríamos ante la manipulación por parte de uno de los exchange relevantes del mercado.

También le quita peso, el que Binance.US no es el más grande dentro de EE.UU., otros exchanges como CoinBase, Gemini y Kraken, tienen mayor cantidad de volumen de usuarios, pero comienza a poner sobre tela de juicio la verdadera transparencia que hay sobre Bitcoin y los mercados de criptoactivos.

Podemos también ver algo positivo en la limpieza en el mercado al eliminar a los malos actores o de aplicar sanciones ejemplares para que esto no se repita en el futuro, pero de confirmarse esta noticia, será muy negativo ver a Binance involucrado en la manipulación de mercado a través de filiales de trading vinculadas directamente con el CEO de Binance.

CP: Hay que tener en consideración, de que si bien estos mercados operan con criptomonedas y la lógica de las criptomonedas es salirse de lo que es el mercado financiero tradicional, estas son plataformas de intercambio y utilizan los mismos métodos de los mercados financieros tradicionales, y muchas veces con estas iniciativas existen incentivos perversos e información privilegiada, y si esto es en EE.UU. y se descubre la vinculación entre Binance.US a estas dos empresas, el CEO de Binance se enfrentaría a un conflicto de interés muy importante, incluso, puede tener un grado de relación de porque él ex CEO Brian Brooks, fue regulador de oficinas financieras en EE.UU., y luego se retiró, quizás por eso.

No es primera vez que investigan a Bianance.US y es raro porque habiendo muchos otros exchange de criptomonedas como mencionaste, Gemini, Kraken, y otras que son fuertes en EE.UU. no se les hace este tipo de investigaciones, tal vez porque hacen bien las cosas y Binance.US, quizás no tanto.

También puede ser que como Binance está creciendo tanto, le pegan el golpe al más grande para dar un tipo de lección o adoctrinamiento o para que los más pequeños vean el camino que les va a tocar si siguen creciendo.

Esto es materia de investigación, pero es importante cubrir este tipo de noticias, porque si bien nos basamos en Bitcoin, cripto y toda la narrativa detrás de la tecnología, vemos que en estos exchange y plataformas de intercambio es lo mismo que operar en mercados financieros tradicionales, la única diferencia es que operan 24/7 los 365 días del año, porque la tecnología blockchain lo permite.  

  1. Canadá invoca la “Ley de Emergencia” contra el crowdfunding y las criptomonedas. (48:40)

Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/canada-invokes-emergencies-act-targeting-crowdfunding-and-crypto

Ezio: Esto nos deja con una escena bastante curiosa, ya que estamos viendo a una democracia liberal actuar de esta forma en contra de Bitcoin, sin embargo, ¿Qué nos deja esta experiencia?     

CP: La semana pasada cubrimos la noticia en relación a GoFundMe y abarcó más del lado del crowdfunding y lo ilógico que sería para este tipo de plataformas no apoyar este tipo de tecnología, pero cuando se analiza y va más allá de los que significa este movimiento social.

La recaudación que se hizo en GoFundMe para este movimiento, lo que hicieron finalmente fue cerrar y devolver el dinero en colaboración con el Gobierno de Canadá, con lo que salieron otras formas alternativas de recaudación especialmente una que se llevó adelante por medio de Bitcoin.

Entendamos por qué el Gobierno de Canadá se ha puesto tan duro con esta normativa, y es que el Convoy de la Libertad es una serie de protesta contra los mandatos de vacunación y restricción sanitarias en Canadá, el convoy fue iniciado para protestar por el mandato para poder cruzar las fronteras entre Canadá y EE.UU, pero luego evolucionó a una protesta contra las restricciones sanitarias de la pandemia del Covid-19 en general.

Ottawa, ha sido una de las ciudades más afectadas por estas protestas, así como los principales pasos fronterizos entre Canadá y EE.UU., muchos de esos camioneros se encuentran bloqueando actualmente esos pasos fronterizos y continúan las protestas en Ottawa.

Este movimiento comenzó el pasado 22 de enero y hasta la fecha según dicen sus voceros que no abandonaran este Convoy de la Libertad hasta que se hayan derogado los mandatos y restricciones sanitarias del Covid-19, que si lo vemos, van en contra de los que se ve en las principales economías como las de Europa, en donde ya no se considera una pandemia, y las restricciones de vacunación y uso obligatorio de mascarillas se han eliminado por completo.

Las autoridades han expresado una clara preocupación por el impacto económico de los bloques fronterizos, porque estos bloqueos principalmente lo que ocasionan es que no haya comercio, y el comercio de EE.UU con Canadá es Importante.

Esta experiencia nos deja un mensaje claro, que las libertades se dan hasta que comienzas a ponerte en contra de tu gobierno de turno, esto te recuerda que la libertad en realidad es utópica. La libertad la dictamina el gobierno de turno, ya que son ellos los que la controlan.

Así se ha visto en distintos países del mundo y hay que tener esa consideración, aunque se hable de una economía del primer mundo como Canadá, totalmente abierta, la verdad es que las libertades comienzan a tener restricciones, y lo que nosotros conocemos como ese concepto en estricto rigor, no es libertad, y nos vemos influenciados y restringidos por lo que el Gobierno de turno tome en consideración.

Vemos como claramente el Gobierno está haciendo todo lo que está a su alcance para eliminar estas protestas, y volver a la normalidad, veremos quien gana esta disputa, si lo hacen los movimientos sociales o lo hace el Gobierno, es una historia que no se ha terminado de escribir y que aún falta mucho por ver. 

ER: Es muy triste lo que está pasando, más allá de que nos guste o no nos guste el gobierno de Canadá, estamos viendo medidas que son bastante drásticas.

Yo he estado conversando con compañeros esta semana y les decía que cuando lleguen las CBDC será peor, ahora vemos limitaciones, vigilancia de cuentas de Bitcoin, y mucha preocupación, pero con una CBDC todo va a ser más fácil, con solo un botón se podrán congelar cuentas, además de un sin fin de limitaciones que se van a dar gracias a las CBDC.

Esto es algo muy triste, porque deja un antecedente bastante lamentable y que nos muestra como puede ser este futuro distópico, pero que parece estar muy cerca.

CP: También es posible que Bitcoin surja con más fuerza, ya que sabemos que nos permite un control absoluto de nuestros fondos. 

🤝 Conecta con los anfitriones del programa

Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

Portada del programa #bslContrarreloj N°81 del viernes 18 de febrero de 2022


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.