Skip to content Skip to footer

BslPodcast 79 | Luis David Esparragoza, El Salvador a 6 meses de la entrada en vigencia de la Ley Bitcoin

En este episodio estuvimos conversando con Luis David Esparragoza, sobre su experiencia con Bitcoin luego de haber vivido en tres países distintos de Latinoamérica como: Venezuela, Ecuador y El Salvador donde reside actualmente realizando tareas de educación sobre la tecnología detrás de Bitcoin y todos los beneficios que puede aportar para el desarrollo económico del país. También conversamos sobre el FOMO generado a raíz de la Ley Bitcoin y laBITconf, que ayudó a aumentar el flujo y la actividad de inversionistas es en el país.

Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:

Escúchalo también en 🎧 formato podcast:

También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.

Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.

Aprende Bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.

Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.

Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.

Ledn

¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.

Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Entrevista

Cristóbal Pereira: CP

Luis David Esparragoza: LE

  1. Bienvenida al programa (7:10)
  2. CP: Has vivido en diferentes países, eres oriundo de Venezuela, hace un par de años estuviste viviendo en Ecuador y desde laBITconf estas en El Salvador, ¿Cómo han sido las experiencias en estas tres diferentes realidades? (9:10)

LE: Yo llegué al mundo de Bitcoin en 2016, desde ese momento comencé a cobrar mi salario en bitcoins y esto me permitió estar blindado ante el fenómeno de la hiperinflación en Venezuela, pero aún me afectaron otras cosas que también forman parte de esa crisis económica, como la escasez de efectivo, algunos puntos de ventas no servían para los pagos con tarjetas de débito y el constante estrés generado por la necesidad de comparar y vender dólares en efectivo, ya que era más práctico tener dólares en lugar de bolívares, esto entre un montón de cosas más, además del curiosos fenómeno de comprar bolívares en efectivo con bolívares electrónicos a una taza de 20%. 

Fueron muchas experiencias inusuales, estoy seguro de que en Venezuela hay muchas cosas que contar, por qué allí cada quien resuelve los problemas a su manera, cada quien tiene una situación particular, y les afecta de maneras diferentes.

Cuando empece en esto del periodismo de Bitcoin y las criptomonedas, fue como una epifanía, correlacionar todo lo que sucedía en mi país con lo que iba aprendiendo de bitcoin. Al principio lo tomé como un trabajo de periodismo tecnológico, como algo curioso, pero a medida que te vas adentrando en el tema, vas entendiendo la razón de ser de las criptomonedas, es algo que contrastaba con la realidad de mi país y esto le doy una vuelta total a mi vida y a la manera de ver el mundo, fue un complemento perfecto para mis ideas respecto a la política, a la sociedad y a la economía.

Yo venía estudiando un poco la Escuela Austriaca y esa forma de entender la economía que son ideas totalmente contrarias al control estatal que se vivió en Venezuela, ha sido una aventura interesante de emprender.

En 2019 migré a Ecuador, ya que la crisis en Venezuela se agravó muchísimo, pero en Ecuador en esa época no había mucho que reportar, pero allá pude vivir un momento de calma, de sentarte a meditar, allí vivía cerca del mar y eso me ayudo a tener una conexión conmigo y con la naturaleza, además estar en otra sociedad y 6 meses después exploto la pandemia y esto para todos fue otro proceso de introspección.

En Ecuador, realmente no hay mucho que hacer en cuanto Bitcoin, su Banco Central prohibió las transacciones comerciales con criptomonedas y los bancos son notificados cuando llaman la atención respecto al comercio P2P, esto allá es un secreto a voces, hay mucho volumen de intercambio entre Ecuador, Colombia y Venezuela, sobre todo en plataformas como LocalCryptos, LocalBitcoins y Binance, podemos decir que muchos ecuatorianos viven de ese arbitraje P2P de criptomonedas y métodos de pago como transferencias bancarias.

Sé que hay proyectos de educación de Bitcoin y también sé que hay iniciativas en la Asamblea para flexibilizar la regulación, yo deseo que les pase lo mejor, Ecuador es un país muy cerrado, financieramente, y esto afecta a las personas, su bancarización en mínima y no hay casi acceso a crédito bancario, aunque existen créditos de cooperativas, pero lo que es peor, hay muchos préstamos en la calle, y se ve muchos veces desencadenan en problemas hasta de sicariato. 

Esto es algo que termina afectando sus importaciones, exportaciones, además que hay muchos aranceles para importar productos, también es muy difícil realizar transferencias bancarias internacionales, los bancos utilizan plataformas como MoneyGram, así que tal vez bitcoin podría traer cierta apertura financiera para el país, aunque esto depende de los políticos.

Los ciudadanos que saben utilizar Bitcoin y las criptomonedas, las usan hasta donde pueden, ciertamente no se puede hacer un intercambio internacional con tu cuenta de banco y comprar bitcoins en el exterior, así que hay muchas limitaciones.

En El Salvador, vine a la cobertura de los eventos de laBITconf y AdoptinBitcoin, y vi que aquí había trabajo, cosas que reportar, gente que conocer, muchos eventos que se siguen desarrollando, y decidí quedarme un tiempo. Supongo que para mediados de año estaré de vuelta en Venezuela organizando algunas cosas, pero pretendo volver aquí con miras a futuro y permanecer acá, en El Salvador.

CP: Son muy interesantes las diferencias que nos compartiste respecto a Venezuela, Ecuador y El Salvador, tiene que ser algo impactante cambiar de una economía como la venezolana, en donde la adopción de Bitcoin y cripto en general, vino por el lado de los venezolanos y de buscar cualquier forma alternativa al bolívar, como el dólar, el oro, y se ve en muchos videos de instagram como en algunas ciudades la gente paga en los supermercados con pepitas de oro, también el uso de dinero de países vecinos en las fronteras, incluso el uso de euros y por supuesto se utiliza cripto. 

Pero todo esto han sido formas que han encontrado los mismos venezolanos para poder resguardarse de la alta inflación del bolívar.

Pasar a Ecuador, un país más cerrado económicamente, más prohibitivo desde ese punto de vista, que no permite que las personas puedan llevar el mismo proceso que si hizo en Venezuela, conocemos de personas que han tenido problemas con sus bancos por realizar comercio P2P, al igual que en Colombia, en donde siguen cerrando cuentas a personas que operan, directamente con Exchange de criptomonedas o cosas relacionadas, además de los problemas de bancarización y acceso a instituciones financieras, cosa que también se vive en muchos países de región, lamentablemente. 

A diferencia de El Salvador, un país en donde se ve un ambiente diferente, yo también lo note cuando estuvimos en laBITconf, se notaba a los salvadoreños con muchas esperanzas en esto de Bitcoin y muy interesados en aprender.

  1. CP: Son tres realidades económicas diferentes respecto al uso y adopción de Cripto y Bitcoin, en esa comparativa, en términos de educación, ¿Ves que la educación viene principalmente de las mismas comunidades de usuarios?, ¿Como estas viendo la educación y adopción en Venezuela, Ecuador y El Salvador? (20:30)

LE: Ciertamente, la edición viene de parte de las comunidades, en Venezuela, con todo el tema de resolver el problema generado por el control cambiario y el tema económico, se han creado varias comunidades, la más grande diría que es Satoshi en Venezuela, son miles de personas que acuden a los meetups y que están activas en los grupos comentando y aprendiendo cosas, ya se ha llegado al nivel en el que juegan Mario Kart con Lightning o ves discusiones acerca de futuros, ya es algo que va más allá de ahorrar en bitcoins para protegerme de la inflación, cada quien está buscando su información y su lugar, según lo que le llame la atención en los distintos aspectos de Bitcoin, a muchos les gusta el trading, a otros la seguridad y privacidad, a otros los juegos.

En el caso de Ecuador, recientemente una comunidad que lleva un empresario llamado Mauricio Rubio, han estado desde el 2021 educando a las personas en áreas rurales sobre como utilizar Bitcoin, allá es muy alta la población indígena y agro-ecológica, estas son como pequeñas economías. 

En Ecuador se usan muchísimo el efectivo y las monedas, se siente que cada moneda de dólar vale, y los alimentos son muy baratos, así que para los más desfavorecidos cada moneda cuenta.

Este empresario está enseñando a la gente a como usar Bitcoin, también está construyendo un fondo de ahorros para las comunidades en distintas partes de Ecuador.

En El Salvador, el tema de educación, ha sido como el gran ausente, aunque es cierto que ha habido mucho turismo y de que están comenzando las inversiones, está la Ley Bitcoin, fue un paso gigante, pero la educación ha sido la gran faltante y muchas personas se quejan de que desde el gobierno no han educado y de que no ha habido una campaña intensiva de información, la poca que ha habido ha salido de boca del presidente o a través de Twitter, pero no ha habido un entrenamiento, ni educación presencial para enseñar a la gente a usar las carteras y sus funciones.

Hemos tenido experiencias, con los empleados de la Chivo Wallet que están en los cajeros en distintas partes del país, ellos están allí esperando atentos que alguien los utilice para ayudar en caso de que ocurra algún inconveniente, pero la verdad es que ellos no saben nada de Bitcoin, solo están entrenados en la plataforma Chivo. 

En una ocasión quise retirar un monto alto y no me lo dio, solo me dio un cupón con un código para que regresara cuando la transacción se confirme, y a pesar de que había varios empleados reunidos allí, ninguno sabía, ellos pensaban que chivo la estaba procesando, así que les tuve que dar una clase y explicarles que hay una cierta latencia de conectividad entre la red Bitcoin y la plataforma de Chivo, algunos cajeros con Lightning hacen el pago inmediato, pero otros son On-chain y hay que esperar las confirmaciones, tal vez por seguridad, pero lo que me sorprendió fue ver a los empleados sorprendidos al oír de Bitcoin, diría que ha faltado mucha educación. 

CP: Ese punto es interesante, uno esperaría que ese tipo de personas, que son la cara visible de Chivo, posean al menos un conocimiento básico, ya que Chivo es una empresa del gobierno y que uno de los pilares de la Ley Bitcoin era en materia de educación, pero vemos que es algo que falta, ya lo hemos conversado con otros invitados, que han resaltado la ausencia de educación por el lado del gobierno. 

Así que la misma comunidad es la que toma el rol educativo y está generando estas iniciativas, como Paxful con la Casa del Bitcoin o Tu Primer Bitcoin, es algo que hay que valorar mucho, ya que las comunidades van a persistir en el tiempo, ya que los políticos y los gobiernos van a ir cambiando, pero la adopción y uso de Bitcoin va a venir dándose por las comunidades.

Esto se contrapone con lo que nos dijo la Diputada de El Salvador Dania González, que nos indicó que este año iban a tener un rol más fuerte en materia educativa y en tratar de disminuir la brecha digital que existe, ya que una cosa es conocer de bitcoin y otra poder utilizarlo, tener un dispositivo móvil y tener internet. 

  1. CP: Quedándonos en El Salvador, desde el anuncio de Bitcoin como moneda de curso legal desde el junio de 2021, el 7 de septiembre cuando partió la ley y hasta la organización de laBITconf, hubo mucho FOMO, pero de allí en adelante, ¿Has visto ese mismo FOMO o energía?, ¿Crees que ha disminuido y quizás esa calma puede conllevar a mejores cosas? (30:35)

LE: Para respaldar lo que veníamos hablando de educación, La Casa del Bitcoin y Mi primer Bitcoin están haciendo un esfuerzo increíble, creo que están educando al menos 20 personas diariamente, y a ese paso las proyecciones de Mi Primer Bitcoin son de educar a 5000 personas este año y Paxful no se queda atrás, ellos tienen cursos de con tres niveles de aprendizaje de Bitcoin, además de talleres de distintos temas como trading, nodos, carteras frías, y temas muy avanzados, ellos están educando a mucha gente.

Con respecto al FOMO, veníamos acelerados desde noviembre y conectamos con las fiestas de diciembre, en enero hubo un pequeño alto, pero de nuevo arranco, ha habido meetups, algunos documentales que se han estrenado, y están llegando muchos inversionistas interesados en El Salvador, todos los días llega un extranjero que, o viene por primera vez o que regresa a continuar con sus inversiones en inmuebles o empresas, es decir, se está despertando nuevamente ese FOMO porque hay mucho potencial. 

No hay que creer que como los grandes eventos fueron en noviembre, el FOMO se ha disipado, es todo lo contrario, ahora vemos bastante actividad y flujo de inversionistas llegando acá.

Creo que vendrán un paquete de leyes que abrirán más al país financieramente, también hay inversionistas que no están 100% en bitcoin, sino en otras criptomonedas, también en el metaverso, en los NFTs, pero están muy interesados en El Salvador y les gusta lo que están viendo aquí, pero para muchos, sus ideas no se integran del todo con lo que está sucediendo en el marco de la ley bitcoin.

No estoy diciendo que El Salvador vaya a pasar a tener un marco legal 100% cripto, pero puede haber cierta apertura en la parte financiera.

Hace poco hubo un lanzamiento entre la cámara de comercio y una red llamada Acumen Network, que funciona en Solana, es una DeFi que quiere ofrecer prestamos a través de la cámara de comercio a pequeñas y medianas empresas, son préstamos colateralizados en esta DeFi de Solana, pero por el tema legal, estas pymes no pueden pedir el préstamo directamente en la plataforma DeFi, sino que lo hacen a través de la cámara de comercio, este es un paso que se dio y probablemente vengan cosas similares en el futuro.

CP: Seguro iremos viendo más este tipo de innovaciones, sobre todo con el desarrollo del ecosistema DeFi que se está montando sobre el ecosistema Bitcoin, todo lo que es Sidechain, RCK, Liquid, Tropikus.

LE: Tropikus está creciendo mucho y hay varias DeFis con bastante interés en el país, al igual que las exchanges como Binance.

  1. CP: ¿Están creciendo los exchange clásicos allá, en su uso y adopción? (36:28)

LE: Diría que Paxful y Binance son los que más están creciendo en este momento, a nivel P2P y de trading, me he encontrado con usuarios que utilizan estas herramientas de liquidity meaning y los futuros de Binance, muchos comentan que ganan con los futuros y preguntan sobre sus riesgos, y hay que explicarles que el trading hay que hacerlo profesionalmente y no invertir más de lo que estén dispuestos a perder, pero van aprendiendo y esto es igual para todos, no digo que los salvadoreños tengan una condición especial que los exponga al riesgo, todos hemos pasado por ese riesgo jugando con una u otra herramienta.

CP: Una vez que uno entra en Bitcoin y ve este tipo de plataformas de intercambio y ve que se pueden hacer muchas cosas en ellas hay dos caminos, o pierdes y regresas a lo básico, o te quedas allí y te especializas, son pocos porque hay mucho riesgos en esos temas de derivados.

  1. CP: Respecto a lo que es el comercio en El Salvador, vimos que no había una gran adopción de pagar directamente con bitcoin, aunque si en las grandes cadenas como McDonald’s y Starbucks, pero los locales pequeños como farmacias no lo aceptaba y decían no tener planes de aceptar pagos con Bitcoins. ¿Crees que esto ha cambiado?, ¿Has visto mayor interés de los comercios de hacer uso de Bitcoin? (38:25)

 LE: Ocurre algo con las empresas formales, y es que todo pasa por la burocracia corporativa, por estos procesos y canales regulares, es difícil que el dueño gerente de un farmacia que esté franquiciada decida aceptar pagos en bitcoins por su cuenta, esto es algo que se decide en las directivas de las corporaciones, esto ha dificultado la adopción de bitcoin porque debe ser un proceso igual para todas las sucursales. 

Me paso en una cadena de supermercados llamada Super Selectos, donde realice el pago desde una cartera Chivo Wallet hacia su punto de venta Chivo, y lo curioso fue que por alguna razón les aparecía la transacción, pero como rechazada, era algo incongruente, la recibió, pero la rechazo. 

Mientras tanto la blockchain de Bitcoin debe tener 50 mil confirmaciones a día de hoy, el caso es que en esa ocasión termine pagando mis compras en efectivo y quedo este reclamo con la cadena pidiendo el reembolso de los fondos en bitcoin, ese era un punto de venta bastante arcaico.

Otros locales más formales como McDonald’s o Wendy’s están utilizando una cartera que se llama Ivex Mercado, es una empresa de Guatemala, ellos luego de las conferencias se dedicaron a mostrarles a los locales cercanos esta alternativa a Chivo y la verdad es que ha funcionado muy bien.

En cuanto al comercio informal y al emprendimiento, si hay mucha gente que acepta bitcoin y están dispuestos las posibilidades, es decir, muchos comienzan utilizado chivo, pero luego se pasan a otra cartera cuando se les explica que allí no tienen sus llaves o por si acaso alguna transacción se queda atascada. El uso de pagos en bitcoin es algo más común verlo en el comercio informal que en el formal.

CP: Eso se engancha con lo que hablábamos antes, uno esperaría un rol más educativo y de conocimiento técnico para rápidamente haber resuelto eso, siendo una empresa del gobierno.

  1. CP: Luis, en el escenario propio del salvadoreño, vi que es una persona muy amable y atento con los turismos, se anunció que este sector aumento un 30% desde laBITconf, y esto representa mayor ingreso y mejora de la situación para el salvadoreño y su gobierno, también sentí que tenían mucha esperanza con todo este tema de Bitcoin y todo lo que estaba sucediendo en ese momento en noviembre del año pasado. ¿Tú ves que en el salvadoreño sigue habiendo esperanzas en que esto le va a traer una mejor condición de vida a su día a día? (45:52)

LE: Si, más allá de las funcionalidades y beneficios inmediatos de usar Bitcoin, aquí se vieron muchos veneficios por el turismos, el comercio y las inversiones, así que con todo esto, aquellas personas que desconfiaban de Bitcoin como instrumento financiero, quisas por algunas dudas sobre su seguridad, o su utilidad práctica, están ahora cambiando de opinión, porque están viendo los estos beneficios colaterales en el turismo y mayor inversión en el país, también mayor educación y no solo en Bitcoin, sino en el área de tecnología, en el área de digitalización y de los procesos, además de la educación financiera. 

Estos beneficios les han llegado a muchas personas por distintas partes, el conductor de Uber o de Taxis estuvieron gratamente sorprendidos del flujo turístico que hubo, también los hoteles y el sector inmobiliarios, y todo lo referente al turismo de entretenimiento para conocer el país, como los tours para conocer los volcanes, las maravillas naturales o el surf. El café es otra cosa que está en boga acá, el café salvadoreño es excelente y tiene muchas variedades, en la ciudad hay decenas de cafeterías de especialidad, más allá de los Starbucks y de Juan Valdez, aquí en cualquier lugar la gente te ofrece una variedad de café o método de preparación, y eso despierta mucho interés, tenemos a Jorge Cruz, de Cherito Café, él estuvo presente en laBITconf y saco el Satoshi Blend que está buenísimo, allí aceptan bitcoins, así que hay bastantes posibilidades para esa industria, sobre todo en el comercio internacional, porque es un producto de exportación y cotizado.

Hay que recordar que el Cacao y el Café en algún momento fueron comodities que representaron buena parte de los ingresos de nuestros países, el cacao incluso llego a ser monedo acá en El Salvador, y con el café ocurrió algo similar, así que cada quien ve todo este tema de Bitcoin desde su área y como puede sacar beneficios.

En ese sentido, creo que si ha cambiado mucho la visión que había con respecto a esto, ya que al aprobarse la ley bitcoin, se pensaba que era una estrategia de Bukele para lavar dinero, o que se prestaba para la corrupción, o que era un delirio de los poderosos, pero cada vez se están viendo el potencial que tiene, y esto ha cambiado la perspectiva del salvadoreño común. 

Hay muchas historias anecdóticas de pequeños emprendedores que apenas están aceptando pagos en bitcoin y a pesar de que su precio fluctúe, lo atesoran pensando que en un futuro obtendrán un mayor beneficio, casi como si fueran maximalistas o tuvieran tiempo en esto de bitcoin.

Esto es algo que nos gusta mucho a los extranjeros, es algo que nunca pude hacer ni en Venezuela, ni Ecuador, siempre cambiaba mis bitcoin a dólares o bolívares para poder comprar, pero aquí, el hacer compras o pagar un desayuno en Lightning es incluso sorprendente para bitcoiners de vieja data.

CP: Claramente es así, y esos pequeños comercios y personas que van viendo ese cambio, son parte del proceso de adopción que se ha venido dando y demuestra que sigue habiendo esperanzas en el salvadoreño con respecto a Bitcoin.

  1. CP: Dejando de lado toda la parte positiva, también hay muchas críticas relacionadas a Bitcoin en el salvador, no sé si llamarla oposición política y también medios se prensan que han públicamente han criticado al presidente Nayib Bukele por diferentes temas, por la Ley Bitcoin, porque no es necesario, porque es una estafa, porque es altamente volátil y se hacen eco de las palabras del FMI sobre los riesgos, etc. ¿Como estas viendo a la oposición política y a los medios de comunicación con respecto a lo que está pasando actualmente en El Salvador? (54:20)

LE: Si, yo pienso que la oposición existe y hay que respetara, una democracia sana respeta a las minorías, aunque estén en contra de tu plan político, pero lo que pasa es que hay muchas cosas en juego.

Uno como bitcoiner está siempre en contra del Estado, por la experiencia que hemos tenido, veo los beneficios que ofrece bitcoin al ser parte de la estructura económica y legal de un país, pero siento que influyen otras cosas en la oposición con respecto a Bitcoin, puede que no sea el tema financiero, sino que entra en juego ese rol de rivalidad política y a todo lo que venga del rival, se le pone oposición de forma automática, es decir, no se le da ni siquiera el beneficio de la duda. 

Ellos también son super polémicos y muy activos en Twitter, en alguna ocasión he hecho algún comentario político y enseguida te caen todos encima, no trato a insultar, sino a explicar y trato de tener los oídos abiertos, sobre todo porque estoy nuevo acá y como extranjero y solamente estoy viendo la experiencia de Bitcoin, pero no conozco todo el trasfondo que hay detrás en esta país, que es muy complejo

Supongo que es similar a cuando un extranjero me pregunta, ¿por qué en Venezuela no sacamos a Maduro?, y la respuesta a esa pregunta es muy larga, tal vez para ellos responder el porqué se oponen a Bitcoin o a Bukele, sea también una historia muy larga, pero la taza de popularidad de Bukele es mayor al 80% y es preocupante que la Ley Bitcoin dependa de una persona en el poder, esto llama la atención, porque quizás la continuidad de Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador dependa de él, así que probablemente él va a actuar para poder permanecer en el poder.

En mi opinión personal, no estoy en contra de la permanencia de alguien en el poder mientras lo esté haciendo bien, pero sé que hay quienes piensan que la democracia se basa en la alterabilidad de poderes, eso es un tema político bastante extenso, pero llama la atención y preocupa que la continuidad de bitcoin acá pueda depender de su figura. 

Por otra parte, tengo amigos que son bitcoiners, pero desconfían de Bukele en la parte política, pero acá es innegable que se ha invertido en infraestructura y que se están ejecutando obras de gran envergadura, el estadio, la biblioteca, hay también un programa que se llama Cubos, que van a estar en distintas comunidades de El salvador con foco en la educación y actividades extra escolares para los jóvenes, estos pueden ser vectores para la educación sobre bitcoin y creo que forman parte del plan de control territorial que emprendió Bukele en contra de las pandillas, también los homicidios han bajado muchísimo, los números oficiales en el manejo de la pandemia han sido positivos, hay acceso a vacunas y pruebas.

Es difícil tener un país tan afectado por la guerra, la pobreza y el problema delincuencial, es posible que se tomen decisiones que resulten polémicas y que no a todos le van a gustar, recuerdo que cuando Bukele intervino las cárceles y corto las comunicaciones, allí no hay cobertura telefónica, también rompió la separación territorial que tenían las pandillas dentro de las cárceles, mezclándolos entre ellos para que ninguna impusiera su control en distintos sectores de las cárceles, desarmó a los pandilleros y fueron imágenes fuertes, verlos esposado en el suelo y tratados con fuerza por funcionarios, eso fue algo polémico, pero quizás sea mejor que tener a los pandilleros controlando la delincuencia desde las cárceles y afectando a todo el país.

Hay muchas cosas que hacer, muchas reparaciones, hay un tema con los desaparecidos y fosas comunes, estas pandillas entierran a las personas que matan en fosas comunes en zonas montañosas, ese es un tema fuerte y muy complejo.

Pero lo que yo he sentido y lo que me han comentado los salvadoreños, es que la situación ha mejorado, y esperemos que siga así, pero se mezcla un poco el tema político con la aceptación de Bitcoin.

CP: Si, parte de lo que mencionas yo lo pregunte y me dijeron lo mismo, antes de Bukele, existían 2 poderes políticos y por debajo estas maras, que son las pandillas salvadoreñas y el que estaba en el poder hacía subir a su pandilla y metían presos a los otros, y así se alternaron, hasta que llego Bukele y los metió a todos en la cárcel, les quito toda comunicación, también saco muchos militares a la calle que dio mucha sensación de seguridad y esto es lo que le da ese agradecimiento por parte del pueblo salvadoreño que se refleja en ese 80% de popularidad. 

Es cierto que los políticos entra y salen y ese riesgo que mencionabas de que la Ley Bitcoin dependa tanto de una persona, tiende a ser un poco complejo, pero a medida que se va haciendo más popular bitcoin y que va aumentando uso, será difícil para quien llegue al poder y quiera derogar su uso, ya que se encontrara con la oposición de la ciudadanía que ya ha pasado por todo el proceso de aprendizaje y aceptación de algo que les gusta.

LE: He visto mucha gente que quizás desconfía de Bukele, quizás no les guste cierta arbitrariedad, o esta manera de gobernar por twitter, tal vez el culto a la personalidad, o de que hoy dice algo y mañana será aprobado en el congreso porque allí tiene mayoría, esas son cosas que preocupan, así que aunque a algunos no les guste el culto a la personalidad de Bukele, si reconocen que los anteriores partidos pactaron con las maras y eso está registrado, incluso en video, es algo bien delicado con los partidos FML y Arena.

Hay incluso presidentes y funcionarios exiliados en Nicaragua, que están amparados por el Dictardor Daniel Ortega, y algunos podrían argumentar que estos políticos son perseguidos políticos de Bukele, pero al ver que están alineados con Daniel Ortega, aunque no conozcas los detalles del caso, ya sospechas, eso como, “Dime con quien andas y de dire quien eres”.

La realidad es que hay muchas evidencias de esos partidos pactaron con las maras, y de que se les pagaba a cambio de reducir los homicidios, así que aunque haya muchos salvadoreños que no les guste Bukele, al mismo tiempo reconocen que los demás partidos no lo hicieron bien. Esto es algo que está en desarrollo, es como que están dando la oportunidad a Bukele vaya paso a paso y dándole tiempo a ver que pasa.

  1. CP: En relación a lo de Bitcoin City, vimos su anuncio al cierre de laBITconf, esta ciudad bitcoin que se va a construir en el Golfo Fonseca, en donde tenemos todos la posibilidad de participar en el financiamiento de este bono, son 1.000 millones que se van a emitir, 500 millones para comprar Bitcoins y 500 millones para la construcción de la ciudad.  Lo último que se anunció hace pocas semanas, es que del 15 al 20 de marzo se estaría iniciando este proceso del bono Bitcoin. ¿Hay algo más que de lo que se esté hablando?, ¿Tal vez algo que no haya salido o algo que hayas cubierto tú para CriptoNoticias?, esto, para entender un poco en el escenario en el que se está, porque como lo mencionaste, hay una batería de leyes que se tienen que promulgar, para que esto pueda ser una realidad. (1:07:16)

 LE: En Efecto, tienen que abrir espacios en el marco legal para que esto suceda. El bono volcán es algo inédito en el mundo, y eso hay que tomarlo en cuenta, no solo darle una lógica legal en el país, sino también a nivel mundial, ya que es un bono estatal que pueden comprar los extranjeros desde distintas jurisdicciones.

Se habla de marzo, y yo entiendo que, tal como paso con la ley bitcoin, se suelen aprobar leyes de la noche a la mañana, pero no sé si esto será posible por la envergadura que tiene crear este marco legal para el bono volcán. 

También ha habido mucho hermetismo con respecto a ese tema, se dio el anuncio en noviembre donde se explicó el funcionamiento básico del bono, pero no se ha dicho más nada y no sé si se está trabajando en una ley tras bastidores, pero es probable que lo estén haciendo y que en las próximas semanas se proponga en el congreso.

respecto a la Bitcoin City, supuestamente ya hay movimientos de tierra en algunas zonas, esto para tener una perspectiva más clara de donde se va a construir, es posible que ya haya movimientos en la base del Volcán de Conchagua, este es un volcán inactivo y realmente el cráter está bloqueado, hay árboles en la superficie, allí ya creció un bosque, pero en la parte de la base que colinda con el mar, hay termas, aguas termales y allí posiblemente se construya la central geotérmica que supliría de energía eléctrica a la Bitcoin City.

Ha habido mucho flujo de inversionistas interesados, vienen al menos por 4 días al país y una de sus paradas casi obligatoria es ir a visitar esa zona del Golfo de Fonseca y conocer Conchagua, algunos van rápido en aviones o helicópteros y ven desde arriba, o contratan algún tour o guía que les muestre la zona, es un área bastante grande y poco inaccesible.

Respecto al sector inmobiliario, se ha disparado, ahora encontramos parcelas de terreno hasta en 1 millón de dólares, hablando con un corredor inmobiliario que encarga de algunas propiedades en esa zona, él me comento que a pesar de que se han disparado el valor de los terrenos y de los inmuebles, él teme que muchos vendan sus tierras cuando aún falta mucho por aumentar los precios, hoy suena como una locura que una parcela de 70 mts cuadrados cueste 2 millones de dólares, pero cuando comience la construcción de la Bitcoin City, el FOMO será mucho mayor y esa misma parcela podrá costar hasta 5 Millones en pocos años.

Ha sido mucho el flujo de inversionistas en esa área y hay gente que teme que haya de alguna forma algún proceso de gentrificación, de correr a los salvadoreños de la zona y que se vuelva una colonia de europeos y estadounidenses allí, es probable que se convierta en el Singapur de Centroamérica y tal vez se convierta en eso literalmente, porque vengan mucha gente de Singapur y de Asia. 

Esa es una preocupación que hay en algunos, pero yo les he dicho a mis amistadas que son emprendedores, que aprovechen la oportunidad y que sean ellos los que provean de servicios tecnológicos a esa zona. 

Cuando llegue un inversionista con mucho poder, contactos políticos y con la capacidad de montar una infraestructura rápidamente, será difícil para los salvadoreños que vienen de abajo y que aunque tengan buenos emprendimientos, será difícil competir contra estos gigantes, pero hay que apuntar hacia allá, a pesar de que va a haber mucho desplazamiento de emprendimiento local por parte de empresas extranjeras. 

CP: Es posible que suceda eso, siendo este hito bitcoiner, lo que va a pasar en El Salvador es que terminara siendo un centro como lo es Singapur, con muchas oportunidades para los salvadoreños y la comunidad latinoamericana, así que hay que aprovechar esas oportunidades, si todo marcha bien, veremos en los próximos 5 años un auge importantísimo y que será beneficioso para todos. 

LE: Con respecto a ese auge, creo que a finales del siglo IXX, cuando estaban todos esos procesos de emancipación y formación de  las repúblicas latinoamericanas, aquí hubo una República que se llamaba Estados Unidos de América Central, que estaba conformado por Honduras, Nicaragua y El Salvador, ese duro muy poco tiempo y esas naciones se separaron, hasta el día de hoy, pero eso quedo en el olvido como paso con la Gran Colombia en Sur América, pero ese tema se retoma ahora por algunos, no como un plan expansionista de Bukele, y es complicado porque son países con realidades políticas muy diferentes, pero si podría darse el caso de crear un zona económica común y que bitcoin sea el catalizador de eso. 

  1. CP: Si pudiéramos definir hoy a Bitcoin en una sola palabra, ¿cuál seria para los salvadoreños y por qué? (1:20:40)

LE: Esperanza, digo esa palabra, no solo porque yo lo crea, sino porque es la que ellos utilizan, creo que el efecto que está teniendo Bitcoin acá y otras obras del gobierno y la atención que se les está prestando internacionalmente a El Salvador es eso, eso lo mencionamos con el tema turístico y los servicios relacionados y distintos emprendedores, que al recibir bitcoin están viendo como tienen más poder, más ingresos y están entrando en contacto con gente de otras culturas, porque ese intercambio cultural con los extranjeros, siempre te deja algo, como cuado mis amigos salvadoreños me preguntan sobre Venezuela y yo les pregunto de El Salvador. 

La calidad humana del salvadoreño es impresionante, yo les digo que la pobreza que hay aquí es solo material, porque se les da las herramientas y rápidamente las comienzan a utilizar y las ponen al servicio de su calidad de vida y al servicio de su país, es diferente a Venezuela, donde el tejido social se ha dañado mucho y la calidad moral y humana se ha echado a perder un poco. 

  1. Micrófono Abierto: 

Tanto en Twitter como en Telegram me pueden encontrar como @criptoluis, allí siempre estoy activo. Aprovecho de anunciar que voy a retomar mi podcast, BitReport, un podcast informativo sobre bitcoin, donde repaso las informaciones y noticias que aparecen semanalmente con un corte analítico y de opinión, sale todos jueves de cada semana.

🤝 Conecta con los anfitriones del programa

Luis David Esparragoza: Twitter
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

– Suscríbete a nuestro canal de YouTube (https://latamte.ch/bslYouTube)
– Síguenos en nuestras redes sociales (https://linktr.ee/blockchainsummitlatam)
– Únete a nuestro telegram (https://t.me/bslComunidad)

Portada del programa #BSLPodcast N°79 del 2 marzo del 2022


Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Blockchain Summit Latam

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.