Un análisis sobre la Gira Nacional que realizamos en el marco del Blockchain Summit Latam y un análisis profundo del proyecto de Ley Crypto de Panamá que la podría transformar en una Bitcoin Nation, ¿o no?.
Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:
Escúchalo también en 🎧 formato podcast:
También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.
Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.
Aprende Bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas, entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.
Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.
Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.
Ledn
¿Sabías que con Ledn puedes duplicar tus Bitcoin instantáneamente a través de un crédito B2X? Sí, nuestro servicio B2X permite que los usuarios accedan a un crédito en dólares de igual valor a los BTC que poseen y automáticamente comprar más bitcoin en un solo paso.
Regístrate en start.ledn.io/bsl, envía tus fondos y podrás recibir un bono de bienvenida de $10 USDC. Aplican términos y condiciones.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Rodrigo Icaza: RI
Bienvenida al Programa (7:37)
1. CP: ¿Qué tal ha estado esta semana acá en Panamá? (7:53)
RI: Bastante interesante y con muchas expectativas de lo que viene para Blockchain Summit Latam.
CP: Hoy jueves 28 de abril, cerrando el cuarto mes del año y es un día bastante noticioso para Panamá, ¿No?
RI: Sí, ha sido un dia muy estresante por las noticias que surgieron hoy.
CP: Hablamos de que el día de hoy, jueves 28 de abril, ha sido aprobado en tercer debate la propuesta de la ley de cripto en Panamá que está impulsando el diputado de la Asamblea Nacional Gabriel Silva y que quizás haya algún malentendido.
Ya en Twitter apareció este FOMO, este entusiasmo energético diciendo que esta ley ya está aprobada y que Panamá es ya una Bitcoin Nation, pero ya aclararemos que esto aún no es así.
2. CP: Antes de esto, estuvimos de gira por el interior de Panamá y visitamos distintas provincias, ¿Cuál crees que es la conclusión de este viaje? (9:00)
RI: Creo que la expectativa inicial buscaba integrar a las provincias al Blockchain Summit Latam, ya que siempre que se realiza una actividad, esta se centra específicamente en la ciudad y las provincias quedan rezagadas.
Con esta iniciativa de la gira de Blockchain Summit Latam, partiendo desde Chiriquí, luego Veraguas, Azuero y finalmente Colón, lo que se buscó fue integrarlas al evento con intercambio de información y compartir con ellos según las necesidades que presentaron, en relación con el desarrollo digital en las provincias.
Creo que la conclusión a la que podemos llegar, es que además de que fue positivo para ellos, lo sentimos con el feedback que hubo, también hay una oportunidad enorme de que las provincias aprovechen lo que va a ser el Blockchain Summit Latam, acá en Panamá.
Esto puede ser a través de la participación directa de estudiantes universitarios y también empresarios y profesionales que forman parte de gremios, como las diferentes cámaras de comercio provinciales o los centros de competitividad provinciales.
CP: Mi conclusión es muy similar, nos dimos cuenta de que las provincias en Panamá están muy rezagadas, los alumnos, profesores y las cámaras, nos agradecieron por realizar este tipo de iniciativas allá y vimos el interés de acercar estas tecnologías a sus respectivas provincias.
Parte de los que estamos haciendo va en pro de eso y creo que una de las grandes conclusiones que sacamos es el interés de las empresas de financiar mini misiones
tecnológicas para poder enviar a estudiantes a que participen del evento, ya que para ellos es más complejo poder costearse el viaje.
Es interesante ver esta relación entre estudiantes y las empresas en donde luego del evento, ellos vuelven con el conocimiento para poder desarrollar proyectos y casos de uso, como trazabilidad para la agroindustria, mejorar los procesos administrativos, etc.
Existen muchos casos de uso y obviamente va a costar como con cualquier nueva tecnología, pero una vez que se parte ya solo se va hacia adelante.
3. CP: Con respecto a esta gira, vemos que en la Ciudad de Panamá hay un conocimiento mucho mayor que en las provincias y parte de los que me ha llamado la atención de Panamá, son este número de cámaras provinciales y la fuerza que tienen ¿Cuál es el rol de las Cámaras de Comercio en Panamá?(11:30).
RI: Cuando conversábamos con los representantes en Colón, entendí que los que realmente mueven al país son las cámaras provinciales, estas son asociaciones gremiales que buscan dinamizar la economía provincial sin depender del Gobierno y cuando este se involucra en el desarrollo económico de una provincia, viene el respaldo de la cámara o la adecuación de una posible regulación según el contexto comercial que se esté desarrollando.
Las cámaras nos muestran que tienen un impacto y una responsabilidad de que toda política pública que se establezca en el país este acorde con el contexto que ellos viven en cada provincia.
CP: Hay muchas cosas que impulsan las cámaras y que luego son reforzadas por el Gobierno, esto lo vimos en Colón, es como hacerse cargo de los problemas que ven.
Colón como provincia tiene mucha importancia dentro de Panamá, ya que tiene más del 50% del canal, tiene 5 puertos y cuando se ve, se piensa que puede ser una ciudad que puede desarrollarse tecnológicamente con mucha fuerza, pero está muy maltratada, hay muchos temas relacionados con el narcotráfico.
La cámara de comercio nos dijo que de eso deben hacerse cargo ellos mismos, ya que no pueden seguir esperando a que el Gobernador o el municipio se encarguen, porque no lo están haciendo.
A través de Blockchain y cripto, se debería involucrar a los jóvenes para darles una alternativa a las pandillas.
RI: Me gusto la experiencia que tuvimos en Colón, quizás íbamos con una mentalidad un poco distinta de lo que seria y para mí fue bastante conmovedor verlo, ver a los chicos que estaban allí, que algunos ya conocían sobre NFTs y querían saber como podía utilizar las plataformas para sus artes.
Con esto vemos que independientemente de la situación de una provincia bastante maltratada, estudios de grabación como Warner Bros se ahorraron presupuesto en la segunda entrega de Escuadrón Suicida, grabando escenas en la ciudad de Colón, que está bastante destruida, pero vemos que hay una oportunidad de desarrollo y queda muy marcado, eso se nota al estar en el centro de la ciudad y mirar los puertos.
Yo siempre he visualizado Colón como una provincia inteligente, en donde se emplee la tecnología como medio de desarrollo económico y social que permita el avance de la ciudad.
Colon tiene una representación muy importante en el PIB del país y es el centro comercial de Panamá, tiene la zona libre de Colon, en donde empresas como Amazon podrían establecerse, hay oportunidades.
CP: Exploremos un poco el escenario en Panamá, una de las conclusiones que nos deja esta gira es el interés de las personas por aprender más de criptomonedas, pero las principales dudas siempre son la falta de educación, el cómo se compra, y el tema de la regulación. Muchas personas que vendrán de fuera del país al Blockchain Summit Latam quieren venir con cripto y no tener que usar dólares.
4. CP: ¿Cómo está el escenario en Panamá para los extranjeros que quieran venir con cripto o locales que quieran comprar criptomonedas?, ¿Cuál es el método que se utiliza acá? (18:08)
RI: En Panamá, por ser un país dolarizado, se usa el Dólar como medio de pago.
El Tema cripto ha tenido un auge desde el año 2016 en adelante y se ha venido desarrollando, esto ha incrementado la cantidad de comercio que pueden aceptar pagos con cripto, pero no representa gran parte del comercio.
Algunas tiendas minoristas, cadenas de electrodomésticos, algunos restaurantes, pueden aceptar criptos como forma de pago, pero no son una gran cantidad y esto puede ser por desconocimiento de la tecnología o de las normativas, ya que en Panamá no existe una ley que prohíba el uso de criptos como forma de pago, pero las personas ya lo están utilizando como tal.
Hay una oportunidad de desarrollo en esa línea para mostrar a las personas de que no es algo prohibido.
Por otra parte, cuando los extranjeros vienen a Panamá y quieren usar algún tipo de cripto o liquidar sus criptos, lo que normalmente se utilizan mercados P2P o buscan un OTC que le permita hacer la operación de cambio.
En Panamá somos muy abiertos y el tema cripto ha sonado muchísimo, aunque falta mayor adopción, ya que no solo se trata de la educación, sino pasar al nivel de ejecución, tal vez un plan piloto que le permita a las personas pagar con cripto y a los comercios aceptarlas.
CP: Una de las cosas que me llamo la atención de Panamá, es que es un país dolarizado, no tiene un Banco Central, pero tiene un banco que se llama Banco Nacional que es 100% del Estado y es por el cual se desarrolla la política monetaria en la banca local ¿Cierto?
RI: El Banco Nacional es el banco autorizado para realizar las operaciones con el Estado, pero también tiene su parte en la banca privada, es decir, tiene dos segmentos.
5. CP: Otra cosa interesante es que dentro de la constitución de Panamá no está establecida una moneda de curso legal, es decir, ¿Establecer una moneda de curso legal es anticonstitucional en Panamá? (22:50)
RI: A diferencia de países con un Banco Central, en Panamá existe una diferencia entre moneda de curso legal y moneda de curso forzoso, acá son conceptos que se dividen.
El dólar es nuestra moneda de curso legal, esto significa que cualquier persona tiene el deber de adaptarla como pago, pero no es la moneda de curso forzoso, es decir, no se está obligado a pagar en dólares.
En la negociación de un contrato se es libre de aceptar como pago cualquier moneda de otro país y luego hacer la conversión, pero si se paga en dólares, siempre deben aceptarse.
Además, al ser el dólar la moneda de curso legal, todos los balances, la contabilidad y tributos, se establecen en dólares o en Balboas.
6. CP: ¿Esto lo establece el Banco Nacional o hay otra institución que establece como se lleva el balance de la nación?(24:25)
RI: A diferencia de otros países, en Panamá, es la Asamblea Nacional a quien le compete establecer cuál es la moneda de curso legal.
En Panamá, el Dólar es moneda de curso legal porque el código fiscal, así lo establece, no está dentro de la constitución. La constitución establece que no se tendrá una moneda de curso forzoso.
Como el código fiscal establece que nuestra moneda de curso legal es el dólar, para que haya una modificación del artículo del código fiscal, debe establecerlo la Asamblea Nacional de Diputados.
Entrando en el tema de legalidad en Panamá, no hemos visto que se haya propuesto que Bitcoin o cualquier otra cripto sea moneda de curso legal, los balances financieros seguirán estando en dólares, pero se van a utilizar las criptomonedas como forma de pago.
7. CP: Para conocer lo que ha sido este proceso de adopción en Panamá, sabemos que ha tenido temas muy complejos con las estafas, específicamente OneCoin que tuvo una célula bastante importante acá, parte de sus fundadores estuvieron acá y luego fueron extraditados a EE.UU., ¿Crees que pesa el tema de OneCoin acá en Panamá para la adopción de las criptomonedas? (25:52)
RI: Para contextualizarlo, OneCoin fue uno de los esquemas ponzi que se posicionó acá en Panamá en 2016 y en el que yo participe, este fue el puente para conocer lo que es Bitcoin.
Cuando indague más en lo que era OneCoin y comenzaron a salir las noticias internacionales sobre Ruja Ignatova y su posible fraude, me aleje del tema.
En ese momento no busque inmediatamente lo que era Bitcoin ni que eran las criptomonedas, en ese momento me aleje completamente del tema, pero 5 meses después un conocido me hablo de criptomonedas y comencé a indagar más.
En Panamá al no existir una regulación y al existir mucho desconocimiento, es el lugar predilecto de estas empresas que dicen que te harás millonario de la noche a la mañana invirtiendo en criptomonedas, pero al final terminan estafando a personas.
En el Ministerio Público hay una serie de denuncias presentadas en contra de OneCoin donde figuran Ruja Ignatova y Konstantin Ignatov y cuando hacemos una comparativa entre los países latinoamericanos, vemos que estas mismas personas están siendo imputadas en otras jurisdicciones, como en Córdoba, Argentina, donde se lleva una causa judicial.
Vemos que en Panamá hay investigaciones abiertas por parte del Ministerio Público para estas causas, pero necesitan mayor orientación para llegar a un fin y determinar específicamente en donde se encuentra el delito, además de que hay que probar el delito.
Los delitos que podemos encontrar son el engaño y el fraude, que están tipificados en nuestro código penal.
Además, no solo estuvo OneCoin, otros fraudes han ocurrido y hace poco algunos criminales fueron arrestados y extraditados a EE.UU.
En Panamá se necesita abrir investigaciones para identificar posibles delitos de fraude y estafa, hay personas que están pensando en demandas colectivas en contra de estas asociaciones ilícitas, pero todavía falta mucha claridad en el tema, ya que en Panamá, no tenemos una definición de lo que es una criptomoneda, así que en un proceso judicial se necesitara abrir el compás para tomar el derecho comparado, es decir, ver como se toma en otras jurisdicciones para poder tomar una decisión sobre los casos en Panamá.
Hay toda una serie de procesos que en materia legal, para poder tener certeza jurídica.
8. CP: ¿Cuál fue la concepción de esta ley cripto en Panamá y que es lo que quiere establecer? (31:35)
RI: Hay que retroceder al momento en que en El Salvador, el Presidente Nayib Bukele anunció lo de Bitcoin como moneda de curso legal y a partir de ese momento inicio el FOMO de varios países. En ese momento, el Diputado Gabriel Silva dijo que Panamá no podía quedarse atrás y que presentaría una propuesta de ley similar.
También, en un periodo posterior al anuncio del Diputado Gabriel Silva, otra Diputada, Cenobia Varga, presentó otra iniciativa completamente contraria y que fue muy criticada porque no era conforme al desarrollo de ecosistema.
Ella planteaba el pago de impuesto a través de billeteras digitales, con 3% de comisiones para que fueran distribuidos a diversos programas del gobierno.
CP: ¿Establecía algunas criptomonedas en esta ley, aun cuando sabemos que es inconstitucional establecer algún tipo de moneda forzosamente, No?
RI: Aunque le brindaba algún tipo de fuerza y privilegios a algunas criptomonedas y algunos tokens autorizados, realmente no estaban dentro de la ley, sino en la exposición de motivos, la cual no es objeto de regulación, es más bien, el porqué se va a regular.
Esto ocurrió a finales de año pasado, cuando iniciaron los procesos de debates de ambos proyectos de Ley, el 696 y el 697, en donde tú estuviste la oportunidad de participar en el debate y exponer tus argumentos, ahí aún se estaban evaluando ambos proyectos.
Luego de esto, se unifican ambos proyectos, se saca lo malo de cada uno y pasan a la subcomisión para ser aprobados y subirlo a primer debate, en donde nosotros estuvimos participando.
Como cámara, como gremio y asociación hemos visto la reacción de algunos miembros del ecosistema, sobre todo de las comunidades que forman parte de la cámara digital y blockchain, que no se encuentra 100% a favor de la propuesta que hoy fue aprobada en tercer debate.
9. CP: Cuando participe en el debate de la Asamblea Nacional, eran 5 los grandes puntos, inclusión financiera, tokenización de activos, identidad digital, brecha digital y temáticas con respecto a las DAO y NFTs. Pensamos que era un proyecto bastante ambicioso y que tocaba otros proyectos de ley que no están ligados 100% a cripto y pudieran tener algún tipo de conflicto. Dada la incorporación de este otro proyecto de ley que recién se aprobó, ¿Cuáles son los pilares que tiene ahora este proyecto? (36:04)
RI: El proyecto que se aprobó, fue él que era más cónsono con el desarrollo digital de Panamá, no solo referente a cripto, porque dentro de este proyecto de ley había temas de pagos digitales, identidad digital soberana, inclusión de blockchain en la administración pública, criptomonedas como forma de pago, criptoactivos como medio de inversión, porque se habla de entidades de emisión de valor redimible. Abarcaba muchos conceptos antes de que se aprobara en primer debate.
Conversando con una red de pagos digitales, nos comentaba la Directora Para Relaciones Gubernamentales, que si bien la propuesta de ley es cónsona con el desarrollo digital en Panamá, ellos no consideran que pagos digitales no debe estar incluido dentro de los capítulos de una ley, sino que debe ser una ley completa.
Además, tuvimos otros comentarios sobre las definiciones que se dan y los conceptos que pueden quedar en un limbo jurídico o ambigüedades que pueden estar sujetas a interpretaciones legales por parte de abogados que no son especialista en temas cripto, así que allí hay un problema.
También se debe considerar el funcionamiento financiero de Panamá, porque obviamente, al no tener un Banco Central, se depende de bancos corresponsales para la entrada y salida del Dólar.
Hay toda una serie de elementos que deben ser revisados a pesar de ser aprobados en tercer debate, ahora van al ejecutivo, así que aún no es ley de la república.
Bitcoin no es, ni será, moneda de curso legal, porque el contexto panameño sugiere que el dólar es moneda de curso legal, pero las criptomonedas pueden ser usadas como medio de pago, lo que significa que los balases no estarán representados en Bitcoin, sino que siempre estarán representados en dólares.
También se debe valorar la participación del organismo regulador y sus competencias, ya que en derecho o en el entorno jurídico, todo lo que está escrito debe entenderse tan cuál, no debe estar sujeto a interpretación.
Nosotros en la Cámara no estamos de acuerdo con todo el contenido de la ley, aunque si con la esencia de la propuesta de ley, ya que vemos una oportunidad de desarrollo y de atracción de empresas digitales, sobre todo en el rubro de cripto y blockchain.
Es importante no ver solo los títulos, sino ver el contenido, ya que se crea mucho FOMO por lo que anuncian los títulos y hay mucho elemento jurídicos que las personas desconocen y esto puede hacer que nos vemos afectados como ecosistema.
Por ejemplo, hay un tema del que se habla en la propuesta de ley, referente a la enajenación o transferencia de tokens emitidos en Panamá, siempre y cuando tenga un respaldo físico y donde cobran 4% de ganancia capital, pero ya existe una ley sobre enajenación y transferencia de propiedades, así que no queda claro si al tokenizar una propiedad y luego transferirla, se debe pagar sobre la enajenación de la propiedad y además el 4% sobre el token.
Faltan elementos adicionales para poder darle claridad jurídica y realmente entender lo que está sucediendo, es una iniciativa que se debe aplaudir, pero no se puede establecer una política pública que realmente no ha sido debatida en la asamblea, ya que de 73 diputados que tiene la República de Panamá, solo 3 diputados expusieron sus puntos de vista a favor de esta propuesta de ley.
Con esto se evidencia que nuestros diputados no dominan los conceptos o se están dejando llevar por los asesores, todavía faltan muchos elementos por conectar antes de que el Presidente sancione una ley de esta naturaleza.
En principio, la probabilidad de que la ley sea vetada es alta, tal vez en su totalidad, quizás parcialmente considerando los artículos que no chocan con otros artículos de Panamá, o que sea sancionada, con lo cual debe haber una reglamentación.
Hay un periodo de 30 días en el que el Presidente puede vetar o sancionar esta ley, pero debo decir que en Panamá sin esta ley estamos bastante bien, aunque los bancos locales no acepten criptos y es muy difícil que un negocio con criptomonedas abra una cuenta de banco local, por el riesgo financiero que representa para ellos.
En ese sentido, habría que ver si esta ley mejora la situación que hay ahora, pero siento que todavía fata mucho por debatir, ya que una ley debe ser lo suficientemente clara para que no genere inquietud en las comunidades, pero lo que vemos hoy es que hay cierto temor por los conceptos que se utilizan.
En comparativa con El Salvador, Panamá tiene mucho potencial sin la ley, creo que Bitcoin está bien como esta y no necesita una regulación, pero debemos considerar que si las personas están pidiendo que las criptos sena un producto que ofrezcan los bancos, entonces si se debe establecer una regulación, pero para los bancos y no para las criptos.
10. CP: Dentro del proyecto de ley, hay temas complejos y hay falta de consenso. Teniendo en cuenta una consideración negativa y que este proyecto salga vetado, ¿Cuál crees que sea el siguiente paso? (46:14)
RI: Creo que debemos esperar, no tenemos 100% certeza de que se vaya a vetar o se vaya a sancionar.
Pero teniendo en cuenta la pregunta, en el primer debate se unificó el texto único y llamaron a sección para discutir, pero a puerta cerrada, así que muchos quedamos fuera de la discusión. Así que mi opinión al respecto es que no se puede predicar sobre blockchain y luego hacer lo contrario, blockchain significa consenso.
Era necesario convocar a todos los actores, tanto del ecosistema, como a los del sector bancario, de lo contrario estaríamos nosotros imponiéndole a los bancos utilizar criptos y la gente ni siquiera conoce lo que pudiera suceder en la economía, desde una perspectiva tradicional.
En Panamá, no somos disruptivos, como si lo es Nayib Bukele en El Salvador, aquí pudiera surgir una situación en donde los bancos corresponsales le cierren las puertas a los bancos locales y el país quedaría bloqueado. Así que ese malestar que se genera en las relaciones comerciales, puede repercutir en un caos social.
Creo que esto es algo que no se puede imponer y que hay que llegar a un consenso y que ellos sean parte, ya que sabemos que muchos bancos quieren utilizar cripto, pero no de manera impositiva.
CP: Panamá, además, tiene un tema complejo con las listas de GAFI, con el tema de los Panamá Papers cayó en su calificación y está en la lista gris y está en el proceso para tratar de salir, así que este hecho pudiera afectar el salir de esta lista.
RI: Particularmente, siento que ese tema de los Panamá Papers, fue un ataque a Panamá por parte de organismos internacionales para controlar un país que no estaba dentro de su jurisdicción, es un tema político.
Panamá hasta el 2016 era reconocida y tenía buena imagen internacional y con el tema de los Panama Papers, las organizaciones locales dicen que fue un hacking, un ataque directo a la información en Panamá, porque para que una filtración surja así como así, es dudoso.
Querían mover a Panamá, desestabilizarla y ahora al país le toca responder, toca ser innovadores y disruptivos para decirles a los organismos internacionales que Panamá se respeta, y que el tema de la cooperación de información financiera, pero ellos nos están atacando con esta inclusión en lista, esto nos bloquea inversión extranjera.
Es cierto que las criptomonedas pueden ser uno de nuestros principales aliados, pero lamentablemente no todos los políticos en Panamá piensan como yo, así que hay que conciliar y creo que independientemente del escenario político internacional, Panamá tiene mucho que ofrecer, pero estamos jugando bajo las reglas de alguien que tiene más poder que nosotros.
Precisamente con respecto a la GAFI, al Ministerio de Economía y Finanzas le llego una notificación de que en la próxima revisión, se medirá por temas de criptos, así que tal vez no se vieron las consideraciones de aprobar esta propuesta de ley y no me refiero a nosotros, sino a los que no entienden y quieren regular sobre la materia a nivel internacional.
No hay que dejarse confundir por las noticias que cuentan que es positivo que se regulen las criptos o que se acepten las criptos como forma de pago, en realidad no necesitamos una regulación para ese fin, la regulación solo debe velar por la relación entre cripto y bancos, ya que los bancos están muy regulados.
11. CP: ¿Qué esperas en los próximos meses?, ¿Cuál es tu percepción con el Blockchain Summit Latam?, ¿Crees que hay interés y que puede haber un impacto positivo con este evento? (54:40)
RI: Creo que con respecto al evento, ya la cantidad de patrocinadores confirman que será algo positivo y Panamá al tener un porcentaje de población menor al de otros países de la Región, puede ser un lugar atractivo para experiencias piloto de este tipo de iniciativas y también que se consoliden en empresas que puedan exportar servicios a otros países de la región.
Panamá es un lugar apto para el desarrollo, sin regulación, además en Panamá es muy fácil abrir una empresa, aunque a partir de estos temas internacionales existen nuevas exigencias, pero es fácil abrir una empresa, se necesitan pocos requisitos que no toman más de una semana y ya se puede comenzar a operar, solo existe el inconveniente de abrir una cuenta bancaria si te dedicas a este rubro.
Para esto, una solución podría ser una actualización de la Ley Bancaria, que introdujera los conceptos de los que es Bitcoin, las criptomonedas y blockchain, eso facilitaría aún más el desarrollo de la industria.
Yo no estoy desacuerdo con el otorgamiento de licencias, ya que estas las otorgarían los órganos tradicionales y gubernamentales, y eso sería un proceso burocrático. Pienso que sería mejor atraerlos para que se establezcan y luego en consenso se toman las consideraciones para desarrollar un marco jurídico apto y propicio según la práctica.
Lamentablemente, ahorita no tenemos eso y nuestro regulador no sabe sobre lo que tiene que regular, así que toca esperar a ver que pasa, aunque se sancione o se vete la propuesta de ley, ciertamente, nos va a dejar un aprendizaje.
🔗 Enlaces:
– Sigue a Rodrigo Icaza en Twitter (https://twitter.com/3rodrigoesteban)
– Suscríbete a nuestro canal de YouTube (https://latamte.ch/bslYouTube)
– Síguenos en nuestras redes sociales (https://linktr.ee/blockchainsummitlatam)
– Únete a nuestro telegram (https://t.me/bslComunidad)
Portada del programa bslPodcast N°83 con Rodrigo Icaza
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva de quienes las emiten y no representan el pensamiento de Blockchain Summit Latam o Cointelegraph en Español.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.