Skip to content Skip to footer

El FMI promueve uso de CBDC en Latinoamérica para frenar adopción de Bitcoin

El FMI promueve uso de CBDC en Latinoamérica para frenar adopción de Bitcoin

El FMI promueve uso de CBDC en Latinoamérica para frenar adopción de Bitcoin.- En un informe publicado el 22 de junio, el FMI reconoce que América Latina ha estado a la vanguardia de la adopción del dinero digital, con El Salvador a la cabeza en el reconocimiento del Bitcoin como moneda de curso legal.

El Fondo Monetario Internacional considera las CBDC como una forma de facilitar y reducir el coste del envío de remesas. El FMI pretende promover el uso de las CBDC con fines de gestión de riesgos.

El Fondo Monetario Internacional ha dejado claro su interés por promover el uso de las Monedas Digitales de los Bancos Centrales (CBDC) en América Latina, en un intento de frenar el interés y la creciente adopción del Bitcoin en la región.

El último informe del FMI pretende resaltar que las criptodivisas son inversiones de alto riesgo, sin tener en cuenta sus usos y aplicaciones.

Sin embargo, el organismo expresa su preocupación por la adopción de criptomonedas en la región y pretende fomentar el uso de CBDC como alternativa regulada y controlada por los bancos centrales.

En este sentido, el FMI reiteró que las criptomonedas, como Bitcoin, son inherentemente volátiles y carecen de control centralizado, “lo que podría plantear riesgos para la estabilidad financiera y la integridad del sistema monetario”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado la necesidad de una regulación adecuada de las criptodivisas para garantizar la estabilidad y la seguridad del sistema de pagos, especialmente en el contexto salvadoreño. Han afirmado que la experiencia con Bitcoin en El Salvador sugiere que existen riesgos asociados a la adopción de criptoactivos sin respaldo, aquellos que dependen de la oferta y la demanda en lugar de cualquier activo con valor, y que están sujetos a una volatilidad de precios significativa incluso cuando cuentan con el respaldo explícito del gobierno. 

Las advertencias del FMI al gobierno salvadoreño sobre los riesgos potenciales de la adopción del Bitcoin han sido reiteradas. Sin embargo, el gobierno de Nayib Bukele se ha opuesto, intentando demostrar que es posible una economía sana incluso con la adopción de Bitcoin, y ya han pagado más de 800 millones de USD de deuda sin la ayuda del FMI.

No obstante, el reciente informe del FMI insiste en que las CBDC pueden aportar muchos beneficios a las poblaciones latinoamericanas, como reducir el coste de las remesas y mejorar la inclusión financiera.

“Podemos reforzar la usabilidad, resistencia y eficacia de los sistemas de pago y aumentar la inclusión financiera en América Latina”.

 

¿LAS CBDC DETENDRÁN EL AVANCE DE BITCOIN?

 

El FMI realizó una encuesta entre funcionarios gubernamentales de la región para conocer sus posturas y opiniones sobre la adopción de monedas digitales. Según la organización, la mayoría de los consultados veían las CBDC como una forma de mejorar sus sistemas de pago. El análisis del FMI abordaba los riesgos asociados a las criptomonedas, pero no menciona las ventajas de bitcoin, como la libertad financiera y el control directo de los fondos, que las CBDC no ofrecen. 

Por este motivo, algunos usuarios de Twitter, como JAN3, dirigido por Samson Mow, CSO de BlockStream, se refirieron a los argumentos del informe del FMI como una “trampa para promover el uso de CBDC centralizadas en lugar de dinero descentralizado como bitcoin”. Cabe mencionar que este informe se presenta en un contexto en el que la organización ha anunciado su intención de lanzar una plataforma global de CBDC, siendo el bitcoin su claro competidor.

El interés en las monedas digitales de los bancos centrales aumenta en América Latina y el Caribe mientras que el uso de criptomonedas varía. Informe del FMI.

 

APUESTA DEL FMI POR LAS CBDC

 

El informe del FMI afirma que si las CBDC se diseñan adecuadamente, pueden ayudar a reducir los costes de las remesas y aumentar la inclusión financiera. Sin embargo, para que las criptomonedas sean una parte segura del sistema de pagos, deben estar reguladas.

América Latina y el Caribe han asumido un papel de liderazgo en la adopción del dinero digital, proporcionando valiosas lecciones para el resto del mundo. Mientras que El Salvador ha saltado a los titulares al conceder a Bitcoin el estatus de moneda de curso legal, otros países de la región han hecho progresos en la introducción de monedas digitales de bancos centrales (CBDC).

Las Bahamas fueron pioneras en el lanzamiento de una CBDC con el Sand Dollar en 2020, mientras que la Unión Monetaria del Caribe Oriental (ECCU) y Jamaica han seguido su ejemplo. El proyecto de CBDC de Brasil también está en fase avanzada de prueba de concepto y pretende mejorar la “tokenización de activos” convirtiendo activos como bienes inmuebles, acciones y materias primas en representaciones digitales para permitir su transferencia y aumentar la liquidez.

Cuatro países latinoamericanos (Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador) están entre los 20 primeros en adopción mundial de criptoactivos de 2022. Según el informe del FMI, estos países persiguen los beneficios que prometen las criptomonedas, como la protección frente a las inciertas condiciones macroeconómicas internas, una mejor inclusión financiera para las poblaciones no bancarizadas, pagos más baratos y rápidos, entre otras.

El FMI afirma en su informe que la mayoría de los bancos centrales de la región están estudiando la posibilidad de introducir CBDC, y algunas naciones insulares ya han emitido los suyos. Según la encuesta que realizó el FMI a funcionarios públicos de la región, la mitad de los encuestados estaban considerando opciones de CBDC tanto minoristas (dirigidas al público en general) como mayoristas (dirigidas a instituciones financieras).

La mayoría de los participantes en la encuesta veían los CBDC como una forma de mejorar sus sistemas de pago y ampliar el acceso. Consideraban que la inclusión financiera y la soberanía monetaria eran factores clave a favor de la emisión de CBDC minoristas, que facilitarían la integración de las personas no bancarizadas e impedirían la sustitución de las monedas por stablecoins o criptodivisas.

Además de estos objetivos, los bancos centrales de la ECCU y las Bahamas han emitido sus propias CBDC para promover la inclusión financiera entre las comunidades insulares remotas y reforzar la resistencia del sistema de pagos ante catástrofes naturales y pandemias, sin embargo se refleja una lenta aceptación e interrupciones en el acceso a los CBDC en estos países, lo que pone de relieve la importancia de invertir en la concienciación pública y en una infraestructura sólida para promover la adopción de los CBDC.

 

ADOPCIÓN Y REGULACIÓN DE CRIPTOMONEDAS EN LATINOAMÉRICA

 

La regulación de las criptomonedas varía entre los países de Latinoamérica y El Caribe. El Salvador ha hecho de Bitcoin una moneda de curso legal, declarada por ley como instrumento de pago válido para liquidar transacciones y obligaciones financieras. Sin embargo, otros países como Argentina y la República Dominicana han restringido o incluso prohibido el uso de criptomonedas debido a la preocupación por su impacto en la estabilidad financiera, la sustitución de divisas y activos, la evasión fiscal, la corrupción y el blanqueo de dinero.

La experiencia de El Salvador con Bitcoin sugiere que existen riesgos en la adopción de criptodivisas no respaldadas, aquellas que dependen de la oferta y la demanda en lugar de cualquier valor respaldado por activos y están sujetas a una volatilidad de precios significativa, incluso cuando cuentan con el apoyo explícito del gobierno.

La adopción efectiva de stablecoins (criptodivisas que aspiran a tener un precio estable en relación con un activo específico) también puede plantear retos, como demostró la criptomonedas UST (Terra).

Guatemala pudo realizar pagos nacionales y transfronterizos sin comisiones a través de su monedero digital, Novi. Aunque esto tenía el potencial de reducir los costes de los pagos transfronterizos, el proyecto también planteaba el riesgo de sustituir a la moneda nacional de Guatemala. Se cerró en 2022 en medio del rechazo de los reguladores occidentales a la expansión de Meta hacia las criptodivisas.

Los criptoactivos conllevan riesgos que difieren según el país, sin embargo, una respuesta política adecuada puede mitigar los riesgos y, al mismo tiempo, aprovechar los beneficios potenciales de la innovación tecnológica blockchain asociada a los criptoactivos.

El FMI promueve uso de CBDC en Latinoamérica para frenar adopción de Bitcoin, ya que según su informe, las CBDC bien diseñadas pueden reforzar la usabilidad, resistencia y eficiencia de los sistemas de pago, y aumentar la inclusión financiera. Aunque algunos países han prohibido completamente las criptoactivos debido a sus riesgos, este enfoque podría no ser eficaz a largo plazo. 

En su lugar, la región puede centrarse en abordar los factores que impulsan la demanda de criptodivisas, incluidas las necesidades de pago digital insatisfechas de los ciudadanos, la inclusión y libertad financiera, inclusión en la economía global, entre otras.

 

Si quieres conocer todos los aspectos referentes a la regulación de la industria blockchain y las criptomonedas, las ventajas del desarrollo tecnológico y legal para la industria web3, tokenización de activos, aplicaciones en banca y finanzas, manejo de las finanzas descentralizadas y más, te invitamos a asistir a la 7ma edición del Blockchain Summit Latam 2023 a realizarse del 4 al 6 de octubre en Ágora Bogotá Convention Center, Colombia.

 

Toda la información sobre tickets, locación, hospedaje, speakers, agenda y más la consigues en https://www.blockchainsummit.la/bsl2023/

 

El FMI promueve uso de CBDC en Latinoamérica para frenar adopción de Bitcoin.-

Leave a Comment

0.0/5

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.