Skip to content Skip to footer

Episodio 59 – Actualidad de las Finanzas Descentralizadas en 2021

¿Cuales han sido los principales temas que han marcado el ecosistema de finanzas descentralizadas en 2021? Las analizamos junto nuestro invitado Anthony Chávez.

Fecha del programa: Jueves 23 de septiembre de 2021

En este episodio Cristóbal Pereira conversa con Anthony Chávez, fundador del podcast DeFi en Español, para conocer sobre lo que está pasando actualmente en el ecosistema DeFi, el crecimiento que hemos visto durante este 2021, las grandes innovaciones y además qué nos depara la nueva temporada de su podcast.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

LocalCryptos, la plataforma p2p más segura

¿Necesitas cambiar Bitcoins por dólares, euros, pesos o bolívares? Usa LocalCryptos — el mercado peer-to-peer más seguro.

LocalCryptos es una plataforma sin custodia; esto quiere decir que no necesitas dejar tus claves privadas en manos de nadie para cambiar tus bitcoins.

Con más de 100.000 usuarios y más de 40 formas de pago, LocalCryptos es el mejor lugar para comprar y vender bitcoins. Regístrate ya en LocalCryptos.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Entrevista

Cristóbal Pereira: CP
Anthony Chavez: AC

1. CP: ¿Estás listo para conversar sobre el ecosistema DeFi que claramente te apasiona mucho? (08:50)

AC: Claro que sí Cristóbal, creo que este año es muy difícil enfocarse en un solo proyecto. Ya no podemos hablar sobre DeFi dejando a un lado el tema de los NFT. 

CP: Ciertamente ya son muchos los temas que están marcando la pauta hoy en día en DeFi. Hay diversos temas que se pueden tocar en DeFi, incorporando los temas de NFT que se vienen bastantes potentes. 

2. CP: ¿Cuáles son para ti los grandes puntos a destacar del ecosistema DeFi que has visto este 2021? (11:18)

AC: Veo que la liquidez está segregada y eso crea bastantes consecuencias interesantes. Al principio vimos la explosión de Ethereum en una sola dirección que nos llevó de 1 billón de dólares hacía cerca de 5 billones de dólares en muy poco tiempo. Y después de ahí vimos aparecer nuevos proyectos que empezaron a captar esa liquidez. 

Hoy en día tenemos muchos proyectos satelitales que tienen arriba de un millón de dólares en total value locked (TVL) garantizando esa cantidad de dólares en diferentes protocolos que interactúan con diferentes stablecoins. 

Eso lo que genera son desafíos interesantes como la fricción y las barreras para innovar. Y eso lo podemos ver en la facilidad que tienen muchos proyectos para captar grandes incentivos. 

Y claramente eso ha llamado la atención de los reguladores, ya que si bien algunos ayudan a mejorar el ecosistema, otros se pueden prestar para realizar estafas. 

Hace dos semanas nos enteramos de que la SEC estaba investigando a Uniswap Lab que es una startup que tiene detrás a varios fondos de inversión. 

La pregunta es cómo empezar a regular un proyecto como Uniswap donde las personas pueden interactuar mediante el uso de sus contratos. Sin lugar a dudas eso es un desafío muy grande para los agentes regulatorios, ya que las personas pueden viajar a otros protocolos de manera no segura. 

CP: Comparto tu punto de vista sobre qué el ecosistema DeFi ha evolucionado tanto que representa grandes innovaciones en materia de lo que se está viendo, pero también presenta dificultades en la operación como la segregación de liquidez. 

AC: Yo creo que Sushiswap es el proyecto que más cadenas está soportando, creo que ya está en 10. Pero el gran desafío es cómo poder llevar liquidez a cada una de esas 10 cadenas, ya que eso plantea complejidades para los usuarios. Hay desafíos no menores en los puentes y los protocolos multicadena que se están desarrollando hoy en día. 

Además del tema regulatorio, ya que se puede ver cómo sobre todo la SEC ha estado buscando las maneras de anunciar regulaciones. A pesar de que se puede regular la interfaz de usuario, pero no el contrato inteligente, eso es muy difícil.

3. CP: ¿Podrías contarnos más sobre otros temas DeFi que te apasionen? (19:50)

AC: En temas DeFi ya se ha comprobado la hipótesis de muchos protocolos en términos de valor, es decir, funciona, rompe fricciones, da accesibilidad, genera valor, rendimientos y eso es algo que le gusta a la gente.

Sin embargo en este momento al no haber reguladores, sino ideas, lo que necesita esa hipótesis de valor es tener esa hipótesis de crecimiento.

Creo que para el próximo año vamos a chocar contra una pared en cuanto lleguen las regulaciones y es ahí donde vamos a ver que tanto baja la hipótesis de valor. Hoy en día ningún protocolo hace un KYC mientras que ya es algo normal en todos los exchanges.

Y la aplicación de KYC en protocolos DeFi puede generar descontentos en los inversionistas que tienen muchos millones de dólares invertidos y no quieren declararlos. Si queremos llegar a miles de millones de usuarios deberemos aplicar regulaciones KYC.

4. CP: ¿Qué se necesita para ampliar el uso de las DeFi y que lleguen a los lugares más recónditos? (26:30)

AC: Yo escribí hace año y medio un artículo que trata sobre la diferenciación de DeFi y fintech donde lo divido en tres capas. Las fintech llevaron la capa 3 hasta arriba dando un buen servicio, llamando a los clientes etc, pero hasta ahí, no cambiaron el sistema financiero tradicional, solo le pusieron una capa y un moñito para que se viera bien bonito.

Mientras que DeFi,  al correr en una blockchain permite que cualquier persona del mundo pueda acceder desde Metamask. Ellos no logran llegar a muchos países por esa limitante, por lo que necesitan de las fintech para anclarse a otros países.

Pienso que todos los fondos de inversión que están apostando por DeFi se van a replicar el próximo año. En México muy pocas personas hablan de Finanzas Descentralizadas este 2021 aunque creo que todo eso va a cambiar en 2 o 3 años como sucedió con las asociaciones Fintech. Pienso que es muy probable que aumenten en poco tiempo los unicornios DeFi no solo en México sino a nivel global.

CP: Yo creo que hoy día estamos en la etapa en la que estaba fintech en el 2008 cuando yo apenas estaba terminando la universidad. Por lo que estamos hablando de unos 12 años de diferencia. Por lo que pienso que para el 2030 aproximadamente vamos a ver un ecosistema mucho más evolucionado con aplicaciones más globales con unicornios DeFi desarrollándose en todo el mundo.

5. CP: Teniendo en cuenta toda la información que nos compartiste y las ideas que se han venido desarrollando en DeFi durante el 2021, ¿Cuáles creen que son los temas que podrían seguir estando en la palestra?¿Crees que el tema regulatorio va a aumentar su ponderación en los temas que va a seguir tocando DeFi?¿Qué crees que va a ser lo más interesante a nivel desarrollo que vamos a ver en los próximos meses? (32:46)

AC: Uno de los temas que me faltó mencionar es el de los NFT y los juego que están corriendo sobre otro punto paralelo muy interesante como es el metaverso. Esa palabra es clave porque indica que ya están conectados a una realidad digital que se está transformando de una forma espiritual y psicológica muy rara.

Hoy en día es muy raro tratar de explicar cómo se pueden aplicar las Finanzas Descentralizadas en diferentes casos, sin embargo pienso que eso va a cambiar con el desarrollo de todo este metaverso.

El play to earn fue una sorpresa muy grande durante este año. Aún no lo entiendo, aunque está enfocado en esos gamers que no están buscando un APY exagerado del 100%.

Adicional a los gamers surgieron los artistas por la unión de los programadoras con los artistas. Creo que todas esas ramas se van a ir interconectando y le van a meter liquidez al DeFi ayudando a que crezca aún más.

Yo creo que el siguiente año tendrá que ver con la forma en la que se van a interconectar todos esos protocolos y ahí están todos los puentes y las capas 2, como: Arbitrum, Matic, etc.

CP: En una de las entrevistas realizadas por Camila Russo en el Blockchain Summit Latam, explicaron que existe un protocolo que te permite usar tus NFT como colaterales para pedir préstamos.

6. CP: Alejandro Vera Valdés dice: Yo creo que en DeFi, Polkadot va a superar a todos. Tiene un ecosistema tremendo. ¿Algún comentario? (41:40)

AC: Según lo que trate de explicar, existe una teoría que dice que nadie va a ser el rey, es decir Polkadot no va a tener toda la liquidez como no la tiene Ethereum. Lo que sí vamos a ver es que muchas personas se van a ir a otras redes medio descentralizadas como BSC o la de Huobi.

Sinceramente nunca entré en Polkadot al 100% pero conozco a muchos amigos que sí lo han hecho, sin embargo espero entrar en lo que tenga más tiempo.

7. CP: Cuéntanos los puntos más relevantes sobre Eco que es la red descentralizada de Huobi (43:20)

AC: Como dicen los argentinos “es un viaje de ida” es decir la bajas si te enamoras porque algo que hizo Huobi distinto a Coinbase fue que creó su red sin importarle la competencia que ya tenían por parte de Binance y otras.

Lo que permite Eco es conectar todo el ecosistema de Huobi. Hace un mes estaba en tendencia MPX que es un dex descentralizado de Huobi y que tiene una liquidez bastante interesante y funciona como funcionaba pancakeswap de Binance Smart Chain.

Esta wallet de Huobi fue más allá de todas, al meter en una sola plataforma “Onetop” más de 9 blockchains, como la de Binance, Ethereum, Eco y muchos más. Ahí puedes gestionar todo en una sola plataforma.

Yo llevo utilizando 2 meses y es bastante buena.

CP: Ah bueno entonces nos movemos todos de Binance Smart Chain a esa plataforma, ¿Hay un Airdrop disponible?

AC: Bueno si, lo más seguro es que con Huobi podamos conseguir un Airdrop. mediante la comunidad de Telegram.

8. CP: ¿Quieres contarnos algo como idea final sobre todo el tema DeFi? (46:13)

AC: Creo que todavía estamos a tiempo para que se sigan sumando las personas que creen que ya pasó la ola. 

CP: Así es, hay muchas personas que piensan que ya se perdieron la cresta de la ola y deciden no entrar.

AC: Otro tema que hay que tener en cuenta es que están creciendo las contrataciones de blockchain. Yo conozco amigos que están cambiando del mundo fintech o tradicional al DeFi. Así que todavía hay tiempo para que todos se sumen a este ecosistema DeFi.

9. CP: ¿Cuáles son las conclusiones de los episodios que has liberado hasta el día de hoy y que puedes compartirnos y si puedes decirnos qué es lo que se viene en las próximas semanas? (49:47)

AC: Bueno tú tienes un Podcast y sabes la labor que es editar. Cuando edito lo escucho unas dos o tres veces y hay personas que no les gusta volver a escuchar sus podcasts.

Recuerdo que una vez que platicaba con Mariana sobre qué es el crédito y de ahí me metí en un viaje sobre los créditos. De ahí creo que ese concepto fue sumamente importante para mí.

También me flipo la idea de Yearn Finance de conectar este concepto simple en la interfaz pero sumamente complejo todo lo que está detrás. Ahí lo que hizo una explosion en mi cabeza fue toda esa réplica de los fondos de inversión mediante el acceso con Metamask.

El mundo de las finanzas descentralizadas en 2021 es un mundo que no lo puedes definir, algo así como un coche de fórmula uno cuando tratas de tomar una foto mientras se mueve a 300 KPH.

CP: Es muy bueno ver cómo se están creando proyectos interesantes en América Latina por lo que es fundamental conocer de primera mano cómo se están desarrollando, algo que ayuda a que muchas personas se sumen a esta ola y traten de crear sus propios proyectos.

La próxima semana vamos a  lanzar un anuncio importante sobre lo que estamos haciendo con CELO para apoyar el emprendimiento latinoamericano en DeFi. Todos los que quieran desarrollar casos de uso en DeFi para Latinoamérica deben estar pendiente de nuestros anuncios.

Creo que la labor que haces de comunicar a través de este podcast de DeFi en español es bastante importante, así que invito a todos a que apoyen a difundir tu podcast. En la descripción podrán encontrar todas las redes para que las sigan y las compartas.

10. CP: ¿Anthony qué más quisieras compartir? (57:15)

AC: No pierdan esa pasión que hace que todos aprendan sobre esta tecnología que hemos llevado con pasión. Está explotando la industria y quizás no dure toda la vida, así que aprovéchalo mientras tanto.

🤝 ¿Dónde conectar con nuestro invitado?

– Twitter de Anthony: https://twitter.com/anthonysurfermx
– Twitter DeFi en Español: https://twitter.com/en_defi

bsl analisis finanzas descentralizadas 2021 anthony chavez
Portada de #bslAnalisis N°59 del 23 de septiembre de 2021 – Actualidad de las Finanzas Descentralizadas o DeFi con Anthony Chávez

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Blockchain Summit Latam

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.