Analizamos junto a Hernan Borelli el reciente anuncio del lanzamiento de las Parachains en Polkadot y las implicancias de esto. Revisamos cómo funciona Polkadot y cómo funcionan las Parachains. Pudimos participar de una de las subastas en vivo.
Fecha del programa: Miércoles 20 de Octubre de 2021
En esta edición Cristóbal Pereira conversa con Hernan Borelli, embajador de Polkadot sobre el reciente anuncio del lanzamiento de las primeras subastas de Parachains desde el 11 de noviembre de 2021. ¿Qué son estas subastas? ¿Cómo poder participar? y ¿Qué implicancias para el ecosistema trae? son las respuestas que buscaremos responder con Hernan.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
LocalCryptos, la plataforma p2p más segura
¿Necesitas cambiar Bitcoins por dólares, euros, pesos o bolívares? Usa LocalCryptos — el mercado peer-to-peer más seguro.
LocalCryptos es una plataforma sin custodia; esto quiere decir que no necesitas dejar tus claves privadas en manos de nadie para cambiar tus bitcoins.
Con más de 100.000 usuarios y más de 40 formas de pago, LocalCryptos es el mejor lugar para comprar y vender bitcoins. Regístrate ya en LocalCryptos.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Hernan Borelli: HB
1. Bienvenida al programa (08:08)
2. CP: Cuéntanos un poco de ti ¿Cómo llegaste al mundo cripto?¿Qué te atrajo de él?¿Qué es lo que estás haciendo hoy en día en Polkadot? (08:30)
HB: Soy embajador de Polkadot desde hace poco más de un año. El programa de embajadores es un programa de personas que ayudan a comunicar sobre el proyecto de Polkadot, Kusama y el ecosistema en general.
Yo me uní al programa en agosto del 2020 y desde ahí vengo participando activamente en la comunidad. Antes de eso ya tenía tiempo interesado en el mundo de la blockchain y las criptomonedas.
No soy desarrollador, pero vengo del desarrollo de sistemas. Tengo una plataforma de E-commerce y una aplicación de pagos desde hace unos 5 años, debido a eso me interesé en el mundo cripto como alternativa al sistema financiero tradicional.
Llegué a Polkadot por el interés de poder desarrollar un proyecto interesante e innovador. Me pareció muy interesante todo el tema de las parachains que en realidad no es un tema muy complejo de entender como dicen muchos.
Polkadot tiene un equipo de trabajo muy interesante y pueden ponerse en contacto con todos nosotros a través de mis redes sociales.
3. CP: ¿Qué tiempo le dedicas al trabajo de ser embajador?, y ¿Qué tareas tienes que cumplir?, más o menos para tener un idea de que requisitos hay que cumplir para convertirse en embajador de Polkadot. (12:20)
HB: Ser embajador no es realmente un trabajo, ya que uno no recibe una remuneración como tal, es como una especie de participación activa que está reconocida por Web Free Foundation que es la fundación que maneja todo el programa de embajadores a nivel mundial.
Este programa está sectorizado a nivel mundial. Por ejemplo, yo represento a Latam mientras que otros pueden representar a Latam y España. Actualmente hay muchos candidatos que se han presentado al programa de embajadores.
En cuanto a las tareas que realizamos, son variadas, como asistir a charlas como estas, estar activos en los grupos de Telegram, etc. La idea es estar activo en la comunidad y ayudar a resolver las preguntas que vayan surgiendo.
Sin embargo hay un fondo que tiene el proyecto en cuál se puede votar para que los embajadores, influencers o colaboradores del proyecto reciban una remuneración por sus colaboraciones. Los pagos son hechos en el token de Polkadot o Kusama.
Por ejemplo, hace poco presentamos al tesoro de Polkadot, la primera propuesta en español para crear un java educacional para toda la comunidad de habla hispana, la cual contará con traducciones, videos tutoriales, etc.
Ese proyecto fue aprobado y financiado por el tesoro de Polkadot como un bien común, así que si participas y haces este tipo de labores que ayuden a crecer y educar la comunidad, puedes recibir una remuneración.
4. CP: Podrías contarnos de manera resumida ¿Qué es Polkadot? ¿Qué son las parachains? (18:20)
HB: Polkadot es un protocolo de capa 0 que viene a solucionar principalmente un problema de escalabilidad, planteando un futuro de multicadenas que es hacia dónde se dirigen las blockchain.
Lo que hace Polkadot es repensar el futuro de las blockchain. El futuro de las multicadenas lo que plantea es la interoperabilidad entre blockchain. Y esa es la base en la cual está fundamentado Polkadot.
Polkadot provee desde su cadena madre (Relay Chain), la solución de tener una capa 0 descentralizadas que de interoperabilidad y le permita a los proyectos concentrarse en funcionalidades específicas de capa 1.
Además permite a las blockchains realizar no solo intercambios de tokens sino de información.
Polkadot puede admitir hasta 100 parachains conectadas de manera simultánea por cada bloque.
La primera distribución está dividida en Puentes, utilidad y sistema, donde se albergarán de 10 a 30 parachains de bien común, la segunda en Ranuras Alquiladas con un promedio de entre 40 y 90 raras y en la tercera parte estarán los Pool Parathread que tendrá hasta 50 Parathreads ejecutándose por bloque.
Por otra parte, tenemos las subastas que es el proceso donde participan los proyectos que quieren ser una parachain y conectarse tanto a Polkadot como Kusama, para ganar ese lugar o slot.
Los proyectos que ganen la subasta se van a aplicar a un periodo de tiempo determinado de alquiler en Polkadot de 2 años, el cual estará subdividido en periodos de 3 meses. Por lo que pueden aplicar a 2 pesos de 3 meses.
Mientras que en Kusama la duración del list es de 48 semanas y el periodo de alquiler es de 6 semanas. De igual manera que en Polkadot, los proyectos pueden decidir si quieren participar en un periodo menor a las 48 semanas.
Los proyectos con grandes ideas y que aporten al ecosistema pueden obtener financiamiento por parte de la comunidad mediante los préstamos colectivos.
5. CP: Álvaro pregunta ¿Qué cantidad de recompensas darán por bloquear DOTs? (42:48)
HB: Cada proyecto que quiere convertirse en parachain tiene sus propias redes sociales donde muestran las recompensas de cada uno. Esto lo pueden ver en Parachain.info. No hay una recompensa estandarizada, cada protocolo determina cuánto quiere dar de recompensa.
6. CP: Alejandro Vera Valdés pregunta ¿Cómo llegaste a ser embajador de Polkadot? (44:35)
HB: En la página principal de Polkadot pueden descargar un formulario para participar en el programa de embajadores, también pueden hacerlo mediante el canal oficial de Polkadot en Discord. Les sugiero hacerlo mejor desde la página de Polkadot, ya que van a tener una respuesta a través de su email.
7. CP: Agustinajimenezaj pregunta ¿Tengo pocos Polkadot?¿Merece la pena participar en las parachains? (48:50)
HB: El mínimo para participar es de 5 DOTs, hay que tener en consideración si les interesa la solución que ofrece Polkadot y el futuro que le espera, luego de eso si consideran que aporta al ecosistema pueden tomar su decisión de participar o no en las parachains.
8. CP: Gustavo Puig pregunta: ¿Cualquier parachains tiene un tiempo máximo de vida de dos años? ¿Se prevé una extensión en el tiempo para aquellas que funcionen bien y que tengan éxito? (50:30)
HB: El máximo por el protocolo es de 2 años, pero si tienen éxito pueden renovar ese slot al terminar su tiempo de alquiler.
9. CP: ¿Cómo se puede participar en el tema de las subastas? (55:50)
HB: En la página de PArachains.info pueden ver toa la información sobre las parachains y las fechas de las próximas subastas, además podrán evaluar los proyectos que están aplicando o que ya fueron seleccionados para ser parachains, tanto en Polkadot como en Kusama.
Las subastas en Polkadot y en Kusama se realizaron cada 7 días.
Desde Polkadot.js.org pueden interactuar directamente con la cadena de bloques de Kusama para contribuir en el proyecto que deseen. Además se muestran todos los proyectos que buscan convertirse en parachains.
Para firmar las transacciones deberán descargar una extensión similar a la de Metamask.
10. CP: Matias Alejandro Gamio pregunta ¿Por qué un proyecto preferiría lanzarse sobre Polkadot como layer 0 en vez de como rollup sobre Ethereum? (01:08:28)
HB: Serían dos proyectos totalmente distintos, ya que si corre sobre Polkadot sería una blockchain en sí, mientras que si lo hace sobre Ethreum sería un smart contract. Hay una gran diferencia sobre la fundamentalidad de ambos proyectos.
A nivel protocolar sería más básico tener una blockchain que un smart contract.
11. Micrófono Abierto (01:12:10)
HB: En telegram podrán sacarse todas las dudas respecto al proyecto y los protocolos que van a aplicar, tenemos una comunidad muy activa y muchos participantes dispuestos a colaborar.
Te agradezco Cristóbal lo que están haciendo mediante los Podcast, el congreso virtual estuvo super interesante, me encanto. Los felicito por estar generando educación en un ecosistema que está creciendo a pasos agigantados.
Los invito a participar en el ecosistema de Polkadot, tanto a los que quieran participar como embajadores como a los que solo quieren aprender sobre el proyecto, tenemos una comunidad muy fuerte con un feedback instantáneo.
Poco a poco tendremos más eventos abiertos al público. Estén atentos a nuestras redes para conocer las fechas de los próximos eventos.
🤝 ¿Dónde conectar con nuestro invitado?
– Website: https://polkadot.network/
– Twitter: https://twitter.com/PolkadotEspanol
– Twitter Hernan: https://twitter.com/Ernihbo

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.