Skip to content Skip to footer

Episodio 64 – Adopción y uso de Criptomonedas en Latinoamérica con Ernesto Contreras

En esta edición analizamos la experiencia y beneficios de vivir con criptomonedas en Latinoamérica de parte de nuestro invitado Ernesto Contreras junto con su visión del crecimiento y adopción de las criptomonedas en la región. Una visión global desde Dash y los casos que se están viendo implementados en la región.

Fecha del programa: Miércoles 03 de noviembre de 2021

En esta edición Cristóbal Pereira conversa con Ernesto Contreras de Dash Core Group, un reconocido miembro de la comunidad quién ha apoyado fuertemente el uso de criptomonedas en Latinoamérica. Buscaremos adentrarnos en entender cual es el uso que se le da a las criptomonedas en la región y qué necesitamos para poder seguir incentivando su adopción.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

LocalCryptos, la plataforma p2p más segura

¿Necesitas cambiar Bitcoins por dólares, euros, pesos o bolívares? Usa LocalCryptos — el mercado peer-to-peer más seguro.

LocalCryptos es una plataforma sin custodia; esto quiere decir que no necesitas dejar tus claves privadas en manos de nadie para cambiar tus bitcoins.

Con más de 100.000 usuarios y más de 40 formas de pago, LocalCryptos es el mejor lugar para comprar y vender bitcoins. Regístrate ya en LocalCryptos.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Entrevista

Cristóbal Pereira: CP
Ernesto Contreras: EC

1. Bienvenida al programa (07:55)
2. CP: Cuéntanos ¿Cómo ha sido tu viaje y experiencia en el mundo cripto? ¿Qué es lo que más te apasiona?, y ¿Cuáles son los temas que más te han llamado la atención en Latinoamérica, donde las criptomonedas puedan ayudar a cambiar vidas? (09:15)

EC: Soy Ingeniero Industrial graduado en la Universidad de Carabobo en Venezuela. Estuve viviendo en China un par de años desde el 2014 mientras hacía una maestría, allí conocí a un amigo que invito a comprar unas “maquinitas” para crear monedas de videojuegos, y mi respuesta inmediata fue que estaba loco que para qué iba a comprar eso. Él me dijo: “seguramente después te vas a acordar de esta conversación”.Después de eso pasó el tiempo, me gradué y me mudé a México donde vivo actualmente.

Un tiempo después leí sobre Bitcoin y me interesé en él como una herramienta para enviar dinero a mi familia en Venezuela, ya que en ese momento no existían muchas opciones.

En el 2015 recibí una oferta de trabajo para unirme a Bitso que es el exchange latinoamericano más grande del mundo para trabajar como sub gerente de Marketing y fue cuando entre de lleno en el mundo cripto y compre mis primeras criptomonedas, en ese entonces entraba casi que todo el día a revisar si en verdad estaba el dinero ahí.

Allí comencé a ver todo esto como una nueva billetera y eso me encantó, hicimos muchas cosas bastante chévere con Bitso y al poco tiempo se me dio la oportunidad de comenzar a trabajar a nivel regional con Dash.

Empecé como gerente de desarrollo y negocio para Latinoamérica en el 2018 justo cuando estábamos en el tope del mercado alcista, así que viví desde la parte alta del mercado hasta la caída. Desde el año pasado me dieron el cargo de Director de crecimiento a nivel global de Dash y eso ha sido algo muy interesante porque no solo me concentro en Latinoamérica sino en el resto del mundo y eso me ha permitido poder transmitirle al equipo de Dash una información más precisa de lo que pasa en Latinoamérica.

Más allá del tema cripto, esto es una herramienta que te permite conseguir una libertad financiera y no lo digo solamente porque sea algo bonito sino porque yo vivo de eso al igual que mi familia. Con las criptomonedas no importa donde estés siempre podrás mover tu dinero a tu antojo.

3. CP: ¿Cómo ha sido desde tu punto de vista personal vivir de las criptomonedas, ya que son muy volátiles?, es decir, algunos meses pueden ser muy buenos mientras que otros pueden ser muy malos ¿Cómo ha sido ese manejo financiero en lo que se refiere a tu ingreso en cripto? ¿Cómo has estabilizado todo el tema de la renta, pagos de servicios, supermercado, etc, que se siguen pagando con fíat?¿Cómo ha sido ese manejo del día a día? (17:33)

EC: Cuando recibía mi salario se me hacía difícil ver cómo fluctuar por la volatilidad del mercado y de un momento a otro decidí dejar de querer ganarle al mercado, ya que no soy una trader como tal. Siempre que escucho a personas decir que son traders los admiro porque pienso que es una carrera bien complicada.

Recuerdo que una vez me pagaron cuando Dash estaba en $400 y venía de $1000 y yo dije “nada voy a aguantar mi sueldo” y terminó cayendo de $400 a $280 y en ese mes casi no me alcanzo para pagar la renta, pero aprendí que tienes que tener una estructura y una forma organizada para controlar mi presupuesto, incluso eso me lo dijo un amigo que es asesor financiero.

No importa en qué moneda recibas tus pagos, la clave es tener un presupuesto organizado. Si me pagan $100 en Dash y sé que necesito pagar $95 entre mis gastos, esos $95 los cambio a una stablecoin y me protejo de la volatilidad y los 5$ restantes los puedo invertir en cualquier otra cosa, sin arriesgar mi presupuesto personal.

Si vas a comprar criptomonedas todos los meses, debes comprar cantidades que en verdad puedas aguantar por al menos dos años. Michael Saylor decía en una entrevista que ellos convirtieron todo el cash que necesitaban para el próximo o y lo dejaron en el banco y el restante lo utilizaron para comprar Bitcoin. Ellos saben que la volatilidad de Bitcoin puede ser alta en el corto plazo, pero tiende a crecer en el mediano y largo plazo y eso es exactamente lo que yo descubrí luego de quedarme casi sin poder pagar la renta.

4. CP: ¿Cómo has visto la evolución de las cripto en términos de adopción? ¿Se ve día a día un mayor uso de criptomonedas más allá de la mera especulación que se puede dar? ¿Ha aumentado a nivel de pagos? (22:50)

EC: Totalmente, por ejemplo nosotros tenemos varios años yendo a una conferencia de pagos en Las Vegas y la primera vez que fui hace 4 años estábamos en el ciclo alcista de Bitcoin y en ese momento la gente se nos acercaba porque éramos como el raro del circo, el año siguiente había más interés sin embargo no había certeza del tema regulatorio y este año ya es diferente existen Fintechs que toman el tema cripto como algo maduro más allá de lo que se pensaba antes.

Ya existen empresas que tienen un equipo de criptomonedas y son equipos grandes que están pensando en cómo utilizar el tema de Bitcoin y las criptomonedas para ofrecerlas a sus usuarios.

Sin embargo, siguen habiendo tendencias claras en los países desarrollados y estables de personas que quieren especular con criptomonedas invirtiendo 100 dólares para ganar 100.000 con criptomonedas como Doge o Shiba que desde mi punto de vista no tienen desarrollo tecnológico, sino que es más como una comunidad o un meme y cuando explotan llaman la atención.

Los casos de usos son muy diferentes dependiendo de los economías de cada país, por ejemplo en Latinoamérica en países como Chile o Perú que han tenido dictaduras, la economía o la manera de pensar de sus padres no va a ser igual a la de otros, por lo que cada país tiene una manera distinta de ver el tema cripto, aunque muchos quieran especular con algunas criptomonedas.

5. CP: ¿Cómo ves Latinoamérica en términos de caso de uso y adopción con las distintas realidades que tenemos en la Región? Hemos visto cómo poco a poco los países van entendiendo esta crisis económica ocasionada por la pandemia y como las personas han ido instruyendo más sobre el tema cripto en general para protegerse de ella ¿Cómo ha sido tu experiencia y tu visión? (28:45)

EC: Desde que estamos trabajando en Latinoamérica hemos visto desde Dash tres tendencias en las criptos que son: resguardo de capital, que es lo que vemos en mercados como Venezuela y Argentina, la segunda es como mover su dinero y el último es como generar ingresos.

En cuanto al resguardo de capital podemos ver un estudio de usefull tulips donde mostraban como la cantidad de Bitcoin que se vendía en Latinoamérica estaba unido a la cantidad de Bitcoin que se vendía en Venezuela, y eso lo analizaron cuando hubo el apagón de Venezuela, en cuál cayeron los niveles de transacción de Localbitcoin en Latinoamérica.

Y eso pasó porque hay muchos Venezolanos en diferentes países de Latinoamérica, casi 2 millones en Colombia, 1 millón en Perú, 400 mil en Chile, etc y eso es algo muy interesante que se mostró en este análisis, ya que muchos venezolanos estaban resguardando su dinero en criptomonedas.

Antes de llegar a Uruguay estuve en una de las famosas cuevas de Argentina donde parte de lo que hacían las personas que vivían ahí era cambiar pesos argentinos a Bitcoin, lo que te lleva a pensar que muchas personas en Latinoamérica han entendido como resguardar su dinero en criptomonedas.

En Colombia el Bitcoin tiene un precio mucho más alto que en el resto del mundo y eso porque muchos colombianos están buscando las maneras de mover sus dinero sin estar atados a las limitaciones de la banca.

En El Salvador fue un tema diferente más allá del tema político, ya que fue un Gobierno el que se dio cuenta de que esto funcionaba y vio en las criptomonedas un herramienta adicional a los fondos que tenían.

El tercer punto que es el tema de generar ingresos, que ha tenido un crecimiento importante en Latinoamérica, sobre todo con el tema de Axie Infinity que despegó de una forma muy fuerte no solo en su país de origen que es Filipinas sino en Venezuela donde se dieron cuenta de que podían obtener grandes ingresos.

Tengo un amigo en Twitter que tiene un trabajo en el cual gana 200 dólares al mes, mientras que jugando Axie puede ganar otros $200 más, por lo que divide su tiempo entre ambos trabajos.

El play to earn ha ayudado a varias personas en países con monedas débiles a generar bastantes ingresos.

Además están los freelancers que ya no tienen que quedarse trabajando solo con el mercado nacional o regional, sino que pueden expandirse hacia Europa o EE.UU donde pagan mucho más y recibir sus pagos mediante cripto.

Otro puto importante que me gusta mucho resaltar es que a pesar de todos los problemas económicos que existen en Latinoamérica, el mundo cripto ha servido para fomentar empleos en la Región.

Por ejemplo puedes ver a Mariangela que es venezolana trabajando con el exchange más grande del mundo, es decir hay muchos empleos nuevos.

Las criptomonedas no tienen limitaciones ni fronteras y esa es una tendencia de las más interesantes y que me emociona muchísimo.

6. CP: ¿Cómo podemos incentivar el uso y la adopción cripto? ¿Es por el lado de la educación, las opciones de pago o los play to earn? ¿Por dónde crees que se puede ir dando mayor adopción con un caso en particular? (42:35)

EC: A mí encanta todo lo que has comentado sobre todo el mundo DeFi, pero no es algo fácil de entrar hay que tener conocimientos avanzados para hacerlo, es decir, el paso que le falta a esta industria para comenzar a tener un impacto real, es: primero ayudar a tener un impacto real, algo que busco hacer la gente de Axie Infinity para poder generar y el segundo punto seria que sea fácil de utilizar.

Un ejemplo podrían ser las tarjetas de débito, que a nadie le importa lo que está detrás de su funcionamiento, las personas solo quieren pagar y listo, y esa complejidad es algo que le falta a este ecosistema y considero que va a ayudar a dar un paso hacia adelante.

Y en esa visión es en la que nos estamos enfocando desde Dash, estamos trabajando en tres verticales de las cuales una de ellas es Venezuela donde hemos hablado con grandes supermercados como Excelsior Gama que ya aceptan DASH para recibir sus pagos. En Venezuela hemos tenido bastante aceptación y con algunos de nuestros socios nos hemos convertido en la criptomoneda más empleada en cuanto a transacciones en supermercados.

El trading ha sido otra de las vertientes en las que nos hemos enfocado, tenemos una función que permite que te lleguen en segundos los Dash a plataformas de trading como Binance para aprovechar esa fluctuación de precios.

También hemos estado experimentando con los criptojuegos. Hace unos meses comenzamos a trabajar con los Neobancos que están interesados en trabajar con criptomonedas.

Estoy seguro de que cuando crezca el ecosistema va a crecer Bitcoin, Ethereum y todas las criptomonedas en sí, ya que cada una tiene algo que ofrecerle al mercado y desde Dash estamos orgullosos de ser de los más influyentes en el mercado Latinoamericano.

8. CP: John W pregunta:  ¿Cómo ven el panorama en México? (48:50)

EC: México tiene muchísimas oportunidades porque tiene un ecosistema fintech muy fuerte, no es casualidad que el primer unicornio cripto sea de México y eso es debido no solo a la capacidad técnica tan fuerte que tienen sino que están dentro de un ecosistema fintech que ayuda a sumergirse en las mejores prácticas globales además de estar cerca de San Francisco, EE.UU.

Sin embargo el tema legal es algo complejo y ha puesto algo duro el crecimiento de las empresas que apuestan por cripto, así que el tema regulatorio le quita un poco las ganas de innovar a muchos emprendedores.

Además pienso que en México todavía falta ese “killer use case” que haga que muchas más personas quieran entrar al mundo cripto más allá del tema especulativo. Sin embargo, estoy seguro de que pronto lo van a conseguir.

Aunque vale la pena mencionar que en México ya hay un billonario llamado Ricardo Salinas que está incorporando cripto en sus productos, lo sé de muy buena fuente. Este banco ya está viendo las criptomonedas como algo muy importante a lo que le tienen que prestar atención.

9. CP: ¿Cómo ves esta integración de las criptomonedas con el mundo Fintech y los servicios financieros? ¿Ves que las criptos van a quedar como una especie de tecnología enfocada más hacia back office que a la interacción directa con el usuario final? ¿Habrá un mix? ¿Va a haber más uso de estos sistemas como plataformas fintech que van a ser más visibles de cara al usuario? ¿Cómo ves tu este desarrollo en torno a la adopción cripto enfocada en su dificultad de uso? (53:45)

EC: A mi perspectiva lo que va a pasar a mediano plazo con las criptomonedas es que se van a tornar en una herramienta adicional para ciertos casos de uso y dependiendo de la inventiva de estos emprendedores van a poder o no ser utilizada de una manera masiva.

Por ejemplo la plataforma Only Fans logró des intermediar una industria que parecía no ser posible más allá de los términos morales. En Latinoamérica tenemos una cantidad inmensa de educadores que están dispuestos a vender sus conocimientos.

Pienso que podrían crearse plataformas parecidas a Only fans para llevar ese intercambio educacional, y sería excelente realizar esos pagos mediante el uso de criptomonedas evitando toda la intermediación con los bancos tradicionales y sus altas comisiones.

10. CP: Darwin Yumiceba pregunta: En el caso de Ecuador ¿Crees que es un mercado que pueda tomar impulso? (58:11)

EC: Ecuador ha tenido la limitante de que el Gobierno no ha querido abrirle las puertas al mundo cripto y por ende eso ha sido una limitante a las empresas que quieren invertir en el país. Sin embargo, los ecuatorianos que también han vivido crisis entienden que no pueden poner toda su confianza en el gobierno de turno.

Así que pienso que si pueden tomar impulso si los emprendedores buscan las maneras de saltar ese obstáculo adicional en el cual consigan esa zona gris en la cual no estén fuera de la Ley a la hora de operar para luego poder hablar con los reguladores de una manera sana.

11. CP: Miguel pregunta: En orden de importancia ¿Cuáles son los países Latinoamericanos con más adopción cripto? (59:50)

EC: Según Chainalysis ha estado Venezuela entre los primeros países, seguida por Argentina y Brasil, sin embargo ellos utilizan la métrica de los mercados P2P de LocalBitcoin sin tomar en cuenta a los exchanges más grandes.

Por lo que he podido ver en distintos lugares, Latinoamérica está hambrienta por entender todo este cripto, no solo para ganar dinero especulando, sino para generar ingresos adicionales como es el caso de Cristóbal y el mío.

12. CP: Gustavo Zerpa pregunta: Con todo lo que se ha dicho sobre el alto consumo energético que generan las transacciones en Bitcoin ¿Creen que Bitcoin se mantenga a largo plazo? (01:01:48)

EC: Sí, estoy seguro de eso, Bitcoin va a seguir manteniéndose en el mercado y no va a desaparecer. El tema energético es real sin embargo ha sido manipulado por aquellos que quieren ir en contra de Bitcoin.

Si comparas Bitcoin con muchas otras industrias, puedes darte cuenta de que el consumo energético es mínimo aunque eso no quiere decir que no se pueda mejorar.

Tienes que ver a bitcoin como una solución tecnológica que resuelve un problema que es el movimiento de dinero sin estar atado a los bancos tradicionales.

Bitcoin no es sólo especulativo, tiene muchísimas ventajas que ofrecerle al mundo más allá del problema energético que ha sido manipulado por los anti bitcoiners.

Espero que lo que hizo El Salvador se repita en muchos países, ya hay más de 10 empresas entrenando personas para hablar sobre Bitcoin y sus ventajas, muchas de ellas trabajaban con Dash.

Bitcoin genera empleo, bienestar, ingreso y eso es algo que quiero que se lleven el día de hoy, ¿Cómo pueden utilizar Bitcoin para mejorar su vida?.

🤝 ¿Dónde conectar con nuestro invitado?

→ Twitter de Ernesto: https://twitter.com/ernestocontrer

blockchain summit latam bslanalisis ernesto contreras criptomonedas latinoamerica
Portada de #bslAnalisis N°64 del 03 de noviembre de 2021 – Oportunidades y uso de Criptomonedas en Latinoamérica

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Blockchain Summit Latam

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.