En esta nueva etapa que se viene de las infraestructuras Blockchain es importante saber qué es Polkadot y cómo funcionan las Parachains para construir la nueva internet de Blockchains.
📹 Mira el video del episodio de esta semana:
🎧 Escúchalo en formato Podcast:
También disponible en otras plataformas: Spotify, Apple Podcast, ivoox y Google Podcast.
Resumen
¿Cómo funcionan las parachains de Polkadot? y ¿Qué casos de uso se están construyendo actualmente sobre Kusama?
Fueron las preguntas clave que le hicimos a nuestro invitado en este episodio, el número 64 del podcast de Blockchain Summit Latam, Héctor Bulgarini quién es programador en Parity Technologies, una de las compañías detrás del desarrollo de Polkadot.
Aprendimos sobre el rol de esta compañía y también de la Web3 Foundation para el desarrollo de polkadot y también las otras plataformas y servicios con los que cuenta Parity como lo son Substrate y Parity Signer.
Nos explicó qué es Polkadot, de manera simple y sencilla, y cómo se compara con el resto de las redes blockchain conocidas como bitcoin y ethereum.
Nos adentramos en conocer el estado actual de las parachains, qué son y cómo funcionan, así como el rol que cumple la red de Kusama en este desarrollo que se está llevando a cabo.
Conocimos parte del roadmap de lo que se viene y también de los casos de uso que se están desarrollando actualmente en las parachains que funcionan sobre Kusama.
Finalmente terminamos filosofando sobre el rol de los programadores, la necesidad de más capital humano y qué debería pasar para que esto ocurra en latinoamérica.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Orionx, la mejor plataforma chilena de trading de criptomonedas.
¡Criptomonedas para todos!
Con Orionx.com construye tu imperio cripto aprovechando la menor tasa de comisión de Chile. Bitcoin, Ether, Litecoin y muchas monedas digitales disponibles para que inviertas.
Con más de 85.000 usuarios, haciendo crecer sus ahorros, Orionx te conecta con las criptomonedas más confiables y mejor valoradas.
Ingresa a www.Orionx.com, crea tu cuenta y elige la cripto que quieres comprar ¡Fácil y rápido!
Únete al mundo de las criptomonedas con Orionx.com
Ledn, una suite de servicios que te ayudan a ahorrar y ganar más bitcoin y dólares digitales.
Los productos de Ledn te permiten generar intereses, pedir créditos en dólares, y obtener créditos para comprar más bitcoin.
Sus cuentas de ahorro en bitcoin y dólares USDC ofrecen las mejores tasas de interés del mercado, trabajando con las instituciones más establecidas de la industria.
Así también, cuentan con un servicio llamado B2X, exclusivo de Ledn, que te permite utilizar tu saldo en bitcoin para obtener un crédito en dólares y comprar el mismo monto en Bitcoin.
Y si necesitas dólares, y no quieres vender tus bitcoin, puedes obtener un crédito respaldado con tus bitcoin en menos de 24 horas, y así no tengas que venderlos.
Todo esto lo ofrecen con la mayor transparencia en la industria — siendo la única plataforma de ahorro y crédito que ofrece Prueba de Reservas, realizadas por un Contador Público, que pueden ser verificadas por sus clientes.
También cuentan con el respaldo de inversionistas como Coinbase Ventures, Global Founders Capital, Susquehanna y WhiteStar Capital, entre muchos otros.
¿Quieres ponerle alas a tus satoshis? aprende más en Ledn.io
**Revisa las tasas de interés vigente tanto para ahorros como para créditos en su página web.
Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.
Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.
Aprende bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 1700 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.
Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.
Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.
Amber group
Con los bajos rendimientos y el riesgo inminente de inflación en todo el mundo, no hay duda de que los criptoactivos son una excelente alternativa de inversión a largo plazo.
Con Amber App, puedes obtener rendimientos fácilmente de tus criptoactivos.
Amber App es una aplicación diseñada para ayudarte a intercambiar, operar e invertir en criptoactivos de manera simple y segura.
Puedes personalizar inversiones a plazo fijo entre 1 – 360 días para disfrutar de mayores rendimientos con redenciones flexibles.
Adicionalmente contamos con Amber Pro, que te provee de liquidez, negociación OTC y liquidación de monedas estables.
Accede a una infraestructura de grado institucional, trading sin comisión, liquidez agregada para obtener los mejores precios del mercado y un sistema que te permite crear tus propias API.
Comienza tu viaje con Amber App y Amber Pro, donde te ayudaremos a acceder a liquidez, rendimientos y gestión de riesgo en diferentes criptoactivos.
Nuestro objetivo es optimizar el valor a largo plazo ofreciendo flexibilidad de inversión y maximización de retornos.
Regístrate ya en nuestra plataforma.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Héctor Bulgarini: HB
Bienvenida a Héctor (06:45)
1. CP: ¿Cuáles son las organizaciones que promueven el desarrollo de Polkadot? tengo que entender que por un lado está la Web3 foundation y por el otro lado a Parity Technologies, y ambas fueron impulsadas por Gavin Wood ¿Nos podrías hablar más sobre eso? (07:30)
HB: Hay dos fundaciones que son las más influyentes en Polkadot y Kusama que son Web3 y Parity Technologies.
La Web3 es una fundación sin fines de lucro que tiene como objetivo impulsar el programa de embajadores del cual Yo formo parte, llevar a cabo el tema educativo e impulsar el tema de investigación y protocolos.
Por otro lado está Parity que es la organización de la que yo formo parte que está enfocada en el desarrollo de la red y frameworks para mejorar la red. Cabe la pena remarcar que no es la dueña de la red ya que todo pasa por un proceso de gobernanza.
2. CP: ¿Cualquier desarrollador puede participar en los procesos de mejora de Polkadot al igual que en Bitcoin y Ethereum? (10:30)
HB: Correcto, Polkadot cuenta con tecnología Opensource o de código abierto por lo que no están restringidas a ninguna empresa. Cualquier usuario puede subir sus modificaciones y esperar a que sean aprobadas en consenso, es decir cualquiera puede aportar cambios al código y al protocolo.
3. CP: ¿Qué función tienen los tres productos o servicios que ofrece Patrity Technologies en su web: Parity Signer y Substrate? (11:45)
HB: Parity Signer es una aplicación que permite la creación de cuentas de manera hiper segura mediante cold wallets.
Substrate es básicamente un framework que permite que los desarrolladores puedan crear sus blockchain a partir de problemáticas ya resueltas. Se descarga un framework que tiene varias cuestiones resueltas como la criptografía, el manejo de cuentas, consenso, entre otros y de ahí ya es más fácil para el programador seguir con sus desarrollos. Polkadot y Kusama están construidos con esta tecnología.
Ese sería el mapa conceptual entre muchos otros proyectos que está realizando la fundación.
4. CP: Cuéntanos un poco como funciona la interoperabilidad de redes que permite Polkadot y Kusama (17:00)
HB: Yo trabajo para el equipo de puentes que es el que está ayudando a que se lleve a cabo la interoperabilidad entre las blockchains de la que tanto se habla.
Los puentes o las conexiones entre parachains se ejecutan a través de mensajes que contienen información y que en cierta manera le da algo de inteligencia al mensaje en sí.
Es decir, le da un montón de lógica al mensaje de la transacción y ahí nace el concepto de interoperabilidad.
Además se está desarrollando un sistema de mensajería llamado XCM (cross chain message) muy parecido al XML. Por otra parte se está trabajando en Cross-chain Message Passing (XCMP), que permite la comunicación de las parachains entre sí.
CP: Me queda claro que Polkadot a nivel de red e infraestructura termina siendo la columna vertebral sobre la cual se generan estas parachains, donde se transfieren los datos entre distintas cadenas y luego esas transacciones terminan recayendo en la red blockchain de Polkadot.
5. CP: ¿Polkadot es una red blockchain en sí cierto? que opera con características similares a Ethereum y Bitcoin (22:38)
HB: Si, hay un concepto que explica eso que dijiste que es hablar de protocolos capa 0 y capa 1. Por ejemplo Ethereum y Bitcoin se podrían conceptualizar como capa 1, mientras que Polkadot estaría en una capa 0, en la cual se montan los proyectos de capa 1.
Se dice que las blockchain son protocolos de capa 1 que se montan sobre una red más general que permite el consenso y la interoperabilidad de la capa 1. Ese es el concepto que nos ayudó a entender las distintas interacciones.
Por ejemplo, un smart contract sería un capa 2 porque es un protocolo que corre sobre una blockchain de capa 1 como Etehreum, y luego la capa 0 de Polkadot termina coordinando toda esa información y genera el block.
Polkadot se maneja con el sistema de Proof of Stake al igual que Ethereum 2.0 pero le agrega una diferencia que son los denominadores. Uno como Holder puede participar tomando ambos roles.
Un denominador puede aportar sus tokens a los validadores para que puedan agrandar su stake y tener más chances o probabilidades de poder ser los candidatos que generen el bloque.
Hoy con 80 DOTs ya puedes participar en la red.
6. CP: ¿La red no tiene un límite de validadores? (26:05)
HB: Si, se habla de un límite u objetivo de lograr 1.000 validadores. Hoy en día hay un límite de 400 validadores ya que de a poco se van habilitando la cantidad de validadores.
A medida que más validadores se van sumando es distinta la cantidad de carga que tiene manejar la relay chain, y por eso se van habilitando poco a poco más validadores mediante los procesos de gobernanza.
7. CP: ¿Cómo funcionan las parachains y cómo es posible crear una de ellas? (27:55)
HB: Hoy en día hay dos caminos para desarrollar en la red de Polkadot: el primero es mediante las parachain, y la segunda es desarrollando un protocolo de capa 1 que sería como desarrollar una parachain.
Para eso tendrían que aprender del Rust que es el lenguaje de programación que se necesita para programar sobre la red de Polkadot y luego deben bajar el template o framework cumulus y empezar de ahí a desarrollar los casos de usos.
Lo que estamos viendo hoy en día es que se está desarrollando casos de uso que permitan llevar la capa 2 a la capa 1 para customizar mucho más específico a nivel técnico como correría ese protocolo.
Para conectarse luego a una red se debe pasar por todo un proceso de subastas donde se subastan los slots o ranuras disponibles para que esas parachains puedan conectarse a la red. Hoy en día hay un número limitado de 100 parachains que pueden conectarse a la red.
8. CP: ¿La subasta la hace el mismo equipo que hace la parachain o la hace otra persona?¿Cómo funciona esa parte de las subastas? (33:00)
HB: La subasta en sí es un proceso 100% onchain por lo que no hay ningún tipo de intervención entre personas, todo es manejado 100% por la red.
Lo que hace el equipo es tener un stake en el token nativico de la red Kusama o Polkadot y de esa manera la que más tenga stake es la que gana el derecho de poder alquilar el slot, stalkeando sus tokens durante el proceso de alquiler.
Todo esto genera un ecosistema muchísimo más seguro en términos de seriedad de proyectos, por otro lado involucra a los holders del token en todo el proceso de deploy y construcción haciéndolos que se involucren en todos los pasos del proyecto.
9. CP: ¿Dónde se realiza la conexión con otras redes? (36:15)
HB: Todo ocurre mediante las parachains. Por ejemplo, una red del tipo Substrate se conecta a Bitcoin o Ethereum a través de una parachains que implementa una lógica específica que permite una interacción entre ambos. Esa es la manera en la que funcionan los puentes.
El concepto de Polkadot y la interoperabilidad que ofrece va mucho más allá de pasar 1 BTC a 1 ETH, ya que permite armar toda una plataforma que podría llegar a replicar en algún punto de una manera muy optimista el funcionamiento de internet en sí, ya que podríamos tener parachains de redes sociales, pagos de streaming entre otras funcionalidades, y así de a poco empezamos a replicar el funcionamiento de internet de una forma descentralizada.
10. CP: ¿Cuánto dura el proceso actual del trabajo que se está llevando a cabo en Kusama? ¿Cuánto tiempo crees que tiene de trabajo en esta parte de test? (39:50)
HB: La verdad es que no sabría decirte exactamente en términos de tiempo cuánto falta para que todo se complete, sin embargo ya hay parachains que están en funcionamiento con equipos super transparentes que van posteando sus resultados.
Actualmente, las 6 parachains están funcionando correctamente sin embargo aún se están ajustando ciertas funciones antes de salir a Polkadot.
11. CP: ¿Cómo funcionarán las parachains que están operando en Kusama una vez que pasen a Polkadot?¿Seguirán el mismo proceso en términos de subastas? ¿Se mantendrán en Kusama o deberán pasarse a Polkadot? (47:45)
HB: El proceso de subasta es cíclico, nunca es permanente. En Polkadot el tiempo máximo es de 2 años y en Kusama de 48 meses.
Cuando termina el periodo de alquiler, la parachain tiene dos opciones: poder renovar su alquiler mediante otra subasta o pasar a un pool de ejecución de parachains.
El proceso y el alquiler de las ranuras es cíclico. Así que una parachain puede ir a cualquiera de las red y seguir funcionando sin ningún problema, de esta manera se garantiza que se renueven los proyectos.
12. CP: ¿Se pueden conectar cualquier tipo de redes blockchain a estas parachins o deben requerir algún tipo de requisito mínimo? (50:20)
HB: Siempre que exista desde el lado de la parachin un mecanismo que pueda de alguna manera establecer una comunicación no hay límites.
Mientras la red de destino tenga un protocolo que acepte mensajes se podrá establecer un vínculo, ciertamente salvando los detalles, ya que es muy fácil decirlo de manera conceptual sin tomar en cuenta temas de consenso u otros mecanismo, así que es técnicamente posible.
Substrate tiene una flexibilidad increíble que va mucho más allá del papel.
Hay bases técnicas que soportan esta flexibilidad para hacer la interconexión. Hay que tener en cuenta que Polkadot y Kusama ya se interconectan entre sí, por lo que ya se podrían quemar tokens en la red de origen y generar nuevos tokens en la red de destino y eso sería bastante disruptivo.
13. CP: ¿Qué tipo de conocimientos debe tener un desarrollador blockchain para trabajar con Polkadot, Substrate y las parachains, pensado en todos estos desarrollos que van a venir en el futuro? (55:00)
HB: Pienso que para trabajar en Polkadot es inevitable tener un nivel medio y avanzado de Rust. Yo soy un programador junior que apenas está entendiendo las lógicas y bases del lenguaje en sí.
Lo que yo estoy haciendo y me recomendaron hacer es ir al libro oficial del lenguaje que es super claro y esta buenisimo. Rust link es un cliente interactivo que provee el equipo de Link que ayuda en la interacción del lenguaje.
Así que mi recomendación para los que están arrancando es que arranquen con algo tipo python o typescript que les de una introducción más amigable a la programación. Una vez que pasen por todo ese camino pueden entrar a la página de . join para aprender sobre los seminarios que dan para los desarrolladores.
Hay una comunidad muy amigable con personas tremendamente capaces, que ayuda a todos los que entran en este ecosistema.
14. CP: Siendo Latinoamericano, ¿Cuál es el desafío de la región para impulsar el desarrollo a nivel profesional dentro del ecosistema blockchain? (58:50)
HB: Creo que actualmente hay demasiada demanda de programadores para la oferta que existe hoy en día. Esto se debe a la política de cada país a la hora de formar desarrolladores y programadores.
Pienso que si faltan desarrolladores para trabajos normales es lógico pensar que van a faltar muchso para el mundo blockchain.
Lo primero que habría que destacar es el problema desde la formación basica, se deberia incorporar un poco más la semilla de la programación, algo que ya están promoviendo algunos Estados.
A partir de ahí creo que tienen que haber especialización en los programas de formación con perfiles puntualizados a las industrias como blockchain, descentralización o sistemas distribuidos.
Para que realmente existan más programadores blockchain, el Estado debe atacar la formación de las personas desde la raíz, fomentando la tecnología blockchain desde las universidades. Es difícil a veces sin ser programador pasar a serlo de 0 a 1, sin embargo alguien está en la universidad ya tiene un paso adentro.
Estoy de acuerdo con que existan cursos y academias que vayan a lo puntual. No es lo mismo sacar un curso sobre cualquier tecnología que está de moda a que una Universidad pase por todo un proceso de burocracia para cambiar alguna carrera, ya que eso ralentiza todo el proceso educativo.
Pienso que todavía los gobiernos están atados a los modelos económicos o de negocio de hace 100 años y no están viendo que esto puede ser un cambio económico tremendo.
15. CP: ¿Qué tipos de casos de uso estás viendo que se podrían desarrollar más rápido en Polkadot? (75:04)
HB: Creo que a medida que pase el tiempo y se vayan interiorizando los equipos en este tipo de tecnología, se irán desarrollando nuevos casos de uso como por ejemplo redes sociales descentralizadas.
Halgo que se está llevando a cabo en las parachians, que sería un equivalente a proveedores en la nube, es que permiten subir sus contratos inteligentes a la nube y que funcionen en cierta manera como un procedimiento cloud pero descentralizado.
La cantidad de usos que se podrán implementar a futuro estoy seguro que será mucho más grande de la que vemos hoy en día.
16. Micrófono Abierto (78:00)
Realmente disfruté mucho el podcast, me encanta esta libertad de hablar no solamente de blockchain sino de otras cuestiones.
Creo que el gran desafío hoy en día es hacer que esta tecnología se expanda masivamente y que realmente muchos se vean beneficiados.
Eso es algo que como industria debemos tener en cuenta independiente del proyecto al que uno pertenezca.
Esto debe llegar a las masas para solucionar muchos de los problemas económicos a los que nos enfrentamos actualmente.
Gracias por haberme permitido tener este espacio, para mi fue un placer formar parte de este episodio.
Estoy a la disposición de todos para lo que necesiten.
🔗 Enlaces:
– Sigue a Hector en Twitter (https://twitter.com/hectorest06)
– Sigue los eventos de Polkadot en Crowdcast (https://www.crowdcast.io/polkadot)
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.