#bslAnalisis [69] 2021, ¿El mejor año del cripto mercado?

Analizamos, junto a nuestro invitado, los principales acontecimientos del criptomercado en 2021, abordando también los casos de uso y los emprendimientos que han surgido este año en Latinoamérica. Revisamos los principales ecosistemas, sobre todo el de NFT, Gaming y Metaverso para visualizar las oportunidades que se pueden presentar en estos ecosistemas de cara al 2022.
Fecha del programa: Miércoles 15 de diciembre de 2021
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
LocalCryptos, la plataforma p2p más segura
¿Necesitas cambiar Bitcoins por dólares, euros, pesos o bolívares? Usa LocalCryptos — el mercado peer-to-peer más seguro.
LocalCryptos es una plataforma sin custodia; esto quiere decir que no necesitas dejar tus claves privadas en manos de nadie para cambiar tus bitcoins.
Con más de 100.000 usuarios y más de 40 formas de pago, LocalCryptos es el mejor lugar para comprar y vender bitcoins. Regístrate ya en LocalCryptos.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Juan Manuel Domínguez: JD
1. Bienvenida al programa (08:40)
2. CP: ¿Desde cuándo estás en cripto y bitcoin? ¿Cómo te adentras en este mundo y terminas con este proyecto de Cadena MKT? (08:50)
JD: Yo empecé en cripto el 14 de junio del 2011, así que este año estoy cumpliendo 10 años en el ecosistema. Empecé en un foro que decía “Haz plata con tu placa de video” y obviamente me metí a ver que clase de estafa era esta.
Después de entender un poco más sobre todo esto, me llevó más o menos dos años comenzar a trabajar en algunos proyectos con los chicos de la comunidad de Argentina, y entendí que Bitcoin no era “la monedita de internet”, sino que era mucho más que eso y que tenía un potencial muy grande para desarrollar en todas las áreas, como una verdadera revolución.
En el 2014 decidí dedicarme al 100% a las criptomonedas, mi área es por lo general más relacionada al marketing y servicios, estuve trabajando en varios proyectos en esa área, hasta que en 2019 funde Cadena MKT, que es una agencia de marketing digital y prensa enfocada en dos verticales principales, una es la industria de criptomonedas y la otra es el mercado latinoamericano, esa es nuestra misión.
Estoy muy emocionado por todo lo que se dio ese año, después el 2018 y 2019 fueron años muy tranquilos, este 2021 fue como un 2014 2.0, nos puso a correr de un lado para otro.
3. CP: Si tuvieras que hacer esta comparativa, basado en tu conocimiento y desenvolvimiento dentro de este mercado desde 2011 y ya cumpliendo 10 años en el ecosistema, con la poca información en español disponible que había en el inicio y habiendo vivido los 3 halvings de 2012, 2016 y 2020, ¿Cómo ha sido este cambio? ¿Qué analizabas antes y que es lo que se analiza ahora? (13:42)
JD: Hubo temas principales por cada ciclo, 2013, 2017 y ahora 2020 o los tomo como 3 ciclos diferentes a lo que fue 2011.
En 2011 no había nada, el ecosistema era básicamente Satoshi Day, algunos casinos de internet y otros que se animaban a aceptar bitcoins, y todo estaba enfocado más a cuanto se podía generar por minería y el único momento que yo no estuve seguro de la continuidad de bitcoin fue en noviembre de 2011 cuando cae de $30 a $1.90, en ese momento era un experimento.
Luego de 2012 ya había cierta evolución, con otros desarrollos y otros temas que ya no eran solo de bitcoin como la monedita y cuanto se generaba por minería. Después, vinieron los ASICs, que al ser equipos dedicados le daba cierta formalidad y después vinieron estos 3 ciclos principales que para mí fueron marcados por un tipo de token y hubo un paralelismo entre los tres.
El 2013 estuvo marcado por las altcoins y los procesos fueron muy similares, en donde un token se puso de moda, salió Dogecoin y atrás salieron Nyan Cat Coin, FlappyCoin, es decir dentro del universo de Dogecoin surgió el meme coin y variantes de eso, después salió Darkcoin que terminó siendo Dash y atrás salió Anoncoin, Monero entre otras. Se ponían a las altcoins como tema principal y todo el mundo se metía en esta nueva cosa.
En 2017 el tema ya no eran las altcoins, sobrevivieron las que tenían cierta utilidad como Dash y Monero. Después surgió Ethereum en el 2015 dando pie a que en el 2017 pase lo mismo con otros tokens. A mí me tocó vivir de cerca esa vorágine en donde todo corría en torno a eso.
Hoy en día, el tema principal son los NFTs, ya no se habla de los tokens nuevos y de hecho no están saliendo, es decir, salen de vez en cuando, pero no de la misma forma que salían en ciclos anteriores. Ahora todo está enfocado en los NFTs y 2 o 3 blockchains nuevas que permiten estos tokens.
4. CP: En estos ciclos de tendencias y FOMO que se crearon en esos espacios donde muchas de esas monedas creadas ya se extinguieron al igual que con las ICOs que se crearon cientos de miles y el 95% fue FOMO, ¿Crees que pasara lo mismo con las NFTs? (19:40)
JD: Para mí, si es algo que se va a repetir, yo hablo de estos 3 ciclos, pero hay otras tecnologías que tuvieron cierto renombre como estas plataformas para generar ingresos, que son las DeFi.
Pero puntualmente con el tema de NFTs, yo veo que ya en 2017 salían 5 o 10 cada día y el 95% de ellos eran para aprovechar el FOMO o eran directamente estafas y en ese entonces pasaron varias cosas turbias, pero eventualmente terminaron muriendo, sin embargo, la tecnología se terminó desarrollando y aprovechando.
Para mí el tema de los NFTs que me toca de cerca, porque estamos desarrollando un proyecto NFTs, me parece que es distinto y si bien el 95% son FOMO, eventualmente ese FOMO va a desaparecer y no hay que subestimar la tecnología y todo lo que está revolucionando en el ámbito de los videojuegos.
Todo este tema del Metaverso no creo que sea casualidad, se puede estar aprovechando la tecnología y para mí los NFTs son la pieza que faltaba desarrollar para poder avanzar hacia los metaversos y los juegos interconectados.
Por ejemplo que puedas tener tus armaduras y tus personajes y si te cansas de un juego te puedes mover a otro sin perder todo el tiempo que invertiste en desarrollar ese personaje.
Hasta ahora nos pasaba que si invertíamos tanto tiempo en un juego de rol y surgía uno nuevo no queríamos pasar a ese juego para no perder lo invertido, así que esto es algo que cambia la industria y si todavía se está viendo de manera muy primitiva, no significa que en el futuro no se pueda desarrollar.
En cierta manera, a pesar de que haya crítica por esto del FOMO es algo necesario, porque es lo que atrae a más gente a desarrollar sobre esa tecnología aprovechando sus beneficios en otras cosas.
5. CP: ¿Crees entonces que lo que hay hoy en infraestructura y protocolos prevalezca más que el activo del NFT, que puede que tenga o no valor en el futuro? (24:05)
JD: De la forma que yo lo veo hay dos cosas principales, la infraestructura que se va a aprovechar mucho más de lo que pudo haber sido con las ICOs. Para mí el valor de las ICOs es el que permitió que algunas plataformas estén funcionando y den soluciones reales, permitió el testeo para que salieran los sistemas cerrados para replicar los security tokens dentro de la blockchain. Para mí eso fue lo más importante de ese ciclo.
Dentro del mundo de los NTFs hay algunos que van a seguir teniendo valor por una razón, y es que son las primeras expresiones de coleccionables digitales, no es poco por ejemplo los NFTs de Messi que saco con AEternity, son los primeros ejemplos de coleccionables digitales.
Esto afecta al arte digital, porque antes lo que pasaba es que podían vender copias y muchas veces sin necesidad se hacía para poder remunerar al artista porque te gusta, pero no había necesidad de comprar para adquirir ese bien. Pero en el caso de los NFTs, si, porque tienen el beneficio de identificarlo como un bien único y escaso. En ese sentido revoluciona en cierta forma lo que es el arte digital.
Falta que esta tecnología sea más comprendida para poder aprovecharla y darle la importancia que puede llegar a tener, hoy por todo este tema del FOMO se están opacando las bondades de la tecnología.
Por otro lado, tenemos el desarrollo de infraestructura para videojuegos por lo que las dos industrias que más lo van a aprovechar son el gaming y los coleccionables digitales.
CP: En ese sentido, estoy de acuerdo con estos artistas que se están desarrollando a nivel de NFTs más allá del arte digital, también en colecciones deportivas. El deporte se ha visto mucho este año haciendo uso de este tipo de proyectos y también se está viendo mucho trabajo de marketing. Empresas como Pepsi, Adidas, McDonald’s están adentrándose en este mundo digital por medio de los NFTs.
6. CP: Ahora poniéndonos en la balanza de fin de año y desde tu perspectiva ¿Qué crees que ha atraído a más usuarios al mundo cripto? ¿Ha sido Bitcoin? ¿Las criptomonedas en general? ¿Ha sido DeFi? ¿Ha sido NFTs? ¿Han sido los jugos? ¿Los coleccionables? ¿Hay algún caso particular que crees que haya atraído más cripto usuarios hasta día de hoy? (28:20)
JD: Hay muchos ejemplos para nombrar este año que fue muy movido e interesante por todo lo que se dio, entonces con nombrar uno en particular nos quedamos muy cortos.
En resumen sería la evolución del ecosistema como tal, me parece que llegó en este año a una maduración suficiente para que entren ciertos personajes grandes y no hay que olvidar que este año se metió Elon Musk, se metió Tesla, se metió un Estado, se metió Michael Saylor además de personas de mucho renombre que comenzaron a hablar de Bitcoin.
Esas personas no se iban a meter en 2011 donde no había tanta infraestructura detrás y hoy con 10 años más a pesar de que estamos aún al principio de la tecnología, ya tenemos cierta base y desarrollo en distintas áreas para que estas personas puedan exponerse y participar, obviamente tener a la persona más rica del planeta interactuando activamente con Bitcoin y con otras criptomonedas, tracciona mucho.
Cuando Elon Musk hablaba de Bitcoin todos los medios de finanzas del mundo replicaban eso haciendo que llegará a los ojos y oídos de las personas de a pie.
Este año noté la presencia de gente nueva, gente que al principio no mostraba interés al decirles que uno está metido en esto y que hoy te hablan con conocimiento y se nota que estuvieron investigando por su cuenta.
Esto puede ser por dos razones, por la llegada de esta gente de renombre como Elon Musk diciendo que también están participando y, por otro lado, los sistemas de Bitcoin fueron evolucionando a nivel de UX, haciéndose más amigables para los usuarios.
Hoy por hoy las wallets y los juegos son mucho más simples, incluso en minería, yo empecé a minar de nuevo el año pasado y puedes descargarte todo el sistema operativo y todo lo que necesitas tocando 4 parámetros, algo muy diferente a lo que era en 2011, que era todo con líneas de código y con cuidado de los códigos que tenías que poner porque si no quemabas todo, esa diferencia se nota muchísimo.
Los juegos Play to Earn también tuvieron que ver, los juegos son algo que a la gente les gusta y ahora hay gente se dedica a generar ingresos, cuando antes nos decían tienes que dejar eso y ponerte a estudiar y hoy vemos como hay hasta una ciudad entera que vive de Axie Infinity, es increíble.
El Play to Earn es la base para luego meterse en otros temas y el desarrollo que tuvo este año influyó en una mayor cantidad de gente, principalmente gente joven que quiere entrar al ecosistema.
CP: Una de las anécdotas que me pasó fue con familiares que se pusieron a jugar y por ahí llegaron a cripto y bitcoin.
Vienen más a través de estas aplicaciones y usos que por la lógica de cripto, de que bitcoin es un activo digital que te protege de la inflación y ese discurso de moneda de intercambio global o de resguardo de valor le llega a pocas personas.
Sin embargo, el discurso de un juego descentralizado y de ganar dinero jugando llega a más personas, y está claro, ya que el mercado de los videojuegos tiene 35% de la población mundial y tiene más impacto ese discurso que uno más económico-financiero.
Hay muchas personas que juegan Axie Infinity todo el día, pero más allá del tema de jugar, es por el tema de generar ingresos y eso les permite vivir tranquilos en muchos países. En Venezuela hay muchos casos, en Argentina hay personas que se dedican a esto full time y obtienen un ingreso de 400 y 500 dólares que es bastante para sobrevivir en sus respectivas realidades, es algo interesante de ver este año y mucho también a nivel de los artistas digitales con el desarrollo de NFTs.
7. CP: Clau Gomez pregunta ¿Qué cripto estás minando actualmente en tu equipo? (38:44)
JD: Estoy minando Ethereum por un tema de rentabilidad, hay dos tipos de minado, con ASICs y con GPU y como yo estoy minando en mi departamento minar con ASICs es imposible por una cuestión de escala y el tipo de equipo.
El 99% de la minería de GPU está dirigida a Ethereum, ciertamente hay otras monedas, pero me parece que la rentabilidad no es tan alta.
8. CP: En esa misma línea, dado que estás minando Ethereum ¿Tienes algo que comentar acerca de Ethereum 2.0? ¿Cómo lo están viendo los mineros? ¿Están sacando las últimas gotas que quedan de ETH para luego irse a otras redes? (39:42)
JD: Ahí hay sentimientos encontrados, porque el tema de Ethereum 2.0 lo vengo escuchando desde 2016, por alguna razón o por otra lo pateamos 6 meses o lo pateamos 1 año.
A mí personalmente no me preocupa el tema de Ethereum 2.0, puede ser que en 6 meses hagan el salto y la minería deje de funcionar, sin embargo como yo lo veo, la minería GPU ya dejó de ser minería de Ethereum, es algo más grande que Ethereum.
No hay que olvidar que la minería GPU era para Bitcoin y cuando surgieron los ASICs se mudó para las Altcoins y luego a Dash y después para Ethereum y en medio hubo un par más.
A mi parecer en la minería GPU no es tan importante el token que estés minando, porque al pasarse a la red de Ethereum 2.0 quedará una enorme oferta de seguridad criptográfica, porque la minería GPU es eso, así que demandará un nuevo token a quien ofrecer su servicio.
9. CP: Cambiando de este mundo más técnico y de uso particular, ¿Cómo estás viendo la región y el desarrollo de proyectos y emprendimientos ligados a cripto y blockchain? ¿Cómo viste este año 2021 en los emprendimientos ligados a cripto? (43:20)
JD: La verdad es muy interesante lo que se está viviendo en Latinoamérica, a mí me parece que está en un punto muy interesante en el sentido de que en todos estos años se intentó abarcar los mercados principales, los mercados de Asia, Europa y EEUU. Pero estos mercados están colmados y están buscando a donde irse y ahora están viendo a Latinoamérica que además potenciada por noticias como las de El Salvador, que es clave, es una noticia muy importante. Cuando en junio se dio a conocer esta noticia estábamos en LaBitConf 2021, donde se anunció y se podía ver a la gente decir que todo se iba a El Salvador. Ahora, eso fue dicho y hecho, mucha gente se fue directamente a El Salvador, sin perder tiempo se fue a trabajar ahí.
En el caso de Latinoamérica el uso de criptomonedas viene por una necesidad, no como en Europa y EE.UU., que es por innovación y curiosidad, acá hay una necesidad de nuevos proyectos para aprovechar esta tecnología, para gente de Asia y Europa cuando le explicamos cosas cotidianas para nosotros, como la inflación, ellos no lo pueden entender esas necesidades que tenemos en la región, pero poco a poco se van haciendo eco y se ve que hay nuevos mercados para abrir.
Hablando de Argentina que es el mercado que más conozco, el año pasado vi un aumento agresivo de los exchanges y una profesionalización muy rápida, pasamos de recibir la plata en una moto a trabajar con transferencias con cuentas bancarias, todo 100% registrado gracias a la llegada de exchanges del exterior por la cantidad de demanda de usuarios nuevos.
El exchange es la puerta de entrada para poder ingresar al ecosistema, por eso tiene sentido que en 2 años en donde el caudal de usuarios se incrementó muchísimo, la primera línea sea la primera en desarrollarse.
Después de eso hubo otros desarrollos como wallets nuevas, proyectos DeFi, proyectos para generar ingresos pasivos, siempre por un tema de necesidad, es por eso que tiene sentido que estos sean los principales puntos a desarrollar primero.
Latinoamérica siempre tuvo una mentalidad más emprendedora, siempre fuimos mucho más de desarrollar, también en Argentina fue variando la temática de lo que se iba desarrollando, en 2014 eran más procesadores de pago y negocios que aceptaran cripto, eso luego mutó a otras cosas y hoy por hoy el foco está en las cosas principales, DeFi para generar ingresos pasivos, y los exchanges para que más gente tenga opciones a la hora de comprar sus primeras criptomonedas.
CP: Yo sumaría también a eso las wallets Moon siendo destacadas por los principales Bitcoiners del mundo, además de los servicios financieros, exchanges, proyectos relacionados con la remesas y la integración de wallets digitales con cripto, en el caso de Argentina Belo y Lemon Cash, también en México se dio la integración con Fintech, que creo que es un paso lógico que debe irse a cripto para poder crecer fuertemente en temas remesas, pagos, ahorro, inversión, creo que tiene mucho para crecer e integrarse a cripto.
Este año a nivel de emprendimiento, negocios e industria vimos un crecimiento fuerte. Ha sido el mejor año del cripto mercado y agregaría que ha sido el mejor año de emprendimientos cripto y blockchain en la Región, hemos visto crecer la adopción y obviamente la pandemia trajo adopción.
Y lo de El Salvador puso todas las miradas en un país latinoamericano contagiando a otros vecinos de Centroamérica y creo que hay una base muy importante de proyectos que sin lugar a dudas vamos a conocer y ver como van creciendo durante los próximos años.
10. CP: ¿Qué tendencias estás viendo tú? ¿Cuéntanos de Cadena MKT y los servicios que prestas? (52:07)
JD: Creo que aún queda un poco de lo que veníamos viendo hasta ahora, esto de los NFTs, los juegos play to earn y las Fintech que poco a poco se están comiendo el mercado financiero tradicional, están siguiendo el mismo camino de Bitcoin, en donde primero nadie les da importancia y luego nadie los puede parar, están haciendo que el sistema tradicional eventualmente se tenga que reconvertir. Podemos ver a Lemoncash ofreciendo tarjetas de crédito con cripto, Belo está entrando por ese lado y Mercado Libre en Brasil ya dice que va a trabajar con cripto.
Estamos de acuerdo que el 2021 es el año más importante de bitcoin, y me parece que va a ser un año muy importante hacia adelante.
Es importante que tengamos a un país que tenga a Bitcoin como moneda de curso legal, porque eso abre el juego a Bitcoin dentro de las Naciones y que Elon Musk se haya metido abre el juego al sistema financiero institucional y a jugadores con fondos. Que todo esto se haya dado este año hace muy difícil que sea superado en un par de años.
Es muy difícil ver cuál es el nuevo token, estaríamos todos preparándonos, si en el 2017 cuando ya existían los CryptoKitties me preguntabas si los NFTs serían el motivo del próximo ciclo, la verdad decía que no, o que los PlayToEarn iban a ser parte del nuevo ciclo o que DeFi iba a tener la relevancia que ha tenido estos años, no te hubiera podida responder, era muy difícil de ver y lo mismo yendo más atrás. Eso es lo bueno que tiene la tecnología, siempre te sorprende y te mantiene estudiando.
Sobre Cadena MKT, nos dedicamos a marketing digital enfocado en proyectos cripto y a la industria blockchain y de criptomonedas, porque entendemos que dentro de la industria hay muchos detalles, que hoy las empresas están recayendo en empresas internacionales o empresas genéricas que tienen a alguien que se pueden dedicar a cripto, sin embargo, no esta esa especialización para la industria, algo que es muy importante.
Además, nos enfocamos en el tema del mercado Latinoamericano, ya que las empresas de soporte para la industria de blockchain están en Asia, o en Europa, pero no hay quien entienda el mercado de Latinoamérica.
Lo que vimos antes de iniciar Cadena MKT, es que no había quien juntara esas dos cosas, el conocimiento del mercado de Latinoamérica, el conocimiento de la tecnología y sus detalles, de allí surgió la idea. Nosotros apuntamos a convertirnos en un soporte para la industria. En 2022 tenemos un par de ideas enfocadas a ese camino, cuando las tengamos desarrolladas las comentaremos con más detalle.
🤝 ¿Dónde conectar con nuestro invitado?
– Twitter Juan Manuel: https://twitter.com/Jumadom
– Twitter Cadena MKT: https://twitter.com/CadenaMKT
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.