Episodio 69 – con Eduardo Gavotti sobre ETF de Bitcoin y si es un activo de refugio o de especulación para los inversionistas

En este programa nos adentramos en conocer la importancia de contar hoy con un ETF de Bitcoin, lo que podría venir a futuro y como Bitcoin se está adentrando de a poco como un activo más al que los inversionistas más tradicionales están entrando. En esa misma línea analizamos con Eduardo si Bitcoin representa hoy un activo de reserva de valor para estos inversionistas o sigue siendo un activo más especulativo.
📹 Mira el video del episodio de esta semana:
🎧 Escúchalo en formato Podcast:
También disponible en otras plataformas: Anchor, Spotify, Apple Podcast, ivoox y Google Podcast.
Resumen
¿Por qué es importante tener un ETF de Bitcoin ¿Es Bitcoin considerado un activo de refugio o de especulación para los inversionistas?
Fueron parte de las preguntas que le hicimos a Eduardo Gavotti, Director y Gestor de Portafolio con más de 10 años de experiencia en servicios financieros entre Venezuela, Italia y Reino Unido, en el episodio número 69 del Podcast
Partimos conversando sobre el escenario económico global y los efectos que ha tenido la pandemia en el mundo. Impresión de dinero, subsidios, inflación, crisis en la cadena de suministros, entre otros fueron los temas que pudimos analizar con nuestro invitado.
Nos compartió su visión de lo que debería pasar en los próximos meses en el ámbito económico y le pregunté si se está viendo alguna burbuja en el sistema financiero.
Nos adentramos en conocer sobre el ETF de futuros de Bitcoin que se acaba de aprobar y listar en la Bolsa de Nueva York y las diferencias que tiene con un ETF Spot de Bitcoin.
¿Veremos un efecto similar o más pronunciado cuando se apruebe un ETF Spot de Bitcoin? fue una pregunta que no pude dejar pasar.
Finalmente conocimos su punto de vista respecto a la mirada que los inversionistas tienen con Bitcoin y si efectivamente lo ven como un activo de reserva de valor o netamente como un activo especulativo.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.
Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.
Aprende bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.
Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.
Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.
Amber Group
Con los bajos rendimientos y el riesgo inminente de inflación en todo el mundo, no hay duda de que los criptoactivos son una excelente alternativa de inversión a largo plazo.
Con Amber App, puedes obtener rendimientos fácilmente de tus criptoactivos.
Amber App es una aplicación diseñada para ayudarte a intercambiar, operar e invertir en criptoactivos de manera simple y segura.
Puedes personalizar inversiones a plazo fijo entre 1 – 360 días para disfrutar de mayores rendimientos con redenciones flexibles.
Adicionalmente contamos con Amber Pro, que te provee de liquidez, negociación OTC y liquidación de monedas estables.
Accede a una infraestructura de grado institucional, trading sin comisión, liquidez agregada para obtener los mejores precios del mercado y un sistema que te permite crear tus propias API.
Comienza tu viaje con Amber App y Amber Pro, donde te ayudaremos a acceder a liquidez, rendimientos y gestión de riesgo en diferentes criptoactivos.
Nuestro objetivo es optimizar el valor a largo plazo ofreciendo flexibilidad de inversión y maximización de retornos.
Regístrate ya en nuestra plataforma.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Eduardo Gavotti: EG
1. CP: Bienvenida al programa (05:17)
EG: Muchas gracias, un placer estar acá, gracias por la oportunidad, y bueno, espero poder estar a la altura de tu programa para tus oyentes.
CP: Estoy seguro de que así va a ser, dada tu trayectoria, experiencia y conocimiento.
2. CP: ¿Qué está pasando en dos grandes temas a nivel global?, economía y mercados financieros y asociado a eso también, lo recientes acontecimientos que hemos visto en el ecosistema de cripto en general, específicamente lo del ETF de Bitcoin. ¿En qué escenario Económico – Financiero nos encontramos actualmente? (05:31)
EG: Ambos temas evidentemente están siempre en la mente de todos los que estamos sumergidos en este mundo tanto financiero como cripto, que es tan fascinante.
Yo creo que por el lado económico, nos encontramos en un momento de un escenario de posible ralentización de las principales economías, el cual afectaría un poco el crecimiento global que hemos tenido.
Obviamente hemos pasado por un periodo de pandemia que ha afectado a la economía global y ha habido una recuperación bastante impresionante a nivel de los números.
Pero a pesar de que no hablo de recesión o estar a las puertas de ella, creo que todavía no estamos cerca, pero si creo que los datos de crecimiento que están por ser reportados para el tercer trimestre pueden mostrar algunos signos de desaceleración de las principales economías y la razón es precisamente ese efecto o esas trabas del mundo post-pandemia que se han venido presentando y que no han sido resueltos.
Como por ejemplo, los cuellos de botella en la cadena de suministro, la escasez relativa de manos de obra en mucho de los sectores que están teniendo problemas para encontrar trabajadores que puedan contribuir a esa recuperación etc.
Además, el turismo a nivel mundial todavía no se ha recuperado del todo, entonces creo que estamos en un escenario de reducción del crecimiento y hay muchos analistas que hablan del término “Estanflación” que es una combinación de estancamiento económico con inflación y es algo que para nada es deseable.
CP: De lo que comentas hay varios aspectos que comparto y que de cierta manera este último de la “Estanflación” es bastante complejo. Obviamente sin crecimiento y con presión al crecimiento de los precios y la inflación, son escenarios económicos difíciles de manejar.
En Chile particularmente hemos visto esos efectos, pueden ser quizás por efectos de la pandemia, como bien sabemos todo lo que estamos viviendo hoy día, son efectos de la pandemia.
El Gobierno de Chile creó subsidios para gente que no tenía trabajo o que perdió el trabajo, para que puedan subsistir durante este periodo. Sin embargo, muchas de esas personas prefieren seguir viviendo del subsidio que salir a emplearse, producto de que obviamente es dinero gratuito y de a poco ya, al menos del lado del Gobierno de Chile se está empezando a quitar ese subsidio escalonadamente de aquí hasta finales de año.
Efectivamente acá vimos ese efecto y adicionalmente a nivel global lo han vivido también, creo que en gran parte de los países este efecto en la cadena de suministros ha sido un gran problema.
3. CP: ¿Qué consecuencias pueden tener los efectos de la cadena de suministros en el escenario económico global? (10:20)
EG: Sin duda la pandemia afectó absolutamente todo el comercio global, hay que entender que el comercio mundial estuvo parado, detenido y no fue hasta hace mucho que varios de los puertos principales en China fueron reabiertos.
Eso sumado a que en el momento que el Canal de Suez estuvo bloqueado por el carguero Evergreen, que fue un problema que puede dar risa, 10, 20 años más adelante, pero hay que ver el desastre que eso puede causar por lo que significa el retraso de la entrega en un día, dos días, una semana, y el incremento de los costos de almacenamiento y de los fletes.
Entonces, el primer efecto de ese problema logístico es la inflación, y aunque tienes a la mayoría de los bancos centrales o sobre todo como lo llama la reserva federal en EE.UU. “Inflación Transitoria”.
Ese término “transitorio” es curioso, porque ¿Qué significa transitorio?. Transitorio puede ser 5, 10, 15 años, en efecto, algo transitorio lo es hasta que lo deja de ser, aunque suene a un trabalenguas, pero es que es así, porque finalmente hasta que no se resuelvan esos problemas no funcionara de buena manera la cadena de suministros.
CP: Si, así es, quizás a muchas personas les cuesta siempre el concepto de esas presiones inflacionarias, entender bien en que se ve reflejado el tema de los precios, ¿Por qué se produce ese aumento de los precios?
4. CP: ¿Podrías explicarnos específicamente respecto a este tema que se habla de las presiones inflacionarias? (13:03)
EG: Si, la inflación en principio es un fenómeno monetario que se puede medir por cuanto dinero hay en circulación, cuanto dinero está flotando en las economías o circulando en las economías con respecto a los bienes y servicios que hay para ser adquiridos.
Y luego entra el fenómeno de expectativas inflacionarias, tan sencillo como los bienes que tú quieres consumir. Por ejemplo, si tú te quieres comprar un auto, una nevera para tu casa, pero piensas que va a estar más caro mañana, porque bien sea, lo estás leyendo en los diarios o lo estás viendo precisamente porque tienes más poder adquisitivo, entonces tú sales a comprar hoy y cuando sales, si sientes que el bien no esta disponible y vas el día siguiente, se genera una escasez, entonces cuando lo encuentras, estás dispuesto a pagar mucho más de lo que estabas al inicio.
Ahí estaríamos combinando todos esos efectos, el efecto monetario de mayor liquidez y de reducción en la cantidad de bienes que pueda haber disponibles en la economía, bien sea porque no hay producción o porque no hay suministro.
Entonces, por ese lado, mucha gente dice “Si el problema se resuelve imprimiendo más dinero, que se imprima y se le reparte al mundo ¡y ya esta!”. Pero es que no es así, porque si no hay un acompañamiento a nivel de producción, entonces ahí es cuando ocurre la presión inflacionaria, porque tienes a mucha gente con muchos billetes en la mano compitiendo por la misma cantidad de bienes que están en la economía.
CP: Perfecto, muchas gracias por la explicación Eduardo, muy clara, muy concisa para todos aquellos que quizás no conocen estos conceptos de la inflación y los efectos que puede tener.
Los Gobiernos y los Bancos Centrales tienen ese manejo monetario, generalmente son los Bancos Centrales por ser entidades independientes a los gobiernos, por lo que deben tomar decisiones en torno a las políticas monetarias para tener finalmente ese control de la inflación por medio de, quizás la emisión y retiro de dinero en circulación, para controlar obviamente estos efectos económicos que estamos viendo.
Todos conocimos lo que hizo la Reserva Federal de EEUU, que imprimió mucho dinero para los paquetes de ayuda que el Gobierno implemento en los últimos 18 meses.
En Chile también hubo impresión de dinero al igual que en otros países por lo que ahora obviamente vemos esta presión inflacionaria, vemos que el escenario económico global es totalmente diferente con esta crisis estamos viviendo hoy día a nivel de cadenas de suministros.
5. ¿Qué escenario deberíamos ver en los próximos meses? ¿En qué hay que estar atentos basándonos en lo que podría pasar con las decisiones de los Gobiernos y Bancos Centrales? (16:55)
EG: Bueno, a nivel de EE.UU. sobre todo porque es todavía el líder a nivel de la influencia en los mercados y por como sus decisiones afectan al resto de los países, ha habido mucho comentario en los mercados sobre la reducción, precisamente como comentabas, en aras de combatir esos efectos inflacionarios que podrían venir, la reducción de esos estímulos progresivamente, cosa que todavía no han anunciado formalmente y que el mercado espera que comiencen a anunciar en noviembre.
Sin embargo, eso está medianamente descontado, porque digamos que no va a ver un retiro absoluto de la compra de bonos y quizás para tus oyentes vale la pena explicar eso un poco, que la forma en que la reserva federal estimula los mercados es mediante la compra de bonos la cual produce un alivio cuantitativo que permite evidentemente una expansión monetaria y por ende una reducción de esa compra de activos por parte de la reserva federal, pues esa expansión monetaria debería ser menor.
Ahora, lo hemos dicho anteriormente, podemos esperar un cuarto trimestre bastante inflado en cuanto a precios. Tristemente, de hecho hay quienes hablan de que si no pones tus órdenes de compra para tus regalos navideños ahora, puede que no los recibas, precisamente por todo ese problema.
Es una posibilidad que mucha gente va a acelerar ese consumo porque el periodo navideño, es un periodo de consumo donde muchas empresas pagan bonificaciones, etc.
Esto puede sonar bastante sombrío y no quiero ser el pájaro de mal agüero, pero lo que quiere decir esto, es que por el lado de inversionistas, quienes tienen portafolios de inversión, quiere decir que los resultados de las empresas quizás van a ser bastante buenos.
A nivel financiero hemos tenido un tercer trimestre que ha iniciado con muy buenos reportes de las ganancias de las empresas y hay apetito de riesgo en los mercados cuado los índices están cercanos a máximos históricos nuevamente, entonces de cara a este cuarto trimestre puede haber ese incremento de los precios que puede verse compensado para quienes tienen portafolio de inversión con un mejor rendimiento de sus carteras, sobre todo los que tienen acciones de economías desarrolladas.
CP: Perfecto, y ahí me gustaría adentrarme en ese tema en particular, portafolios, estructuras, inversiones, dados estos escenarios económicos.
6. CP: ¿Cómo estás viendo según tu experiencia de gestor de portafolio, que estos grandes inversores institucionales y personas de alto patrimonio se están protegiendo frente a este escenario económico adverso?, que no va a durar meses, sino que debiese ser un efecto que vamos a estar viendo durante los próximos años. ¿Cómo estás viendo esta protección de estos inversores, fondos institucionales, ETF? (21:49)
EG: Es una pregunta interesante, porque a veces resulta complicado hablar de un inversionista institucional promedio, los hay de tantos colores y algunos con tantas particularidades, pero ciertamente hay una línea hay una tendencia.
El inversionista institucional normalmente y sobre todo ahora que hay apetito por riesgo, continúa viendo oportunidades de mercados tradicionales, sigue posicionado en cuestiones temáticas. Por ejemplo, hay situaciones con la energía donde precisamente hablábamos de esas presiones inflacionarias y de como el costo de la energía está incidiendo en eso también.
Hay inversionistas institucionales que se posicionan en cuestiones temáticas como puede ser revoluciones tecnológicas, temas de healthcare o de tecnologías para la salud, tecnología para la inteligencia artificial, ETFs, y en general en mercados tradicionales hay muchas oportunidades y muchos de esos institucionales no tienen la posibilidad por mandato de desviarse mucho de ese tema.
Pero hay otros institucionales que están cada vez más reconociendo, los que tienen más libertad como el caso de los Hedge funds o algunos gestores de Family Office que tienen mucha más libertar para hacer lo que precisamente consideran que sea apropiado para sus clientes sin muchas restricciones, ven esa posibilidad en activos digitales como Bitcoin, con mucho más potencial para cubrirse frente al poder adquisitivo del Dólar.
No hace mucho hubo noticias de personajes como Paul Tudor Jones, como Stanley Druckenmiller, o incluso el fondo de George Soros, que comentaron que Bitcoin es una mucho mejor alternativa para cubrirse de la inflación y hasta reconocieron que tienen posesiones en Bitcoin, hay otros fondos que no son tan predominantes como estos, pero que están bastante bien posicionados y entienden muy bien la narrativa de los activos digitales y no solo Bitcoin.
Mientras antes las alternativas eran bastante cerradas, ahora tienes un grupo cada vez más creciente de inversionistas institucionales que les gusta y que se han decantado por los activos digitales o los criptoactivos para diversificar y proteger el patrimonio y el dinero de esa manera.
7. CP: ¿Crees que exista algún tico de burbuja que se esté creando o que algún otro economista o financiero que pudiese verse en los próximos meses, producto también de esta impresión de dinero y todo lo que está sucediendo en todo el escenario económico global? (26:07)
EG: Si, pero la apreciación que yo le doy al tema de las burbujas es contrario al de mucha gente, incluso colegas y amigos con lo que converso de forma muy amena, porque cuando las personas normalmente mencionan burbuja, te imaginas una burbuja, pero ¿qué ocurre con las burbujas?, las burbujas explotan y cuando explotan no queda nada.
A ver, es una realidad y un fenómeno que ocurre muchísimo, pero es que eso no es nada nuevo, las burbujas ocurren. La última crisis financiera que tuvimos entre 2008 y 2010, comenzó precisamente por esa estrategia de alivio cuantitativo de impresión monetaria para salir de la crisis, teníamos a los bancos centrales entrampados, la verdad es que no tenían otra cosa que hacer, hay que estar en los zapatos de un banco central para decir “Bueno que se muera quien tenga que morir, que quiebre todo lo que tenga que quebrar y dejar que la tierra sane sola”.
Por otro lado las burbujas se resuelven de muchas maneras, porque si vienen acompañadas, tal cual como hablábamos al principio del programa del problema inflacionario, viene acompañada también de un crecimiento económico por innovaciones tecnológicas que desplazan precisamente la frontera de lo que las economías pueden hacer, de lo que las empresas pueden hacer y eso trae mayor calidad de vida, los mercados pueden seguir subiendo muchísimo más y los histéricos de las burbujas pueden seguir arrancándose los cabellos de que la burbuja no explotado.
Es más fácil observar lo que está ocurriendo, bailar al ritmo de la música, y tener siempre los ojos bien abiertos para las señales que ya la música está frenándose, eso lo dijo un presidente de CityBank en algún momento “Tienes que bailar hasta que la música se acabe” y eso puede sonar bastante antipático para muchos, porque de verdad hay gente que quiere ver el mundo arder, quiere que se acabe el sistema en el que vivimos actualmente y la verdad es que eso puede durar mucho más de lo que mucha gente quiere.
Entonces, para hacerte el cuento corto. ¿Hay burbujas?, si hay burbujas en muchos mercados del mundo y muchos activos, ¿Pero quiere decir eso que necesariamente estalla mañana y se acaba todo?, realmente no.
La dimensión de la burbuja no la dictamos nosotros, la dicta el mercado y podríamos estar viendo mucho más crecimiento de inflación de esa burbuja en los meses y años por venir.
8. CP: ¿Qué es un ETF y porque es tan importante para bitcoin estar representado en un ETF? (32:58)
EG: Un ETF (Exchange-traded funds) es un fondo que cotiza en la bolsa, en términos más simple, antes normalmente existían los fondos mutuales, que básicamente es una empresa de inversión colectiva, en la cual muchos inversionistas se suscriben a una estrategia por el gestor de ese fondo y el fondo publica lo que se llama “Un Prospecto” que contiene el mandato de que es lo que va a hacer con el dinero de los inversionistas, en donde lo va a invertir, cuál es la explicación de esa estrategia y cuáles son los retornos que el inversionista puede esperar.
En el pasado esos fondos eran bastante exclusivos para inversionistas más sofisticados, los costos eran bastante ostentosos y hubo un momento en el cual dijeron, “Bueno, si yo empaqueto estos fondos y básicamente solicito a las bolsas de valores, y a los exchange, publicar el símbolo para que la gente los pueda comprar tal cual como compra una acción”, pues la gente va a tener exposición a lo que haga ese fondo sin necesidad de invertir directamente como hacía antes con los fondos mutuales,
La bolsa se encargara de organizar tanto a los compradores y vendedores para que puedan comprar igual que una acción de Apple un fondo ETF de lo que sea. Hay fondos ETF de todo lo que te puedas imaginar, los más comunes hacen lo que se llama tracking o seguimiento de un índice, o sea, si tú no quieres comprar todas las acciones para replicar el comportamiento del índice de la bolsa americana, del Standard & Poor’s 500 o Dow Jones, vas y te compras la acción del índice que es un ETF y ya esta, te sientas tranquilo y dejas que haga lo que haya que hacer.
En este caso, ¿Por qué es importante para Bitcoin?, básicamente porque bitcoin es un activo que como bien saben está regulado, es un activo que opera por fuera del sistema financiero tradicional, entonces eso presenta de alguna manera restricciones porque tú, yo y quienes no escuchan, podemos hacer con nuestro dinero (salvo algunas restricciones draconianas de algunos países) lo que nos da la gana.
Pero hay inversionistas institucionales, fondos de pensiones, asesores de inversión regulados que manejan carteras de clientes, que tienen restricciones sobre en donde puede poner esa plata y hay muchos clientes que van a esos asesores de inversión o van a sus empleadores y dicen: “Mire, yo quiero tener Bitcoin en mi fondo de pensión, para mi fondo de retiro, y lo quiero tener allí por todo las ventajas fiscales de no pagar impuestos y porque quiero mantenerme dentro del sistema tradicional”,
El fondo de pensiones tiene un mandato en el que solamente puede invertir en ciertos activos o invertir en ETF, puede invertir en algunas acciones de alta capitalización, puede invertir en bonos del tesoro, pero no puede invertir en cripto activos, entonces, si tenemos un ETF de Bitcoin, de alguna manera ahora bitcoin cotiza en bolsa y eso le da acceso a una masa de dinero increíble que antes no podía posicionarse en ese activo.
Por eso es que es importante que haya un ETF de Bitcoin, pero este ETF de Bitcoin tiene la particularidad que no es precisamente un ETF de Bitcoin, sino que es un ETF vinculado a Bitcoin por vía de los contratos de futuros.
CP : Claro, de hecho ahí me quería adentrar, es decir, esta diferencia entre un ETF de Bitcoin y un ETF de contratos de futuro de Bitcoin.
9. CP: ¿Qué diferencia hay entre un ETF de Bitcoin y un ETF de contratos de futuro de Bitcoin? (37:30)
EG: Bueno, el ETF es un fondo, una empresa constituida para manejar capital de terceros y ese fondo cotiza en la bolsa, pero ese fondo tiene su prospecto de inversión que les dice a los inversionistas en que va a invertir.
Si fuese un ETF de Bitcoin spot, es decir de Bitcoin real, ese prospecto diría: “Nosotros vamos a invertir en comprar Bitcoin real, o sea vamos a comprar bitcoin a través de OTC, a través de un exchange, OTC quiere decir (Over The Counter) ósea, por fuera de un exchange mediante una transacción entre privados, o de cualquier manera, pero es Bitcoin real en una custodia tal cual la criptomoneda.
Pero un ETF de futuros de Bitcoin quiere decir que el mandato de ese fondo es comprar contratos de futuro de Bitcoin, que no es lo mismo. Entonces, le va a dar exposición indirecta a Bitcoin vía contratos de futuros a quienes puedan comprar, entonces tú te imaginas una línea en el que puedes tener varios grados de exposición directa a Bitcoin, uno comprando directamente, pero luego tienes estos layers o estas capas, puedes compra Bitcoin, puedes comprar futuros de Bitcoin, puedes comprar un ETF de futuros de Bitcoin y al final tienes al inversionista final que está pagando comisiones a uno, dos, tres, en lugar de comprar directamente sobre la fuente.
Los contratos de futuro se enfrentan a dos situaciones o circunstancias de mercado, una que se llama “Contango” y otra que se llama “Backwardation” y el Contango es cuando el precio del contrato de futuro esta por encima del precio de contrato Spot, mientras que Backwardation es cuando el precio del contrato de futuro esta por debajo del mercado Spot.
Entonces supongamos que el precio hoy es 64 mil dólares y pongamos que el contrato de futuros esta tradeando en 66 mil, entonces tienes una prima, es decir tienes un porcentaje que esta por encima en el contrato de futuro versus el contrato Spot y luego en la medida en que el contrato de futuro es más lejano, o sea, los contratos de futuro tienen una fecha de expiración o incluso los perpetuos, pero en la medida que sea más largo el contrato de futuro, pues esa prima tiende a ser mayor.
Eso es lo que se llama estructura temporal de los contratos de futuro, que quiere decir eso, que en los mercados alcistas, los que llaman “BullMarket” esa prima tiende a ser mucho mayor, quienes ya operan en contratos de futuro.
Cuando el mercado está subiendo tienen que pagar lo que se llama un “Founding” y cuando están cortos reciben ese Founding si el mercado está alcista, lo contrario ocurre cuando el mercado está bajista, quienes pagan el Founding son lo que se van en cortos y quienes lo reciben son los que están largos, entonces eso presenta una oportunidad brutal de arbitraje para los Hedge Funding, porque ellos pueden decir: “Bueno, yo voy a ir en corto en el mercado de futuro de Bitcoins” el ETF de Bitcoin que está comprando esos futuros me va a pagar el Founding, me va a pagar esa tasa de interés, pero como Bitcoin está subiendo (y ojalá continúe creciendo exponencialmente, vamos a estar todos muy contentos) ese short tradding, esa posición corta en el mercado de futuro va a perder dinero.
Y para compensar todo eso van al mercado spot, compran bitcoin y compensan la perdida por el lado de futuros, pero entonces el Founding es gratuito, es decir pierdo por el corto de futuro, gano por el mercado Spot, se mapea esa operación y me quedo en el medio todo el founding que me estoy ganando.
Cuando eso se hace con miles de millones de Dólares, son fortunas impresionantes a costa de quienes están ahora teniendo exposición indirecta a ese ETF de futuros de Bitcoin.
CP: Perfecto, muy buena explicación, muy clara, muy precisa, no creo que haya sido nada bastante técnico.
10. CP: ¿Crees que toda esta entrada de capitales permitirá o afectara directamente a que Bitcoin disminuya su volatilidad?, una de sus principales críticas podríamos decirlo, en cuanto a Bitcoin propiamente tal, es su alto riesgo que se traduce en su volatilidad que hemos visto en la historia que puede subir de un día para otro 10%, 15%, este año hemos visto que las subidas o las caídas de Bitcoin dentro de todo han sido mesuradas, llamémoslo así, días que pueden estar 5% o 6% al alza o 5% o 6% a la baja, cosa que antes eran 10%, 15% en un solo día, ¿Es este producto de un mayor ingreso de capitales hacia Bitcoin? (44:55)
EG: Si, en general la volatilidad es función de la liquidez, mientras más líquido es el activo tiende a ser menos volátil, digo tiende como por ejemplo, el mercado más líquido del mundo es el mercado de Forex, el mercado de divisas y la volatilidad de la divisa en general es bastante baja con relación con la volatilidad del resto de los mercados, salvo aquellas divisas como la Lira Turca con respecto al Dólar, parece una criptomoneda alternativa que acaban de lanzar, es una cosa que solo va para arriba.
En el caso de Bitcoin, es interesante porque si bien, mayor liquidez tiende a estar relacionada con menor volatilidad, el mercado sigue siendo bastante volátil por la cantidad de apalancamiento que existe en los exchange y el hecho de que los exchange no están regulados.
Por ejemplo, hay grandes exchanges como Binance y FTX, que se pusieron de alguna manera de acuerdo para evitar el apalancamiento a 20 veces, pero igual 20 veces es bastante, entonces, sobre todo en este último tramo, antes de esta continuación del BullMarket que tuvimos, esas caídas en 60 y tanto a un poquito menos de 30, lo que yo llamaba el descanso del primer partido del BullMarket, donde la gente se apalancó muchísimo y como la gente estaba tan apalancada, las caídas fuertes y la volatilidad subieron muchísimo.
Cuando empiezan esos procesos de liquidaciones masivas en esos llamados de margen que los exchange comienzan a llamar posiciones y arrastran a otros mercados, porque la gente tiene que liquidar otros activos a la fuerza para poder hacer frente a esos llamados de margen para no ser liquidados y hay ocasiones en que las caídas pueden ser tan fuertes, que hagas lo que hagas igual vienés liquidado.
Entonces yo diría que así como esa entrada de liquidez puede reducir esos picos de volatilidad que teníamos, que quizás el precio un día u otro podía moverse 10%, 20%, por otro lado cuando la gente se pone avariciosa y se sobre apalancan porque creen que se va a la luna mañana, pues, hay situaciones en los que la volatilidad puede cobrar unas cuantas vidas cuando hay correcciones del mercado.
CP: Sí, Hemos visto varias de esas cuando aparecen cientos y miles de millones de Dólares de un momento para otro tenemos 24 horas de estos mercados medios inesperados de subida o caídas por cualquier cosa, los anuncios de repente en su minuto de Elon Musk, los temas de El salvador, que están totalmente ajenos al mercado y que pueden afectar esos puntos de fuerte volatilidad, desencadenando nuevamente estos apalancamientos que existen actualmente y que se han reducido, porque hasta hace un par de meses atrás había plataformas que te permitían apalancar hasta 100 veces las posiciones que tenías en Bitcoin y eso sí que era literalmente un suicidio.
11. CP: ¿Cómo Viste la reacción del mercado con respecto a estos anuncios de liquidez de Bitcoin, de contrato de futuro? ¿Veremos un efecto similar o quizás mayor cuando la SEC también apruebe algún un ETF sobre Spot de Bitcoin? (50:35)
EG: Sin duda, un ETF de Spot de Bitcoin sería mucho mejor que un ETF de Futuros de Bitcoin y si podríamos atribuir esta subida reciente a por encima de 60 mil al anuncio del ETF en futuros.
Hay otro ETF que ha sido anunciado, no he visto los detalles, creo que ese se acerca más a un ETF Spot, pero es solo para inversionistas acreditados o digamos, sofisticados, no le dan accesos realmente a todo el mundo, esos detalles te los debo, se me escapa el nombre, pero sé que es del lado precisamente de donde estoy en Reino Unido.
Pero si, Yo vería acceso a una masa monetaria que quiere, que tiene demanda y quiere posicionarse en Bitcoin y que de otra manera no puede. Y el hecho de que el ETF de Bitcoin es de alguna manera Sub-Óptimo, le da mucho más apetito para posicionarse en uno como este y si este fondo va a ir a comprar la moneda como tal, hay veremos una demanda real, pues eso tendría que propulsar el precio muchísimo más.
CP: Perfecto, estoy de acuerdo con ese punto de vista, claramente un anuncio de un ETF de Bitcoin Spot debiese tener mucho más impacto sobre el precio de Bitcoin, porque este ETF estaría invirtiendo directamente en Bitcoin y sacando por así decirlo Bitcoins de circulación, eso hace que sea aún más escaso el activo y aumente la demanda y la presión al alza del precio.
12. CP: ¿Cuál sería el siguiente peldaño dentro de lo que seria Bitcoin constituyéndose o creándose como un instrumento financiero?, tenemos esta posible aprobación de un ETF de Futuros de Bitcoin, y la de un ETF Spot de Bitcoin, ¿Qué más pudiésemos ver en términos de instrumentos financieros que se puedan crear con Bitcoin? (52:33)
EG: Bueno, primero creo que el siguiente paso va a ser no solo para bitcoin sino para todo el ecosistema, porque así como hay fondos que ya están interesados en Bitcoin, hay otros que están viendo cosas como Ethereum y las finanzas descentralizadas y creo que una de las cosas que está en el ambiente desde hace bastante rato, es precisamente los proyectos que están teniendo los bancos centrales con las stablecoins.
El hecho de que existan esas monedas sería quizás más validación para poder operar en activos de blockchains o en criptoactivos y que haya reconocimiento por parte de los reguladores del Asset Class, para que inversionistas individuales puedan incluirlo en sus portafolios.
El lado de los ETF es un lado bastante interesante porque permite la entrada de capitales muy grandes, pero también tienes el lado de la oficialización de la salida de stablecoins al mercado que permitirían también, quizás mayor facilidad para muchísimos países de poder tranzar aceptando que las criptomonedas están aquí para quedarse.
Casos como el de El Salvador, son muy interesante y si hay otros países que lleguen a hacer lo mismo, eso forzaría al Acuerdo de Basilea, al Fondo Monetario Internacional y muchos otros organismos a reconocer Bitcoin como divisa soberana y eso evidentemente tendría efectos brutales desde el punto de vista impositivo y de reconciliación de pagos internacionales.
El futuro se pinta bastante positivo pero no en línea recta, porque todo esto subyace una marea de conflicto de intereses brutales, de gente que le van a tocar los bolsillos y no les va a gustar eso.
13. CP: ¿Ves a Bitcoin como un activo de refugio frente a crisis económicas o más como un activo especulativo de corto plazo? ¿Podemos considerar hoy a Bitcoin como una reserva frente a crisis económicas o todavía no? (56:47)
EG: Yo creo que todavía no, porque recientemente cuando tuvimos situaciones realmente de significado como en el caso de la pandemia todo cayó, Bitcoin no fue un refugio en ese momento, todavía es un activo muy joven, a pesar de que ya tiene una capitalización de mercado por encima del Trillón de Dólares, que no es insignificante aunque sigue siendo bastante joven y la verdad es que aunque muchos proponentes de Bitcoin no les gusta escuchar esto, los grandes capitales están mirando Bitcoin desde el punto de vista especulativo.
También es cierto que esa especulación les permite cubrirse de efectos adversos en el mercado, pero en la medida en la que haya más de esos participantes que mantienen al mismo tiempo activos tradicionales con criptoactivos, en el momento en que haya liquidaciones fuertes en el mercado tradicional, puede forzar también liquidaciones en el mercado cripto y viceversa.
Si llegan haber liquidaciones fuertes en el mercado cripto eso puede forzar liquidaciones en mercados tradicionales para hacer frente a la especulación que están teniendo. No olvidemos que precisamente Bitcoin tiene su propia trayectoria.
Si fuese el caso de llegar al millón de dólares o más, podemos esperar correcciones de 70% u 80% en el camino, el punto es que no sabemos cuando, desde que peldaño en la escalera va a saltar, así que hay que tener mucho cuidado.
Yo particularmente y de la forma como yo lo considero para mi portafolio, es precisamente un vehículo de diversificación, pero es especulativo, es decir, yo todavía mido mis ganancias y perdidas en Fíat, no mido mis ganancias y perdidas en Bitcoin, no creo que nos vamos a salir todavía completamente del sistema, pero estoy preparado para cuando eso pase, si es que pasa.
CP: Excelente Eduardo, muchas gracias por habernos compartido tu punto de vista y apreciación con respecto a este tema, hay muchas formas de ver Bitcoin hoy día, seguramente vamos a ir viendo como se va adaptando a este escenario más institucional del sistema financiero tradicional.
14. Micrófono abierto (1:00:09)
EG: Lo primero es agradecerte el tiempo, porque fue una conversación super interesante, además de haberme permitido expresar mis opiniones, tambien quiero decirles a quienes nos escuchan, que son solo eso opiniones, no soy pitoniso, ni soy guru, asi que no salgan corriendo a hacer lo que yo he dicho, me gustaría que tomaran mis ideas para debatirlas.
Tengan mucha responsabilidad con el manejo de sus finanzas porque ese tema del apalancamiento puede representar un suicidio, como bien lo dijiste, así que a disfrutar el Bullmarket, pero siendo consientes de que a veces lo bueno dura poco y es mejor ser precavido.
Finalmente si mi quieren contactar ya sea en Twitter o en otras iniciativas que llevo, estoy más que a la orden.
🔗 Enlaces:
– Sigue a Eduardo en Twitter (https://twitter.com/EduardoGavotti)
– Suscríbete a nuestro canal de YouTube (https://latamte.ch/bslYouTube)
– Síguenos en nuestras redes sociales (https://linktr.ee/blockchainsummitlatam)
– Únete a nuestro telegram (https://t.me/bslComunidad)

Portada programa #bslPodcast Edición N° 69 con Eduardo Gavotti sobre ¿Es Bitcoin un activo de refugio o de especulación para los inversionistas?
Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.