Analizamos la falla de Coinmarketcap que llevó el precio de Bitcoin casi en los $900.000 millones de dólares, al igual que todo el resto del criptomercado. Revisamos también los potenciales problemas que podrían existir con los más de 8,3 millones de ETH en el contrato inteligente de staking de Beacon Chain, y finalmente los dichos de Elon Musk sobre Doge y su supremacia sobre Bitcoin.
Esto y mucho más lo puedes ver 📼 en nuestro programa:
o Escúchalo 🎧 en formato podcast:
También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.
En este Programa revisamos las principales noticias de la semana terminada el viernes 17 de diciembre de 2021, compartiendo nuestros puntos de vista y opiniones, para ayudarte a ampliar tus conocimientos sobre los temas de tendencia más influyentes sobre bitcoin, blockchain y criptomonedas en español.
#Disclaimer: Las opiniones vertidas en este programa son de responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente las opiniones ni de LatAmTech ni de Blockchain Summit Latam. Haz tu propia investigación.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
LocalCryptos, la plataforma p2p más segura
¿Necesitas cambiar Bitcoins por dólares, euros, pesos o bolívares? Usa LocalCryptos — el mercado peer-to-peer más seguro.
LocalCryptos es una plataforma sin custodia; esto quiere decir que no necesitas dejar tus claves privadas en manos de nadie para cambiar tus bitcoins.
Con más de 100.000 usuarios y más de 40 formas de pago, LocalCryptos es el mejor lugar para comprar y vender bitcoins, ether, litecoin, dash y bitcoin cash.
Registrate ya en LocalCryptos.
Amber Group
El equipo de liderazgo de Amber tiene una amplia experiencia con empresas de finanzas de primer nivel, como Morgan Stanley, Goldman Sachs, Citadel y Bloomberg.
Algunos de los inversores de Amber Group incluyen: Tiger Global, DCM, Paradigm, Pantera, Coinbase Ventures, Blockchain.com, Polychain, Dragonfly y Fenbushi.
El producto principal de Amber Group es Amber App y es una aplicación de criptofinanzas completa, diseñada para ganar rendimiento con planes fijos o flexibles, comprar, operar e invertir en criptomonedas.
Los usuarios nuevos pueden ganar hasta un 16% anual en ahorros fijos con BTC, ETH y USD en monedas estables durante 10 días, y un bono de bienvenida de $18 USD – simple, rápido, y sin hacer nada!
Funciones: Swap, Trading al contado y con Margen; función de Ahorros Fijos para una inversión sólida y de alto rendimiento o Ahorros Flexibles de acumulación diaria al depositar, con retiro flexible; Inversión de BTC, ETH, y USD en monedas estables.
Con Amber App, puedes recibir pagos de intereses diarios simplemente guardando activos en la billetera. Esto significa ganar intereses 24 horas al día, 7 días a la semana.
Amber invierte en ciberseguridad, cripto-seguridad y seguridad operativa con auditorías periódicas y pruebas de penetración.
Regístrate ya en su plataforma.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Programa
Cristóbal Pereira: CP
Ezio Rojas: ER
1. Solo queda por minar el 10% de la oferta total de Bitcoin. (9:05)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/only-10-of-bitcoin-supply-left-to-mine
CP: Bueno Ezio, cada vez quedan menos bitcoin en el mercado, ¿Cómo podemos evaluar y entender esta situación?
ER: La perspectiva general que esto genera en los usuarios de Bitcoin es el denominado shock supply y como esto va a afectar el precio. Obviamente, al ir acercándonos al año 2140 veremos a bitcoin en el camino a ser un activo deflacionario, cosa que todavía no es. Muchos afirman que bitcoin es deflacionario y aun hoy en día es un activo inflacionario, pero con una emisión controlada y conocida previamente, solo después del año 2140 podremos decir que bitcoin es un activo deflacionario.
Este tema del supply en realidad se debería enfocar en la industria de la minería, porque con cada vez menos bitcoin por minar, los mineros pueden augurar un futuro con menos BTC como recompensas y esto no es ninguna sorpresa, puesto que en todo el ecosistema de bitcoin conocen sobre los halvings, sobre la recompensa de bloques y lo que sucede cada 4 años según la producción de bloques cada 10 minutos.
Sin embargo, vale la pena preguntar como afectara esto a los usuarios, ya que también tenemos que evaluar que esto afectará a todos los que usamos bitcoin.
A partir del 2024 veremos una recompensa por bloque de 3.125 BTC, producto del último halving que tendremos en esa fecha y hay algunas preguntas que tenemos que hacernos. ¿Podrá la actividad minera sostenerse con estos niveles de recompensa? ¿A que precio deberá estar bitcoin para que sea rentable para los mineros? ¿Será en este momento cuando el mercado tome las comisiones y esta tendrán un juego importante en el uso de bitcoin como método dé pago?.
Ciertamente, al ver todo esto creo que bitcoin está en una carrera del tiempo. Bitcoin ya tiene predeterminado desde su código el momento en que la recompensa por bloque no va a ser rentable para los mineros, por ejemplo cuando veamos en el año 2040 recompensas 0.02 bitcoins por bloque no va a ser nada rentable y de hecho para el año 2028 veremos apenas aproximadamente 1.80 bitcoins por bloque.
En ese año veremos dos escenarios, uno donde el precio del bitcoin este muy alto y sea rentable para los mineros u otro donde veamos comisiones altas que permitan a los mineros recaudar en fiat lo equivalente que recaudan hoy o los años que están por delante, es decir un bitcoin muy arriba o una comisión muy alta, así que la carrera en el tiempo de bitcoin es por desarrollar soluciones de escalabilidad que permitan descongestionar la red y por eso creo que la Lightning Network y Liquid Network deberán pulsar el acelerador para poder tener más tracción de aquí a unos años, no mucho tiempo porque hablamos del año 2028 que llegara rápido.
Veremos soluciones como Segwit y Taproot para que las translaciones Onchain de bitcoin sean menos pesadas y así pagar menos comisión, seguramente ya los desarrolladores de bitcoin están trabajando sobre esto.
Creo que bitcoin no dejara de ser una moneda importante dentro del mercado, algunos fatalistas dicen que por los halving que están por venir bitcoin dejara de ser rentable y los mineros van a ir a otros protocolos y yo lo veo muy difícil. Lo que creo, es que el ecosistema alrededor de bitcoin tendrá que desarrollar elementos para que bitcoin escale y pueda seguir siendo utilizado en segunda capas.
Para mí el ecosistema de bitcoin va a conseguir la solución, es algo que exige pensar bastante y mucho desarrollo en donde como usuarios veremos muchas innovaciones de aquí en adelante.
CP: Yo creo que hay varios temas que hay que poner en contexto y varios ya los mencionaste, sobre todo las cosas que se han propuesto pero que no caen muy bien en la comunidad, como lo de que bitcoin termine siendo un activo limitado en su oferta ¿Será posible modificar esta oferta limitada de bitcoin o hacerla inflacionaria o ilimitada?.
He leído bastantes publicaciones al respecto y es algo que se puede hacer, todo el código se puede modificar, pero se necesita un consenso de todos los participes y no solo de los programadores.
Claramente, las posturas de cambiar ese código son menores y las que menos peso tienen, pero nunca se sabe y se pueden de a poco ir agregando más factores que pueden condicionar eso y sobre todo en el contexto en el que bitcoin realmente quiere ser un activo de refugio, una moneda y una unidad de cuenta global con 21 millones de unidades, independientemente de que se puedan dividir en 100 millones cada una de ella, quizás, no sea lo suficiente y solo el tiempo lo dirá.
Mucha gente pregunta ¿Qué pasará cuando se mine el último bitcoin? ¿Qué va a pasar con los mineros?, hay que recordar que los mineros tienen dos fuentes de ingresos que son los nuevos bitcoins que se generan y las comisiones, por ende lo más probable es que las comisiones tengan que suplir el bitcoin que ya no se genera y terminaran quizás, siendo más caras para suplir ese ingreso que pierden en la generación de nuevos bitcoins, pero falta mucho para el año 2140, quizás no podamos verlo o quizás se cree algo para mantenernos vivos.
2. El precio de Bitcoin se acercaba a los USD 900 mil millones brevemente en CoinMarketCap. (18:18)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/only-a-paper-moon-bitcoin-price-briefly-shows-870b-on-coinmarketcap
ER: Efectivamente, esta semana todos nos reímos muchísimo al ver que momentáneamente éramos billonarios, pero más allá de las risas este dejo un problema a la vista, el criptomercado depende en gran medida de un solo portal. Ahora Cristobal ¿Esto nos hace reflexionar acerca de oráculos descentralizados para el precio de los criptoactivos?
CP: Dejando de lado las risas, el tema que conlleva ver ese portafolio tan ampliamente abultado que a todos nos causó sorpresa, claramente es un problema y no uno menor, aún no quedó claro a que se debió el problema.
Coinmarketcap desmintió algún caso relacionado con un hackeo y solamente hablo de un glitch, de un bug que había por ahí y que al reiniciar los servidores fue corregido el error.
Más allá de las risas y comentarios en redes sociales, este error tiene implicancias importantes para la aplicación que están basadas o que consumen información de este proveedor de datos y que dependían de Coinmarketcap como única fuente de datos financieros.
En Business Insider entrevistaron a Sergey Nazarov, quien es cofundador de Chainlink, que es un proyecto de protocolo de oráculos descentralizados basado en Ethereum y hoy ya en varias redes blockchain que proveen información para contratos inteligentes mediante oráculos descentralizados.
Los oráculos funcionan con varios proveedores de información, no utilizan una sola fuente de información, en el caso de ether por ejemplo, existen más de 20 proveedores de información y se saca un promedio, se ve quienes son los que están entregando la respectiva data en cierto periodo de tiempo y en base a eso se revisa y se hace el análisis para entregar un solo dato al contrato inteligente, de esa manera te proteges por varias fuentes de información para entregar una sola al contrato inteligente, que luego con ese precio puede ejecutarse y hacer muchas cosas.
En la entrevista, Sergey Nazarov decía que confiar en una sola fuente de datos es una receta para el desastre, que sin duda pone en riesgo los fondos de los usuarios, porque si esto hubiese sido al revés hubiera gatillado muchas órdenes con límites de compra y muchos apalancamientos.
Los fallos en el comercio de criptomonedas no son nuevos, en septiembre hubo un fallo en el que el precio de bitcoin se desplomó un 90% hasta los 5.400 dólares en la red Pyth basada en Solana, también bitcoin se desplomó brevemente hasta los 8.000 en la plataforma de Binance US en octubre.
Etonces no son pocas las veces que ha habido esos pequeños glitch en plataformas de comercio de criptomonedas, pero menos mal que este no tuvo consecuencias graves más allá de ciertas risas y memes en redes sociales, porque pudo haber sido un ejecutor y un liquidador de muchas posiciones si hubiera tenido el alcance que pudo haber tenido.
Tras las irregularidades que se encontraron, Coinmarketcap mando un comunicado vía Twitter, diciendo solamente que la plataforma ya había solucionado el problema y disculpándose por las molestias y no se hacen cargo de lo que pudo haber sido una catástrofe en el mercado de criptomonedas donde todos va a consumir sus datos.
Coinmarketcap es parte de Binance, que lo compro hace un par de años tras y son una fuente de información para nosotros como usuarios y para otros exchanges de criptomonedas, muchos consumen su información y ya han anunciado que empezaran a trabajar en sus propios proyectos y buscar otras fuentes para no depender de una única fuente de información.
Claramente, esto hace reflexionar y no sé si sobre la necesidad de oráculos descentralizados únicamente, pero sí, en no basar toda la solicitud de información en una sola plataforma, al menos tener un par de plataformas con las cuales contrastar la información que llega y decidir cuál es la información que se utiliza, como lo hace Chainlink con miras a un contrato inteligente.
CP: ¿Cómo viste este escenario que se planteó el día miércoles en Coinmarketcap?
ER: A mí me hizo recordar a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos(SEC) cuando rechazaron los ETFs en Spot de bitcoin, siempre recuerdo que una de las cualidades por las que rechazan a los ETFs, es que se refieren a que no hay una fuente clara de los precios de bitcoin porque puede ser muy manipulados o deberse a errores que no son controlados.
Hoy fue un error que se vio, inclusive en billeteras en exchange, pero que no engatillo ninguna liquidación o compra-venta, al menos no se sabe públicamente, pero si estos precios se hubieran presentado en un ETFs de Bitcoin al spot o en el mercado de derivados hubiesen sido varias las liquidaciones y no se hubieran podido restituir en muchas de las cuentas de los usuarios.
Esto me hizo recordar que la industria necesita un poco más de transparencia en el manejo de los precios y sobre todo descentralizar el espacio y no depender solo de Coinmarketcap y sus Apis, porque un error en Coinmarketcap afectó casi todo el cripto mercado.
Es bueno aprovechar la descentralización de las criptomonedas para tener una fuente de datos descentralizados.
CP: Yo agregaría que falta este concepto de infraestructura financiera de fuentes reales de información y que permitan mantenerla de forma segura, como es hoy el sistema financiero tradicional.
3. El gobierno paralelo de Myanmar declara la stablecoin USDT como moneda oficial. (28:02)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/myanmar-shadow-government-declares-stablecoin-usdt-an-official-currency
CP: Ezio, las stablecoin han pasado de ser una simple herramienta para un insipiente criptomercado hasta convertirse en monedas oficiales de movimientos políticos, ¿Están las monedas digitales convirtiéndose en algo demasiado grande como para que los gobiernos centrales los pasen por alto?
ER: Cuando vi esta noticia recordé lo que conversamos con Paolo Ardoino, el CTO de Tether y Bitfinex hace unos días, no había pasado este anuncio de Myanmar, pero si pudimos conversar sobre los primeros días de Tether y nos dijo que fue una herramienta para arbitraje del criptomercado y sorprende ver que 6 años después estemos viendo a Gobiernos y movimientos políticos adoptar y usar Tether como moneda de curso legal.
No es para menos, Tether tiene hoy más de 76.000 millones de dólares de capitalización, eso es mucho más del PIB de muchos países latinoamericanos.
Para EE.UU. que es el país emisor del dólar que es la moneda que se ve reflejada en Tether, hablamos de que tiene 76.000 millones de dólares que no controla, que no sabe en donde están y que no pueden limitar, porque a diferencia de los dólares americanos por la regulación que vino luego del atentado del 9-11 en 2001, cada dólar americano que hay en el mercado es estrictamente regulado por el gobierno de EEUU sin importar donde se encuentre.
Sin embargo, con Tether no puede decirse lo mismo porque el gobierno americano no puede congelar cuentas de Tether, ni trancar una dirección, ni prohibir que reciba fondos, y eso obviamente es un problema para ellos porque hay un gran agujero negro dentro de sus políticas financieras.
Si bien, hoy vemos a un Gobierno que aún no tiene ningún tipo de pronunciamiento a favor o en contra por parte de EE.UU., pero que pasa si mañana un Gobierno no cónsono con las ideas americanas o un movimiento político que pudiera ser considerado como terrorista por parte de EEUU adopta Tether, ¿Qué pasaría ahí?, ¿Qué pasaría si algún movimiento como Al Qaeda, ISIS o movimientos políticos Pro-Islámicos acepta Tether?.
EE.UU. no podrá controlarlos en esos momentos, así que creo que tienen un gran problema que van a buscar resolver, yo creo que la regulación de las monedas estables va a venir, no porque se usan criptomonedas para la especulación, porque puedan estar en los exchange o porque no tengan un respaldo sobre la mesa, creo que la mayor preocupación para la regulación va a venir de aquí, de quien usa Tether y como se puede limitar, y no solo Tether, porque a la par han surgido un número de monedas estables como USDC, Binance Dólar, y han crecido a un ritmo exponencial este año.
USDC no pasaba de los 1000 millones de dólares hace un año y hoy ya supera los 25.000 millones de dólares en capitalización de mercado. EE.UU. no puede controlarlo y yo creo que esa preocupación se va a expandir a otras economías y creo que de aquí va a venir la regulación.
También está la competencia de la CBDC, porque las monedas digitales de bancos centrales son la competencia directa de las monedas estables, no de los cripto activos como Bitcoin o Ether, obviamente en tema de la volatilidad del precio es algo que juega mucho en contra de algún tipo de inversor, pero cuando hablamos de monedas estables es donde se va a dar la gran competencia y en el 2022 va a venir un nuevo competidor en el tema de las monedas estables, va a venir el Paxo Dólar, que será la moneda que se usara en Novi, la billetera de Meta y que posiblemente genere más liquidez y capitalización de mercado a las monedas estables.
Para mí, las monedas estables se han convertido en algo demasiado grande para que los gobiernos no las regulen, y yo esperaría Gobiernos con más preocupaciones y visión sobre este sector específico del cripto mercado.
CP: Ese último punto es importante, la SEC dijo que no iban a prohibir las monedas estables, pero si las iban a regular, y lo que mencionaste del caso de uso de USDT por el gobierno de Myanmar claramente puede preocupar a gobiernos como el Estadounidense, porque las barreras y limitaciones que se le pueden poner a países pueden ser bypaseadas por esta tecnología, recordemos que blockchain es incensurable y cualquiera con acceso a internet puede realizar cualquier tipo de transacción y las limitaciones que se ponen en el sistema financiero tradicional dejan de tener validez.
Por ende es claro que les preocupe el uso de este tipo de monedas estables asociadas al dólar americano, porque es la moneda que se utiliza a nivel global para el comercio.
Las CBDC deberán apurarse porque el mercado de las criptomonedas estables privadas se muestra en crecimiento y ahora adoptados también por gobiernos.
No creo que pase mucho tiempo hasta que otros gobiernos vayan haciendo uso de este tipo de monedas estables privadas dejando de lado el desarrollo de las CBDCs, será interesante ver esta guerra de divisas digitales, porque no es menor el impacto que pueden generar y lo que pueden desarrollar.
Creo que el principal perjudicado será EEUU, porque obviamente el dólar busca dominar en todas estas monedas que surgen y tocara ver que pasa con el desarrollo e implementación de las monedas estables y su regulación.
4. Hay USD 33,500 millones en ETH “atrapados” en el mayor contrato de Ethereum. (39:36)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/33-5-billion-worth-of-eth-trapped-in-largest-ethereum-contract
ER: Cristóbal, estamos hablando de 33,500 millones de dólares, eso es más que el PIB de muchos países de nuestra región y es una cifra realmente grande para estar en un solo contrato inteligente y está todo allí bloqueado, ¿Crees que hay algún riesgo por tener tanto dinero paralizado en un solo lugar?
CP: Ezio, claramente siempre hay riesgo cuando se trata de contratos inteligentes y programación. Recordemos el 17 de junio de 2016, para mí no hay como olvidar esa fecha porque ese día estoy de cumpleaños, en ese año se empezó a desarrollar uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Ethereum, el denominado Hack al DAO de Ethereum.
Era un proyecto que buscaba generar una organización autónoma descentralizada que por medio del levantamiento de fondos para invertir en el desarrollo del ecosistema de Ethereum, lograron levantar más de 11,6 millones de ethers de más de 100 mil inversionistas, y la gracia de este DAO es que podías crear Sub DAOs.
En cierto periodo de tiempo las sub DAOs podían solicitar fondos y quedar bloqueados y se podía mover entre distintas DAOs y crear otras Sub DAOs para poder invertir y otra serie de complejidades adicionales, y en la línea 666 del código había un error y fue encontrado por un Hacker que lo logro explotar y retirar 3,6 millones de ethers de esa DAO.
Eso hizo que la comunidad de Ethereum por medio de distintas formas de resolver ese problema terminara implementando un Hard-fork que dio paso a la creación de Ethereum como lo conocemos hoy día.
Eran circunstancias diferentes, Ethereum llevaba menos de un año de funcionamiento, recordando que partió el 30 de julio de 2015 y el 17 de junio de 2016 comenzó este proceso de hackeo que fue de un par de meses bombardeando esos millones de ether que logró sacar del contrato inteligente.
Después los tiempos cambiaron, en el 2017 hubo un hack bastante importante, donde la Mulit-sig de Parity Technologies, sufrio un ataque, dejando congelados 514 mil ethers, es claramente una cifra inferior de ethers, pero en millones de dólares fue superior, en el caso de DAO en 2016 con el precio de ether en ese momento el hack fue de 60 millones de dólares de esa época y el de 2017 de Parity Techologies 130 millones de dólares aproximadamente con menos ethers, porque su precio era más alto.
Sin embargo, la comunidad no permitió el desarrollo de un hard-fork, esto es parte de la historia como dos acontecimientos importantes donde uno logro implementar un hard-fork y el otro no.
Claramente, 8,4 millones de ethers actualmente en este contrato con los 33.500 millones de dólares en valor actual lo hace un flanco fuerte de ataques y todavía no están claras las condiciones de como y cuando se van a liberar o tener la capacidad de liberar esos ethers.
Eos ethers se mandaron al contrato y están bloqueados hasta que venga un hard-fork que permita implementar las condiciones a ese contrato inteligente para que pueda habilitar la opción y se puedan retirar los fondos, eso necesita tiempo.
Lo primero en el roadmap es trabajar en el merge y una vez que se logre fusionar la cadena actual de Ethereum con la cadena de Beacon Chain que esta basada en prueba de participación, viene un proceso de adaptacion que tampoco es inmediato, luego de ese proceso se implementarán reglas para hacer el hard-fork y permitir retirar los fondos, es decir que el merge que estaba pronosticado para el último trimestre de este año 2021 claramente no sucedió y se movió para el segundo o tercer trimestre de 2022.
Luego de que pase el merge, hay que crear las condiciones para poder liberar los fondos del contrato inteligente Beacon chain, que actualmente está en 8,4 millones de ethers y quien sabe si puede seguir subiendo, porque aún está la opción de seguir creando validadores.
Hoy en día ethereum 2.0 es la segunda red con mayor valor bloqueado en prueba de participación, la primera es solana que tiene cerca de 55.000 millones de dólares bloqueados luego viene ethereum y un ratio de aproximadamente un 7% del total del market cap y Solana tiene alrededor del 70%, es decir, todavía hay mucho espacio para participar en el proceso de validación este contrato.
Todavía no están claras muchas de las condiciones del merge, ¿Cómo se va a llevar a cabo y que va a pasar con los ethers actuales en esta fusión?, o ¿Cuándo va a dejar funcionar la red actual?, la verdad es que dentro de lo innovador y el trabajo que están hacendó dentro de ethereum 2.0, quizás falta algo más que un roadmap claro en términos de lo que va a suceder, porque no es menor esa cantidad de ethers bloqueados.
Si algo sale mal, agarrense, porque no es normal perder más del 10% del supply de Ethereum en un contrato inteligente y si llega a pasar algo que no permita retirar esos fondos estoy seguro de que se planteara la opción de un hard-fork sin mirar al DAO para que se lleve a cabo.
ER: En realidad Ethereum tiene un gran riesgo en frente que es como cambiar el caucho de un vehículo en movimiento, no sé si se haya intentado, pero es muy difícil hacerlo y muchas personas no lo entienden.
Ethereum 2.0, es algo que se viene planteando desde hace muchísimo tiempo y que aun hoy en dia se sigue planteando como promesa, y la verdad es que hoy ya hay más de 33.500 millones de dólares en ese contrato inteligente que no se están usando.
Eso es preocupante, y el escenario de un hard-fork va a golpear muy fuerte a Ethereum, porque si llega a pasar algo con la credibilidad de ethereum, todo lo que conlleva la confianza que debe seguir dando para avanzar en Ethereum 2.0 va a ser fuertemente mermada.
Yo no quiero que eso pase, porque Ethereum tiene un rol importante en el ecosistema y su avance nos beneficia a todos.
5. Dogecoin es mejor que Bitcoin para los pagos, declara Elon Musk. (51:00)
Link a la noticia: https://es.cointelegraph.com/news/dogecoin-is-better-than-bitcoin-for-payments-elon-musk-declares
CP: ¿Es mejor Dogecoin que Bitcoin para realizar pagos?
ER: Para responder esa pregunta hice una pequeña investigación basándonos en lo que dice Elonk Musk sobre las facilidades en los pagos, y me conseguí con que aquí en mi Región hay algo mejor que Bitcoin para los pagos, el Bolívar Digital, la moneda más devaluada y con mayor inflación del año.
El Bolivar Digital es más fácil para pagos que Bitcoin y Dogecoin y tiene una mayor infraestructura para recibirlos, sin embargo, ¿Esto lo hace una mejor moneda?, no, y el hecho de que sea más fácil o más difícil para realizar pagos en un determinado momento en una región, tampoco lo hace una mejor moneda, porque a pesar de que el Bolívar Digital, es la moneda que se usa en Venezuela, si se le pregunta a cualquier persona si prefiere Bolívares, Dogecoin o Bitcoin, preferirán Bitcoin que bolívares digitales.
Cuando hablamos de que una moneda es mejor que otra, no solo tenemos que ver la rapidez con la que se hacen los pagos, también debemos evaluar lo que conlleva dentro de ella, y en el caso de Dogecoin es una moneda con una alta centralización, una dirección posee más del 28% de todo el circulante de Dogecoin dentro de su posición.
Las 20 primeras direcciones de Dogecoin que se crearon tienen más del 50% de todos los Dogecoin en circulación, eso es una gran acumulación de fortuna en muy pocas manos.
Además, Dogecoin, no tiene aplicaciones ni desarrollos importantes a nivel tecnológico dentro de su protocolo, recordemos que Elon Musk dijo que iba a conversar con el equipo de Dogecoin para desarrollar cosas interesantes y eso quedo en nada, puesto que desde junio que se nombró esto no sé ha visto una línea de código nueva dentro de los que es Dogecoin.
Así que ciertamente Dogecoin podrá ser una moneda más rápida y con más efervescencia publicitaria con grandes magnates Elonk Musk o Snoop Dog apoyándola, pero lo cierto es que detrás, la moneda sigue siendo un meme y no tiene un desarrollo importante y solo ha servido como un método especulativo.
El año 2021 ha sido un año muy bueno para la moneda y nadie lo puede negar, porque a nivel financiero y a nivel de rendimiento monetario ha sido una moneda bastante buena, pero lo cierto es, que como elemento tecnológico que es lo que debemos evaluar para poder decir que algo es mejor que otro, no tiene nada nuevo o nada con lo que pueda vencer a Bitcoin.
Para mí, más allá de la publicidad de Elon Musk, Dogecoin no tiene nada mejor que ofrecer mejor que Bitcoin en este momento. ¿Cómo lo evalúas tú, Cristóbal?
CP: Estoy totalmente de acuerdo con tu apreciación, Dogecoin esta hoy en 17 centavos de dólar y va a volver a menos de 1 centavo de dólar pronto y es una moneda que no sirve para nada, absolutamente nada, son apreciaciones personales y obviamente no representan nada de la comunidad, pero para mí personalmente no tiene ningún tipo de desarrollo.
El único punto que yo destaco es que Elon Musk dice que bitcoin es resguardo de valor no una moneda de intercambio, y no, hoy día es ambas, pero ¿Será diferente cuando bitcoin valga 500.000 dólares o 1 millón de dólares, si es que llega a pasar?, ¿De qué estaremos hablando en ese momento respecto a la emisión de Bitcoin y su uso como red de pago?, eso es interesante y es el único punto que destaco de eso que dice Elon Musk, de que Bitcoin es resguardo de valor y no un medio de pago.
Hoy día Bitcoin son las dos cosas, yo hago pagos en bitcoin, para proveedores y también lo uso como reserva de valor, Yo tengo bitcoin guardado ahí que no vendo y los dejo para el largo plazo y pueden ser las dos cosas, pero esto puede cambiar cuando Bitcoin valga 1 millón de dólares.
Ahora, que Dogecoin sea mejor que Bitcoin, técnicamente hablando, nunca lo será, con el nivel de usuarios que tiene puede que sea más económico y más rápido, pero si medimos seguridad, tecnología, inmutabilidad y una serie de factores adicionales claramente Bitcoin va a ser siempre mejor que Dogecoin.
🤝 Conecta con los anfitriones del programa
Ezio Rojas: Twitter – Instagram – Linkedin
Cristóbal: Twitter – Instagram – Linkedin

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.