Conversamos con nuestra invitada sobre el reciente anuncio de el presidente Nayib Bukele sobre la construcción de Bitcoin City en el Golfo de Fonseca en El Salvador. Revisamos como ha venido el proceso de adopción de Bitcoin en el país y sobre todo los temas relacionados a uso de la Chivo Wallet, así como también algunas críticas que ha sufrido el presidente de la mano de la oposición y de instituciones internacionales.
📹 Mira el video del episodio de esta semana:
🎧 Escúchalo en formato Podcast:
También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.
Resumen
¿Cómo ha sido la experiencia y adopción de Bitcoin en El Salvador? ¿Es Bitcoin City el gran legado del presidente Nayib Bukele?
Partimos preguntándole sobre cómo ha sido el proceso de adopción y uso de Bitcoin en El Salvador luego de la implementación de la Ley Bitcoin el pasado 7 de septiembre, que transformó a este activo en una moneda de curso legal en el país centroamericano a la par del dólar norteamericano. ¿Ha sido efectiva la ley?
Conocimos también los avances de la Chivo Wallet, y lo que han logrado en términos técnicos en tan poco tiempo.
Abordamos las críticas que también ha tenido el presidente por la implementación de esta ley, no solo por la oposición política de El Salvador, si no que también por importantes instituciones internacionales como lo es el Fondo Monetario Internacional.
Además las críticas que ha recibido por las reiteradas compras de Bitcoin que ha anunciado en su cuenta de twitter, haciendo alusión a “buy the dip” o “comprar la caída” conocida en el ecosistema cripto.
Pudimos conocer su punto de vista respecto a otras implementaciones de criptomonedas, aplicaciones de finanzas descentralizadas e inclusive conocer los planes a nivel educativo que se deben llevar a cabo para que más personas y comercios puedan utilizar Bitcoin.
Finalmente le preguntamos sobre las oportunidades que trae la implementación de esta Ley para El Salvador y si el reciente anuncio de Bitcoin City es el gran legado del presidente Nayib Bukele.
==== 🔈 Espacio Sponsors ====
Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.
Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.
Aprende Bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.
Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.
Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.
Amber Group
Con los bajos rendimientos y el riesgo inminente de inflación en todo el mundo, no hay duda de que los criptoactivos son una excelente alternativa de inversión a largo plazo.
Con Amber App, puedes obtener rendimientos fácilmente de tus criptoactivos.
Amber App es una aplicación diseñada para ayudarte a intercambiar, operar e invertir en criptoactivos de manera simple y segura.
Puedes personalizar inversiones a plazo fijo entre 1 – 360 días para disfrutar de mayores rendimientos con redenciones flexibles.
Adicionalmente contamos con Amber Pro, que te provee de liquidez, negociación OTC y liquidación de monedas estables.
Accede a una infraestructura de grado institucional, trading sin comisión, liquidez agregada para obtener los mejores precios del mercado y un sistema que te permite crear tus propias API.
Comienza tu viaje con Amber App y Amber Pro, donde te ayudaremos a acceder a liquidez, rendimientos y gestión de riesgo en diferentes criptoactivos.
Nuestro objetivo es optimizar el valor a largo plazo ofreciendo flexibilidad de inversión y maximización de retornos.
Regístrate ya en nuestra plataforma.
==== 🔈 Fin Sponsors ====
Entrevista
Cristóbal Pereira: CP
Dania González: DG
1. CP: Bienvenida al programa (06:50)
2. CP: ¿Cómo pudiésemos mostrarle a las personas que no han ido a El Salvador todavía, este proceso de adopción de Bitcoin? ¿Cuáles son los números de adopción de Bitcoin que manejan en el país? ¿Puedes compartir algún porcentaje de la población de El Salvador que maneja Bitcoin hoy en día? (07:50)
DG: Para nosotros desde la Asamblea Legislativa y como diputada de la comisión financiera que es la comisión que yo resido, para nosotros fue bastante impactante cuando llegó la ministra de economía con la iniciativa del presidente Nayid Bukele para que nosotros le diéramos vida a la Ley de bitcoin.
Una de nuestras principales tareas era darle seguimiento y materializar la Ley Bitcoin, aunque también era competencia de otras instituciones del gobierno como el Banco Central de Reserva que emitió la normativa técnica y el Banco de Desarrollo Salvadoreño que administra un fideicomiso de 150 millones de dólares para la implementación de Bitcoin.
Los números en sí son muy impactantes, ya que desde la comisión financiera hicimos un diagnóstico para conocer la cantidad de personas bancarizadas en el país, y cuando vimos el diagnóstico nos dimos cuenta de que el 70% de la población estaba excluido del sistema bancario tradicional y muchas leyes y políticas se prestaban para dicha exclusión.
Ahora podemos ver la gran diferencia y el gran contraste con la Ley Bitcoin, ya que hemos logrado que en el primer mes de lanzamiento más de 3 millones de salvadoreños puedan descargar la Chivo Wallet, no solo los que están acá en el país sino los que están afuera y necesitan enviar remesas.
Gracias a esta oportunidad que brinda la Chivo Wallet, se pueden enviar y recibir remesas sin comisiones, esto ha hecho que El Salvador se ahorre más de 400 millones de dólares sólo en conceptos de comisión anuales.
El número de personas que manejan la Chivo Wallet ya es mayor al número de bancarizados que habitan en el país. Con esta moneda digital, no existen limitantes para entrar al sistema financiero.
Nosotros estamos conscientes de que esta es una inversión que se está haciendo hacia una política de inclusión financiera, la más grande de la historia, así lo estamos viendo desde el Gobierno.
Paso a paso todos vamos a ir entendiendo los beneficios que ofrece Bitcoin.
3. CP: ¿Tienen como evaluar si se han cumplido las metas estimadas de usuarios que diariamente utilizan Chivo Wallet? ¿Esto ha logrado impregnar a todos los sectores del país, tanto a la clase alta como a la baja? (14:00)
DG: Si, de hecho, el presidente Nayid Bukele siempre está colocando por Twitter el número de transacciones que son realizadas por minuto y la cantidad de dinero que es movido a través de la Chivo Wallet.
Según datos estadísticos que hemos recopilado de hace poco más de un mes, se están registrando por minuto 142 nuevos usuarios, y ese es un buen número teniendo en cuenta que nuestro país ha tenido una herencia de una brecha digital bastante grande que el Gobierno está trabajando para solucionar.
La Chivo Wallet está manejando según las estadísticas unas 65.437 transacciones por segundo, y debemos tener en consideración que hay un gran número de salvadoreños que operan con otras billeteras digitales.
Las transacciones por día en los cajeros de Chivo suman 14.577 en poco más de 200 cajeros electrónicos que están en lugares estratégicos.
Teniendo en cuenta estos datos y los logros que hemos tenido en tan poco tiempo podríamos decir que al final esta Ley ha tenido un impacto positivo en las comunidades, en materia de inversión y a los ojos de los diferentes países del mundo.
CP: Es cierto que los ojos de Latinoamérica y el mundo están puestos en El Salvador por este “experimento” de Bitcoin como moneda legal, dejando de lado lo que hizo Japón en el 2014 que permitió el uso de Bitcoin como medio de pago, pero no lo hizo una moneda legal como lo hizo El Salvador.
Y esto ha servido además de iniciativa para que otros países como Panamá presenten sus propuestas similares. Claramente, a nivel latinoamericano El Salvador contagió su entusiasmo de adopción a otros países.
4. CP: ¿Cómo han visto el tema de las remesas mediante Chivo Wallet frente al método tradicional? ¿Han visto que se aumente poco a poco la participación de Bitcoin y Chivo Wallet frente a las empresas de remesas tradicionales? (19:50)
DG: Si, de hecho la población ha estado tomando ventaja de esta nueva Ley Bitcoin, para ellos ha sido bien importante, ya que antes perdían el 10% de su dinero cuando enviaban remesas, es por eso que han aumentado tanto las transacciones en la Chivo Wallet.
Así que finalmente toda esta Ley se traduce en una nueva oportunidad para que todas esas personas tengan un mayor ahorro y una mayor capacidad económica y de compras. Sin embargo, aún nos hace falta bastante tiempo para lograr llegar al 100% de la población.
Pero ya podemos ir a comunidades o cafeterías famosas y ver cómo todos se van adaptando a esta tecnología, aprovechando todos sus beneficios.
Todos estamos trabajando no solo desde el Gobierno para educar a los salvadoreños en el uso de esta nueva herramienta.
Gracias a las ganancias que se han tenido con Bitcoin se están construyendo más de 20 escuelas y una clínica veterinaria, y esos avances ya pueden ser vistos por los ciudadanos.
En estos días Bitcoin ha estado por debajo de los 50.000 dólares y muchos han entendido que esa es una ventaja que se puede aprovechar, y el presidente está dando ese ejemplo al comprar Bitcoin por debajo de los 50k.
5. CP: Mencionaste algo que me llamó bastante la atención que tiene que ver con este interés de educación por parte del presidente y estos distintos ministerios con la iniciativa de esta brecha digital que se vive bastante en Latinoamérica que es el acceso al internet y a dispositivos móviles ¿Buscan llegar al 100% de la población salvadoreña para que pueda utilizar la Chivo Wallet? (25:40)
DG: Si, ese es el plan que se tiene para llegar al 100% de la población, sobre todo si estamos pensando crear una Bitcoin City.
Desde el año pasado el presidente se ha enfocado en eso a través de una inversión bastante histórica en el tema de educación y este año no va a ser la excepción se va a seguir invirtiendo de la misma manera.
Actualmente, tenemos un programa en el cual todos los estudiantes van a recibir una computadora con internet, eso es parte de este seguimiento que se le va a dar para incorporar el 100% de la población.
Nosotros estamos apoyando desde la Asamblea todo lo que el ejecutivo nos trae a beneficio de la población, ya que todo esto traerá muchos beneficios económicos para todos.
Esa exclusión del 70% de personas del sistema financiero tradicional pasará a la historia gracias a la Chivo Wallet y a la Ley Bitcoin.
6. CP: ¿Creen desde el Gobierno que con Bitcoin pueden dar un salto importante de independencia de este organismo multilateral como lo es el FMI? (29:00)
DG: Yo creo que el trabajo del FMI es emitir recomendaciones no vinculantes para los estados que forman parte de él, es decir, están en todo su derecho de hacerlo.
Sin embargo, te comento que muchas de las medidas tomadas por el Banco Central de la Reserva de El Salvador a raíz de la pandemia, han sido hasta premiadas por el organismo multilateral de las Naciones Unidas, por ser un ejemplo de buena práctica en la Región, y ahí podemos darnos cuenta de que las estrategias a nivel de salud funcionaron.
El FMI en su informe felicitó al presidente por las decisiones estratégicas tomadas respecto a la pandemia. y ahí es donde se cae el discurso de la oposición.
La economía va a dar un salto importante gracias al gobierno del presidente Nayid Bukele, ya que anteriormente el crecimiento era solo del 4% y no representaba absolutamente nada, seguíamos viviendo de mal en peor.
Creo que ahora la situación económica está mejorando gracias a esta Ley Bitcoin que genera más transacciones y un mejor comercio.
7. CP: ¿Qué nos podrías decir sobre esta parte negativa que le ve la oposición a estas compras de BTC que hace el presidente? (38:10)
DG: Ese es el trabajo de la oposición, criticar todo el trabajo bueno que está haciendo el Gobierno, incluso les pagan por hacerlo y está en todo su derecho.
Sin embargo, el número de oposición es muy poco, creo que es menor al 3% y está disminuyendo a diario, nosotros confiamos en la estrategia financiera que está promoviendo el presidente y que es apoyado por muchos bitcoiners e influyentes de Bitcoin.
Los salvadoreños estamos claros y confiados en que el presidente lo está haciendo bien, además hemos visto físicamente los beneficios que eso ha traído al país como lo son las escuelas y la clínica veterinaria.
8. CP: ¿Podríamos ver al Gobierno salvadoreño diversificando quizás su inversión dentro de este criptomercado con alguna otra criptomoneda dentro de su portafolio?, o ¿Por ahora solo tendremos una nación dedicada 100% a Bitcoin? (42:20)
DG: Creo que nos encontramos en el inicio de la implementación de la Ley Bitcoin, es decir, estamos muy temprano para pensar en lo que va a pasar próximamente.
Por ahora seguiremos estando 100% en Bitcoin hasta que el presidente anuncie lo contrario.
9. CP: ¿Han explorado esa posibilidad de integrar en la Chivo Wallet aplicaciones que permitan a los salvadoreños no solo recibir bitcoin sino ahorrar esos bitcoins mediante las DeFis? (44:00)
DG: Yo creo que estamos esperando que se vayan dando esas etapas, ya que en estos momentos estamos en un proceso de capacitación y aprendizaje que hemos tenido en la LaBitconf.
Pienso que estamos en la etapa inicial y que obviamente debemos prepararnos para esa próxima etapa, ya que en nuestro país las tasas máximas efectivas para que una persona pueda acceder a un crédito pueden llegar a un 80% anual.
Mientras que las tasas de ahorro no superan el 3% y eso se puede solucionar o superar mediante Bitcoin. Ya hay un comité del gabinete económico del presidente que le está dando seguimiento a la política nacional de inclusión junto a la empresa privada que si no se suma a esta ola va a quedarse atrás.
10. CP: ¿Cuáles son las oportunidades que destacas en El Salvador para aquellos que aún no han tenido el privilegio y el agrado de conocerlo?, y ¿Qué labor cumplirá la Bitcoin City a largo plazo con este objetivo? (47:50)
DG: Yo invito a todos aquellos que están interesados en conocer el avance de El Salvador a darle seguimiento a la Ley Bitcoin porque creo que documentar esto es bastante importante, porque somos un ejemplo que se puede replicar a nivel mundial a pesar de todas las limitantes que hemos tenido al ser un país muy pequeño con un sistema financiero tan poco como el que heredamos.
El mensaje es replicar lo bueno que está haciendo nuestro país pueden venir a invertir de manera segura con las mejores condiciones del mercado.
Hace pocos días platiqué con inversionistas de Singapur que iban a México, pero decidieron venir a El Salvador luego de enterarse de la Ley Bitcoin.
Todos los beneficios que va a tener la Bitcoin City son una gran apuesta para los inversionistas extranjeros, ya que no van a pagar impuestos por muchas cosas.
Así como Silicon Valley es conocido por el tema de la tecnología creo que Bitcoin City será conocido por la inversión extranjera en materia financiera.
11. CP: ¿Es Bitcoin City el mayor legado del presidente en materia de Bitcoin?, o ¿Crees que aún hay más anuncios por conocer? (52:20)
DG: El momento fue bastante oportuno para anunciar Bitcoin City, es un proyecto de bastante impacto pero ahora es que quedan nuevos proyectos por anunciar.
El presidente es una persona bastante visionaria que desde sus inicios dentro de la política ha ido dando esos pasos que cada vez son más inesperados.
Bitcoin City no solo es una ciudad enfocada en la inversión extranjera, también va a darle muchas oportunidades a los salvadoreños para invertir en los bonos y en la minería. Muchos análisis dicen que esa propuesta puede ayudar a El Salvador a pagar la deuda externa, solo con eso me da escalofríos pensar en todas las cosas que se van a poder hacer para el beneficio y el bienestar de las personas.
Estoy segura de que el presidente no se va a quedar solo ahí con Bitcoin City y va a seguir dando pasos cada vez más grandes con la visión que tiene para el bienestar de la nación.
12. CP: Micrófono Abierto (54:25)
DG: Muchas gracias por la invitación al programa y por haber visitado nuestro país. Yo le estoy dando bastante seguimiento a todas las personas que conocí y que desarrollaron todo esto.
De nuestra parte estamos promoviendo todo el ecosistema de inclusión y justicia financiera que nuestro país requiere, creo que al final es un todo y con pequeñas acciones podemos ir sumando.
Hemos hecho reformas importantes a la ley crediticia donde habíamos identificado que era uno de los obstáculos para que las personas pudieran acceder al sistema financiero, también estamos ayudando a que las personas puedan tener un record limpio.
Muchos jóvenes ven a Bitcoin como una herramienta para hacer dinero, pero no ven desde el área social cómo puede ayudar a las personas.
Cuando era más joven fundé una asociación juvenil que promueve la participación política de los jóvenes, porque es bien importante que nos empapemos de estos temas para poder hacer este tipo de cambios muy significativos.
Imaginate que fuera de El Salvador si tuviéramos un presidente como el anterior que no sabía nada de tecnología.
Yo escuché a varios chicos en la hackathon donde Cristóbal estaba trabajando muy motivados por toda esta tecnología y esa motivación siempre tiene que permanecer y cuando tengan la oportunidad de tener un cargo político tómenlo sin pensarlo para que puedan llevar a cabo todos estos cambios.
🔗 Enlaces:
– Sigue a Dania en Twitter (https://twitter.com/DaniaGonzalz)
– Suscríbete a nuestro canal de YouTube (https://latamte.ch/bslYouTube)
– Síguenos en nuestras redes sociales (https://linktr.ee/blockchainsummitlatam)
– Únete a nuestro telegram (https://t.me/bslComunidad)

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas.
Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.