Skip to content Skip to footer

Episodio 76 – con Mario Maldonado de Subsocial sobre ¿Por qué apostar por una red social descentralizada hoy?

Conversamos con nuestro invitado sobre lo que significan las redes sociales hoy en día y cómo una red social descentralizada podría aportar en varios aspectos dentro del desarrollo de la web 3.0. Conocimos sobre Subsocial, proyecto que permite la creación de este tipo de redes sociales y que está basada en Polkadot. Indagamos el camino recorrido por Mario para ser parte hoy de distintos proyectos dentro del ecosistema de Polkadot para que tú también puedas seguirlo si quieres adentrarte en el mundo laboral cripto.

📹 Mira el video del episodio:

🎧 Escúchalo en formato Podcast:

También disponible en: Spotify, Apple Podcast, Google Podcast e ivoox.

Resumen

¿Por qué apostar por una red social descentralizada hoy? ¿Es posible construir una red social descentralizada eficiente sobre blockchain?

Partimos conociendo de su historia, y cómo es que llega a ser parte de no solo este proyecto en Polkadot, si no que colaborar en varios otros como Acala, Kusama y más.

Iniciamos la conversación analizando el problema de las redes sociales vigentes en la web 2.0, y qué es lo que se debería cambiar, para luego adentrarnos en analizar el por qué de una red descentralizada.

Podrían existir dificultades en materia de construcción de una red social donde no se pudiera eliminar algún post, por ejemplo, o las dificultades en materia de experiencia de usuario que sabemos es actualmente uno de los problemas de las redes blockchain. Fueron también parte de nuestro análisis.

Nos adentramos en saber por qué construir sobre Polkadot y cómo será posible competir contra los gigantes de las redes sociales como Meta y Twitter.

Finalmente analizamos los aspectos de porqué Polkadot es una infraestructura acorde al desarrollo de este proyecto.

==== 🔈 Espacio Sponsors ====

Blockchain Academy Chile, Formando Talento Blockchain.

Si quieres adentrarte en entender de mejor manera la tecnología blockchain y el desarrollo de los criptoactivos te invito a tomar alguno de los más de 20 cursos disponibles que Blockchain Academy Chile tiene para ti en sus diferentes especialidades como programación, negocios, inversiones y legaltech.

Aprende Bitcoin con el curso Bitcoin para principiantes, o aprende a desarrollar contratos inteligentes, o si quieres aprender sobre finanzas descentralizadas y otros varios temas entonces únete YA a una comunidad de más de 2000 profesionales blockchain, con beneficios y canales de comunicación exclusivos para conectarse y visualizar las nuevas oportunidades que nos entrega esta tecnología día a día.

Cuentan con cursos gratuitos y pagos que van desde los $19 dólares.

Así que ya lo sabes, ingresa a su página web www.blockchainacademy.cl para conocer más información.

Amber Group

Con los bajos rendimientos y el riesgo inminente de inflación en todo el mundo, no hay duda de que los criptoactivos son una excelente alternativa de inversión a largo plazo.

Con Amber App, puedes obtener rendimientos fácilmente de tus criptoactivos.

Amber App es una aplicación diseñada para ayudarte a intercambiar, operar e invertir en criptoactivos de manera simple y segura.

Puedes personalizar inversiones a plazo fijo entre 1 – 360 días para disfrutar de mayores rendimientos con redenciones flexibles.

Adicionalmente contamos con Amber Pro, que te provee de liquidez, negociación OTC y liquidación de monedas estables.

Accede a una infraestructura de grado institucional, trading sin comisión, liquidez agregada para obtener los mejores precios del mercado y un sistema que te permite crear tus propias API.

Comienza tu viaje con Amber App y Amber Pro, donde te ayudaremos a acceder a liquidez, rendimientos y gestión de riesgo en diferentes criptoactivos.

Nuestro objetivo es optimizar el valor a largo plazo ofreciendo flexibilidad de inversión y maximización de retornos.

Regístrate ya en nuestra plataforma.

==== 🔈 Fin Sponsors ====

Entrevista

Cristóbal Pereira: CP

Mario Maldonado: MM

1. CP: Bienvenida al programa (6:20)
2. CP: ¿Cuéntanos un poco de tu experiencia?, ¿Cómo llegaste al mundo cripto? (7:28)

MM:  La verdad es que siempre he estado interesado en todo lo que es internet, las tendencias, la tecnología y aunque no sé programar, siempre he estado ligado al mundo de la creatividad, yo estudie arte, específicamente pintura, he estado ligado el mundo de los murales y el grafiti desde pequeño, y con un grupo de amigos siempre estuvimos sacando proyectos con marcas en el área comercial, siempre con la autogestión y el desarrollo personal, avanzando y sacando proyectos. 

Siempre he estado metido en la tendencia, tuve una marca de streetwear en el 2013 y hasta el 2015 fui partícipe de la marca. También tengo una tienda que se llama Boykot en donde vendo materiales de arte, partió como tienda de grafiti y se expandió a la ilustración, desde el 2010 he llevado las redes sociales, el marketing de la tienda y la identidad trabajando con diseñadores y debido a la pandemia empece a meterme en el mundo cripto, enamorado de Polkadot y Kusama.

3. CP: ¿Te metiste ahí pensando en inversión, trader de compra y venta o te apasiono más la tecnología? (9:07)

MM:  Es super transversal todo el mundo cripto, todos pueden entrar, desde el mundo del arte y las finanzas, con los NFTs y el DeFi, el mundo del deporte, el Fashion Digital, el tema del metaverso, no solamente es finanzas y trading.

Yo comencé por mi área que es Web 3.0, DeFi y NFT, básicamente, y claro tengo mi portafolio que lo llevo yo mismo, pero mi fuerte es el tema de la moderación y el crecimiento de la comunidad, como se me hace fácil el tema del inglés, puedo ayudar a mucha gente en los grupos y así empece como administrador de uno de los grupos de Karura en Telegram y allí fui teniendo nuevos buenos amigos en el mundo cripto, a los que yo les digo ángeles porque con el tema de la pandemia y no saber donde estar parado con todo esto que paso, fue un buen soporte la ayuda de estos amigos.

Seguí como administrador de varios grupos en Telegram y ahora soy también moderador oficial el Discord de Polkadot, y embajador de Polkadot y Acala, asi que vamos avanzando.

Yo empecé con Karura, sin saber mucho de finanzas, porque no es mi fuerte, pero fui aprendiendo a usar las herramientas DeFi, el staking, las liquidity pool, acuñar stablecoins y eso fue algo que comencé con Karura, con el staking donde tienes la posibilidad de recibir tus tokens y rentarlos en una liquidity pool y sacarle doble rentabilidad, y lo que se viene con Acala será épico también.

Lo que más me voló la cabeza fue Polkadot, allí conocí muchos proyectos y me entere de Acala, me di cuenta de que todo lo que estaría en Polkadot primero está en Kusama, por eso me metí fuerte en Karura, porque yo quería estar en Acala, pienso que será en contacto con el mundo real en el futuro, a través de los productos y servicios que va a tener, por sus alianzas con un fintech en EEUU que se llama Current, ahí se ha ganado tres grants de la web 3.0, y se viene los enlaces con truffle, remix y metamask.

CP: Es interesante todo lo que se está desarrollando en Acala, y todo lo que se está desarrollando en Polkadot, es tremendamente interesante y parte de en lo que nos vamos a enfocar hoy es algo que a muchos tal vez no les está sonando y les va a sonar en el futuro, porque hoy hay muchos hablando de finanzas descentralizadas, DeFi y NFTs, pero las redes sociales descentralizadas es algo de lo que se viene discutiendo desde hace bastante tiempo y recuerdo que hace dos o tres años atrás empezaron a salir algunos proyectos con este concepto de las redes sociales basadas en la tecnología blockchain, no todas pudieron perdurar, quizás algunas volvieron al laboratorio.

4. CP: Pero antes de entrar en lo que son las redes sociales descentralizadas, cuéntanos ¿Cómo ves tú las actuales redes sociales?, aunque nos permiten comunicarnos en todo momento y estar informados ¿Con qué no está cumpliendo o que es lo que hay que modificar del actual modelo?  (14:14)

MM: Sin duda, me resuena al proyecto en donde estoy metido en el ecosistema de Polkadot de Kusama que es Subsocial, y claro las redes sociales de la red 2.0 son una tremenda herramienta y han llevado el internet a algo totalmente inimaginable en cuanto a conexión, herramientas para las marcas, generar comunidad, y ver eso reflejado en ventas en el lado del retail, quizas. 

Mucha gente ha podido surgir a través de las redes sociales, quizás tener un sueldo, ahora vemos como es de importante el tema del play to earm, donde hay gente que está viviendo de jugar Axie Infinity y cosas así, y las redes sociales lo han hecho muy bien, hay muchos influencer y personas dedicadas solamente a las redes sociales y la verdad, los han ayudado mucho. 

En ese sentido, creo que con las cosas nuevas y las empresas cuando ven el potencial, quizás los mayores problemas que tendremos serán los temas de ética, moral, con el tema de la data o con el tema de la censura, o el tema de los bots, de estos falsos usuarios, el tema de la pornografía o los contenidos que no son aptos para todos, y la falta de información hacia nosotros como usuarios o que nosotros no entendemos bien y siempre estamos aceptando términos y condiciones para que ellos hagan lo que quieran básicamente, y se debe satanizar porque es una cuestión compartida, nosotros aprovechamos la plataforma que es gratis y algunas veces tal vez ese es el problema.

CP: Si, el tema de las redes sociales como se conoce hoy en la web 2.0 centralizadas por grandes corporaciones, claramente tiene argumentos en contra por la centralización y los algoritmos, por como se utilizan y que información obtienen.

Si bien nos dan algo a favor, el precio que a veces pagamos al dejar nuestra privacidad es bastante alto, puede ser gratis de usar, pero siempre hay algo que dejar y eso es nuestra información para que ellos la usen como quieran.

5. CP: ¿Por qué crees que debemos apostar hoy por estas redes sociales descentralizadas en el mundo digital en que nos encontramos hoy en día? (19:30)

MM: Yo creo que hay que apostar porque va a ser algo que las web 2.0 sí o sí, van a adoptar, y ni siquiera lo vamos a ver, es decir que algunos usuarios no se van a dar cuenta, es algo que he escuchado de algunos iconos del blockchain y el ecosistema Polkadot Kusama, que esa va a ser la adopción masiva, cuando tú como usuario no sepas que estás usando una red blockchain, eso en finanzas, redes sociales, entretenimiento y el mismo metaverso.

Quizás nosotros podremos ser usuarios consientes de lo que viene y en ese sentido podremos luchar para que la plataforma de web 3.0 tenga cimientos humanos y que sea más benévola, que no sea como una granja de humanos en donde estamos sacando información y datos para comercializarlos. 

En ese sentido, creo que la web 2.0 debe tomar las herramientas de la web 3.0 y hacer una fusión, eso podría ser algo bueno. 

CP: Hay mucho de esta visión de lo que se está construyendo en la web 3, que en algún punto vuelve a 2.0, es decir, se desarrolla algo descentralizado, pero igual se puede conectar con las web centralizadas, como el caso práctico de las DeFi como aplicación de Web 3.0 pero conectadas con plataformas fintech centralizadas en web 2.0. Entonces fintech es el frontend, como la cara visible para el usuario, pero por el back tiene una serie de aplicaciones por las cuales se conecta y desarrolla para así tener una mejor experiencia de usuario.

6. CP: ¿A eso te refieres, debajo ese motor de red social descentralizada que funciona bajo blockchain, pero como capa visible termina siendo una web 2.0? (22:54)

MM: Puede ser una opción, pero lo comento por Acala y esa alianza que tiene con Current, que tiene un fintech y la integración hará que los usuarios tenga su liquidez puesta en una liquidity pool o un staking, pero ellos no van a saber, o no sé cómo quiera comunicarlo Current, pero los usuarios estarán poniendo su liquidez como nosotros ponemos nuestros ahorros en el banco y tal vez el banco este en el futuro vendiendo o comprando cripto y eso lo va a estar rentando en un staking con un super APR en un liquidity pool con mucha liquidez y una piscina muy grande.

Entonces te van a estar diciendo “mira, normalmente rentabas un 3% y ahora va a ser un 5%, ¿Te parece?” y nosotros como usuarios que quizás no conocemos que por hacer staking es un 17% en polkadot o una liquidity pool en Karura está dando de un 40% a un 60%, estarás feliz por una subida del 2%, porque como usuario normal de banco uno no sabe. Eso es lo que quizás se pueda ver reflejado.

También he escuchado de Makoto, ellos están cerrando algo bien grande con ANA, que es una aerolinea japonesa para el tema del millaje, que va a estar tokenizado y los usuarios van a poder canjear esto en los kioscos de todos los aeropuertos, y tal vez esos usuarios no van a saber que es cripto, pero van a tener todo integrado desde su celular o de la wallet que este proyecto impuls.

Ese es el tema que estamos viendo en el retail, el impulso y la estrategia del marketing 3.0, el de abrir wallets y aprender el concepto de tener tu wallets tu polkadot wallet, metamask, nova y comenzar a integrarlo, porque el celular será todo, ya no habrá necesidad de tener tarjeta de crédito, y ahí te das cuenta de que todo estará integrado con redes sociales, con finanzas, con juegos, etc, y nosotros que estamos un poco más metidos ya lo estamos viviendo y es algo inevitable. 

Los que estamos metidos en esto queremos que sea sin necesidad de confirmación de un tercero, que es la gran virtud del DeFi y el blockchain en sí, eso es lo alucinante, que las cosas funcionen solas confiando en blockchain, porque eso es algo que siempre veo cercano a mí y es que nosotros somos la blockchain, nosotros mismos somos los bloques. 

CP: De hecho ayer en Twitter un amigo de argentina, Santi Cristóbal coloco que el Layer 0 somos nosotros, las personas estamos por debajo de toda esa tecnología, somos parte de la base fundacional de la tecnología blockchain, sin nosotros obviamente no pudiese existir.

CP: Hay algo que tú mencionas como puntos positivos como la tecnología blockchain, la anti-censura, la inmutabilidad de la información y todo lo que sabemos de beneficios para una red social descentralizada, pero pudiese no ser un beneficio la inmutabilidad de la información, no tendríamos derecho al olvido si por ejemplo, publicamos algo que en algún minuto nos pareció correcto, pero después de analizarlo nos parece incorrecto, hoy mucha gente lo que hace es borrar sus publicaciones.

7. CP: ¿Tendríamos o no este derecho al olvido en estas redes sociales descentralizadas?, y si no lo tuviéramos ¿Cuál sería el punto a favor en esta discusión? (30:21)

MM: El tema de la inmutabilidad y la censura yo lo veo muy de cerca al estar muy metido en la moderación, sobre todo en el Discord oficial de Polkadot, allí no se puede hablar de precios, ni especulación, es una regla en ese discord y eso se puede llevar a las redes sociales descentralizadas como subsocial, en donde tú te puede crear tu espacio y en ese espacio tú pones tus reglas.

Tu espacio puede ser tu propia DAO también y en ese sentido lo más relevante con el tema de la inmutabilidad es que siempre tendremos la posibilidad de corregir, en este caso no es un fork, porque en el ecosistema de Polkadot y  Kusama no hay fork, porque todo va en tiempo real, siempre se va a poder mejorar o adecuar a un nuevo pensamiento o a un nuevo acuerdo.

Eso sucede todos los días, con el Polkadot Empty, con Polkadot Direction, estas al tanto de las solicitudes y cada proyecto que se va a conectar a Polkadot y  kusama, ellos siempre están customizando y preguntando a la comunidad, a los que quieran votar, como lo hicieron con Karura donde se va a poder mintiar la stablecoin kUSD con KAR.

Con el mismo token nativo se podrá acuñar la stablecoin y eso se propone primero, no es una decisión a puerta cerrada, y así con todos los proyecto se puede ver que quisas no votan todos porque es algo imposible, pero si los que quieran participar. 

El tema de la gobernanza y la organización que es bien importante en el mundo cripto y de la web 3.0 sobre todo.

CP: Hay temas interesantes en esto que tú planteas en donde si yo quiero desarrollar un proyecto pongo mis reglas y si el usuario no esta de acuerdo con mis reglas tiene otras opciones, es un espacio en donde nadie está obligando a nadie a participar.

Yo pongo reglas para discutir un tema en particular, y digo cuáles temas se pueden discutir y cuáles no, y esas son mis reglas, yo este espacio lo habilito para todos los que quieran venir a aportar bajo estas reglas, y si a nadie le parecen las reglas a lo mejor el proyecto no va a perdurar y si a mucha gente le parece va a aceptarlo como es. 

Finalmente, es libertad para quien decide poner reglas y para quien decide aceptarlas.

 MM: Con el tema del Discord de Polkadot, la misma comunidad creó y maneja otro canal en Discord que se llama “Polkadot más” y allí si se puede hablar de precios, de especulación.

Polkadot al ser un proyecto mundial y estar sujeto a las distintas regulaciones de cada país no puede tratar estos temas, por eso la misma comunidad crea un Discord aparte y allí el que quiera hablar de precios, o de especulación es bienvenido. 

Eso es tal vez lo que se ve en las redes sociales descentralizadas, si tú quieres que el contenido no sea visto para niños, o si en tu grupo quieres hablar de un tema específico vas a otro o tu mismo puedes crear el tuyo. 

8. CP: ¿Crees que realmente se puede construir una red social descentralizada eficiente?  (38:54)

MM: Yo creo que sí, imagínate como se creó Instagram, partió entre amigos compartiendo sus fotos, entre los desarrolladores y se dieron cuenta de que era un éxito y no tenían más de 100 usuarios, creo. 

Lo mismo quizás WhatsApp o el mismo Facebook también, y en ese sentido creo que va todo en el tema de la agenda, siento que los manda más de bien arriba llevan el orden y si quieren ejecutar algo rápido, lo hacen y de ahí a como eso se vaya a desplegar, eso ya es otro tema. 

Creo que algo que da sentido a esto que comento es el tema del metaverso, los NFTs también, creo que es una evolución orgánica de lo que veníamos viviendo, al menos con el retail, y con el tema del merchandising y la tendencia de las marcas con las colaboraciones con otras marcas y todas las herramientas que tiene el retail que se han venido aprovechando estos 5 años, siento que es la evolución de este marketing 2.0 al marketing 3.0.

De ahí se junta con todo esto de NFTs y metaverso, y obviamente va a ser las redes sociales, sin duda, todos usamos Medium, o Twitter, el mismo Discord, y ya hay noticias de como meter las tips, las propinas en Twitter o en Discord. 

Entonces para la web 2.0 es problemático por el desarrollo y en las redes descentralizadas esto ya lo tienen por génesis, Subsocial, por ejemplo, se acaba de ganar una parachains de Kusama y dentro de poco ella va a comenzar a funcionar y veremos que podrá desplegar, y con el token probablemente saldrá algún exchange y se podrá valorizar. Yo creo que los modelos de marketing y las redes sociales de Web 2.0 van a empezar a implementar esto, sin duda. 

El tema de tener conectada tu wallet y si metes un like o un comentario o si sigues a alguien, vas a tener que firmar la transacción con tu clave a través de la extensión de tu wallet y ojalá se pueda tener todo esto en un celular, eso es más desarrollo y es un poco más lento, creo que meta esta viendo algo para que las apps sean en cripto, entonces si un va conectado o siguiendo las migajas en el camino, va viendo varios signos.

CP: Sí, hay mucha teoría de que puede ser y que no, pero el tiempo nos va a decir como se vendrán desarrollando y como se irán adaptando también. 

Es cosa de ir viendo como tú mencionaste, el cómo comenzaron las redes sociales y como terminaron siendo, creo que nadie apostaba a lo que terminaron siendo estas redes sociales y el poder que han tenido en muchos ámbitos, instituciones, empresas, y desarrollo. 

9. CP: ¿Qué es Subsocial?, y ¿Qué debe hacer un usuario para hacer uso de Subsocial? (45:15)

MM: Subsocial está en el ecosistema Polkadot de Kusama, así que lo más importante es tener la polkadot.js que más que una wallet es como la layer 0 de la blockchain Polkadot y kusama, que son dos esferas.

Kusama es la red canaria de Polkadot, es la experimental, no es un testnet, es una red real solo que tiene otros tokenomics, es un poco más rápida y está más enfocada en el desarrollo.

El lema de Kusama es “Espera el Caos” y cambios sin anunciar, la polkadot.js es la wallet y puedes tener acceso a todas las redes mediante el portal, pero también puedes tener tu versión inyected que es la de Polkadot y automáticamente tendrás todas las demás de las otras redes. Uno puede hacer staking, puede estar en las redes de prueba, puede participar en las testnet, pero yendo a lo simple, con la extensión de la polkadot.js, como la extensión del explorador de Metamask, o como una extensión de un explorador, como el Google traductor.

Subsocial va a ser en el futuro todo eso, y tiene su token que se llama SUB, a través de ese token tú haces las transacciones que te va descontando, creo que es 0.02 SUB, es una fee baja como todo el ecosistema de Polkadot y Kusama.

La idea de Subsocial es que tú puedas tener tu propio token o puedas llevar tu propio token y no depender de SUB, DOT o KSM, eso también lo veremos en Acala y en distintos proyectos, esa es la gracia del ecosistema Polkadot y Kusama, que es muy flexible y está creado por la gente que somos los usuarios reales y confiamos en la red descentralizada y no queremos altas fees, ni cosas estáticas, queremos desarrollo y desarrollo y esa es la gran maravilla de Polkadot Kusama.

10. CP: En el caso de desarrollo y adopción de Subsocial como red social descentralizada, ¿Hay algún tipo de estrategia de competir contra la redes más tradicionales tipo Facebook o Twitter? o ¿Se dará una adopción orgánica de la red?, ¿Hay trabajo comunicacional, marketing como para dar a conocer esta nueva forma de red social? (53:10)

MM: El enfoque es bien orgánico, y al ser una parachains todo es customizable, puedes agarrar los pallets de Subsocial e intégrarlos en tu idea de proyecto, por ejemplo Pontem va a ir por una parachain de Kusama y Pontem es un proyecto que está relacionado con Meta y Diem que es su stablecoin, entonces Pontem, al ser una parachain de Kusama y Subsocial también es una parachain de Kusama, por lo que pueden estar totalmente conectadas y todo se puede ir compatibilizando y sumando.

Entonces Subsocial puede estar relacionado al metaverso, y cuando veamos más desplegado el ecosistema, sin duda Subsocial va a ser la red social de Kusama, ya que no hay otra, y no sé si tenga competencia o no porque en el ecosistema Polkadot Kusama todo es compatible y todo es sumable, o sea, competencia no hay porque todo es adaptable.

Tenemos The Spacers Program de Subsocial que es como el programa de embajadores que es bien interesante, y puedes retuitear o generar tu contenido desde memes hasta infográfica, incluso hacer un evento local.

La verdad es que esto es DeFi, y es muy de armas tomar, nadie te va a decir que hacer para llegar a un sitio o para ganar algo, te motivas a hacer las cosas y alguien se fijara en ti, y tomara tu aporte como algo que les vale y te retribuyen. En todos los proyectos de Polkadot Kusama siempre están incentivando a la gente a traducir algo, a retuitear y ese es un poco lo que es el marketing basado en sí en la comunidad.

11. Microfono abierto (59:17)

MM: Ha sido un año increíble, gracias por invitarme y conectar, siempre está bueno sobre todo escucharnos en chileno, ojalá toda tu audiencia este interesada en esto y aunque aún estamos en una primera etapa, acabamos de tener hace 2 días un evento con parte del equipo de NTT Data, con J.J. Miranda, Francisco Albornoz, Erick Pacheco que son grandes amigos con los que hemos venido trabajando y nos ganamos el 3er premio en la categoría canaria.

En estos NFTs de Remark que se vienen bien fuerte, y estamos bien compenetrados con ellos y probablemente vayamos a tener un evento en Santiago. 

Asi que a unir fuerzas, y súbanse al bote como puedan, investigando, leyendo, siguiendo en Twitter o metiéndose al Telegram de Polkadot,  porque esto no es solo comprar el token, el comercio, las finanzas, la banca, los gobiernos, el deporte, el entretenimiento, la prensa, todo se va a hacer en blockchain, acá no hay vuelta atrás, así que, si antes puedes leer algo relacionado o si alguna vez le hablaron de bitcoin y pensaste “que persona rara, de que me está hablando, de monedas digitales”, quizás llámalo o ten la apertura de mente de decir que esto no es un estafa, es un mercado volátil, pero la tecnología esta para quedarse y eso no va a cambiar.

🔗 Enlaces:

– Sigue a Mario en Twitter (https://twitter.com/maarmapa)
– Suscríbete a nuestro canal de YouTube (https://latamte.ch/bslYouTube)
– Síguenos en nuestras redes sociales (https://linktr.ee/blockchainsummitlatam)
– Únete a nuestro telegram (https://t.me/bslComunidad)

blockchain summit latam bslpodcast mario maldonado maarmapa red social descentralizada
Portada programa #bslPodcast Edición N°76 con Mario Maldonado de Subsocial sobre ¿Por qué apostar por una red social descentralizada hoy?

Descargo de responsabilidad: El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. Blockchain Summit Latam no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión, ni sustituye la debida diligencia de cada interesado. Blockchain Summit Latam no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Las opiniones vertidas en este programa son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de Blockchain Summit Latam.

Para ponerte en contacto con nosotros te invitamos a escribirnos por medio de nuestro formulario de contacto.

Leave a Comment

Suscríbete

Por medio de nuestro newsletter recibirás las principales noticias y novedades de la semana.