En su primera jornada, especialistas regionales abordaron la historia y evolución de Ethereum, el Merge, escalabilidad y la importancia de las billeteras y la seguridad para el nuevo ecosistema de economía digital, basado en la reciente tendencia Web3.
El pasado 23 y 24 de septiembre se desarrolló con éxito la primera edición de Ethereum Santiago, un evento sobre infraestructura, escalabilidad y aplicaciones como las finanzas descentralizadas, NFTs, DAOs y más. Durante la instancia se abordaron contenidos relacionados sobre el funcionamiento de la red Ethereum, el Merge, y escalabilidad, entre otros temas relevantes.
La bienvenida estuvo a cargo de Cristóbal Pereira, CEO de la academia Colledge y la firma LatAmTech Finance, junto con Natalia Miranda, community ambassador de Hashi, quienes dieron el puntapié oficial al evento que reunió a más de 40 especialistas nacionales e internacionales, con el fin de educar sobre Ethereum en Latinoamérica.
“Como hemos visto en las noticias de la última semana, esta tecnología ha venido a disrumpir en diversas industrias tales como, el sistema financiero, trazabilidad y comercio internacional. Que hoy las personas estén aprendiendo sobre esto, es claramente, una tendencia que se va a venir dando fuertemente en los próximos meses y años también”, mencionó el CEO de LatamTech Finance, Cristóbal Pereira.
Por su parte, Natalia Miranda señaló que el evento es “una perfecta introducción a lo que sigue para desmitificar todo lo que aborda el tema de las criptomonedas, ya que para mucha gente es hablar de dinero, finanzas e incluso, muchas veces de estafas. Entonces, creo que un evento como este está tratando de crear otra historia y de poner a la tecnología en primer lugar para poder relacionarlo con arte, con la música, con los NFTS, para ir más allá de las finanzas y crear un ecosistema entero que sea para todos y todas”.
El evento principal contó con diferentes charlas y seminarios, entre los que destacaron Finanzas Descentralizadas, desde stablecoins hasta índices; Finanzas Regenerativas (ReFi): Qué son y cuál es su objetivo; Tokenización de Activos Reales ¿Mito o realidad?; y ¿Cuál es el potencial de los NFTs en Chile y Latinoamérica?, por nombrar algunos.
CONOCIENDO EL MUNDO ETHEREUM
La iniciativa organizada por pioneros locales de la tecnología, se creó con el objetivo de poder ofrecer nuevas oportunidades a emprendedores y enseñar a quienes quieran emprender en web 3 y construir, por ejemplo, un nuevo sistema financiero descentralizado.
Frente a aquello, Alan Nudman, asistente al evento expresó que “la información que se está entregando nos ayuda mucho a agilizar a todos y lograr esa adopción masiva de las criptomonedas y del blockchain en Chile, que es tan importante para que se vayan sumando billeteras y gente a este ecosistema”.
Del mismo modo, para Guillermo Alvarado se trató de un encuentro educativo, sobre todo para aquellos que recién se están involucrando en el mundo del blockchain. “El contenido estuvo bastante práctico, a pesar de que uno está metido y ya conoce este mundo, siempre se aprende algo nuevo, datos que uno no conocía”.
Cristóbal Pereira mencionó que “la jornada inicial fue bastante interesante con muchas personas que han venido a conocer sobre lo que está sucediendo en la red de Ethereum, sobre todo a nivel de infraestructura”. También agregó que “hemos interactuado con el público y visto que hay personas que usan la tecnología, lo hacen con distintas aplicaciones y ese es uno de los principales temas que nos interesa”.
El 24 de septiembre, el evento tuvo una segunda jornada dónde se llevó a cabo un bootcamp realizado principalmente para programadores, donde más de 90 personas se dieron cita en el edificio de postgrados de la Universidad Adolfo Ibáñez, para aprender a desarrollar contratos inteligentes, seguridad, oráculos y hasta el desarrollo de NFTs dinámicos.